Está en la página 1de 21
Capitulo 3 Derechos Humanos, camino ala hu manizacion del Derecho Penalen Paraguay Norma Cortaza de Benitez Carlos Victor Alberto Jarolin Centurion Resumen El Derecho Penal en Paraguay ha pasado por imy e fue dando un sentido mas humanoa las pena biando las duras e inhumanas penas por otras m Portantes cambios en los cuales 5 aplicadas alos justiciables, eam- lenos dafiinas para el ser humano, te material se analizan los cambios ocurrides durante la historia juridica de Enes : i do lugar a los cambios sucedidos en el cédiga procesal penal dando lug roe Pa rnatvos al encierro, sustentados en los derechos fundamentales, modelo: i édi | Paraguayo, para il verente las penas en el antiguo cédigo Penal pe el ae realizadas en el ordenamiento jurldico paraguayo actual pee arantias inclinados a la humanizacién del Derecho Penal;y finalmente ae de las diferentes instituciones publicas y privadas que velan porla a eer de los derechos humanos en Paraguay tendientes ala concreclén de bservan fa tarea humanizadora del derecho penal. Palabras claves: Derechos Humanos, Reforma penal, Garantias, Derecho, ralabra: 2 Introduccién . os En este trabajo se realizara un recorrido hist6rico dela waririeaertee ae. humanos en Paraguay desde la calda del gobierno siciatoria bus vanes Oe cesos, hasta la llegada de la tan esperada democracia, dan ° See alos documentos informativos que han producido diferent les ee Pa hie: bernamentales y no gubernamentales, en esta histdrica marat 65 ; pRARENO PENAL spuca numec tes fr MeAnas Y DERE Paucnncta TRINA D penal de los justiciables, Por fo que me permit con aUtor. janes tomar susinformes y compendiarios de tl mapas a nizacibn del derecho ocer el camino transitado por Paraguay hacia la human zacién de estas institucl aque permita al lector con zacién del derecha penal Los sistemas PENALES y la accién penal en ef Paraguay ha sufrido.un cambio drs. tico desde Ia ruptura de la dictadura 1989, la promulgacion de una Nuevg cons. titucidn 1992 y con ellas #1 nueva Codigo Penal, logramos el pase de un sgt ma inquistivo devastadar para a dignidad humana al nuevo proceso acusators ampliamente garantista y con una nueva visi6n de la Accion Penal, 9 El objetivo de la presente investigacin es, por lo tanto, adentrarnas a la nueva tendencia en materia penal y derechos humanos y principalmente camo, Slercer la.accian penal, Es de singufar importancia conocer y entender el sistema penal Paraguayo en estos nuevos tiempos porque de! conocimiento que se posee como auxilian de justicia, dependeré la vision de justicia que lograremos demostrar y hacer et tra la sociedad. sen- “Transformacién del Derecho Penal, ee ernmana emPesindse por ovesmenes ravens integ areieealgues ei 5€ presenta, pretende analizar los cambios que s¢ nen la historia del derecho penal en e! Paragu: i hacia un cédigo penal humanizado, a al las penasen el anti initia in Midler Penal y os cambios realizados en el ordenamiento tesla sustanciacgn de cane” Cédigo Penal humanizado, por consiguer- €5 la suspensién del pro, ah umanizacién en la institucién de la “probation” que ls condena en i lege la eee 2 Prueba y la suspensién de la eecucién de radical asentadoen un atin Paraguaya. Cambiando todo el cancepto de forma mejor un delincuente libre, wend en enuncla de la siguiente manera:€s 66 Autores Varios Los Derechos Humanos, Humanos con Derechos Hace east 70 afios la humanidad tuv © un gran avance al re i ‘conocer los derechos fundamentales que son inherentes al ser humana, seascea Fak en Paris reunidos en Asamblea General, las Naciones Unidas, en fecha 10de diciembre de. , manifes ice: Considerando que la| ciayla as a: Paz en el mi i reconocimniento dela dignidad intrinseca y de tas derechos ooo eer eas et de todos los miembros de la familia humana, guales e [nallenzbtes Considerando que el desconocimienta y el menosprecio de los derechos h nos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia dela uma. nidad; y que se ha pro¢lamade, como la aspiracién mas elevada del hombre, e Sdvenimiento de un mundo en que los seres humanos,liberados del temory dela misetia, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias. : Considerando esencial que los derechos humanos sean protegides por un régi- men de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelidn contra laltirania y la opresidn. Considerando también esencial promover el desarrollo de relacianes amistosas entre las naciones. Considerando que los pueblos de las Naclones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales de! hombre, en la dignidad y el vator de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y aelevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de la libertad. Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperacién con la Organizacién de las Naclones Unidas, el respeto universal y cfectivo a fos derechos y libertades fundamentales del hombre. Considerando que una concepcion camun de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, la Asamblea General proclama la presente Declaracion Universal de Derechos Humanos como ideal comiin por el que todos los pueblas y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirandose constantemente en ella, promuevan, mediante la ensefianza y la educacién, el respeto a estos derechos y Tibertades y aseguren, por medidas progresivas de cardcter nacional internacional 67 EcHOS HUMANOS Y DERECHO PENAL pene IDC! Paicoto an universales y efectivos, tanto ¢ imientoy aplicacion uni efec Ntre log su celta yoo entte los de los territorios Colocados bajo, PUtbig, Estados SU juris on, las autoridades de cada Estado g ella aprobacion, las aul . leben, Beso sats yante a comunidad internacional, acerca de evant de tg ray Son respetades en su geografla, y cusntos atin son Violades sania en América Latina, y muy especialmente en, Para dadele lngay penosa dictadura como sistema de gouer aren on i, neral Alfredo Stroessner de 1954 hasta 1989, se Produce el cambig en Perey de gobierno que sobreviene de un pacto politico y social, se ®stablece a Sister, democratico de gobierno y posibilita los espacios para un NUEVO sista, Sliten, otientado fundamentalmente al respeto de los derechos funder oem Deny tales nidad humana. vag 3 La historia dela larga y penosa dictadura sufrida por el pueblo para Layo, dolorosos que describen las experiencias de los presos Politicos de |g font encontramos bien descriptas y documentadas, Para su mejor Comprensign, atranscribir parte del relato: las pruebas que tuve la suerte d hed los encontrard en la parte de los documentos son testimonios ‘ Mee nos que demuestran la implicancia o el trabajo conjunto, coordinate Y sistemg, co de las dictaduras militares, con el traslado de los presos Politicos, secuesin, muertes, desapariciones y demas. Estas colecciones de correspondencias documentales pueden ser difundids, gracias a la paciencia e interés sin limites, en aclarar caso Por caso, de una Persona Edmundo Vargas Carrefio, Secretario ejecutivo de la Comisi6n inten: mericana de los Derechos Humanos (C.1.D.H,) de la Organizaci6n de los Est dos Americanos (OEA) quien con reiteradas Preguntas al Gobierno Paraguay del General Alfredo Stroessner en el caso 21 00 y al Gobierno argentino: General Rafael Videla en el caso 2.116 da testimonios certeros. Los sree, las fallas, las mentiras ylas contradicciones son muy evidentes en tas on taciones o respuestas de dichos gobiernos ala C. | D. H, y por corsigit demuestran con meridiana claridad que ambos gobiernos han von las legislaciones y derechos internacionales firmados por ellos mismos| en las Naciones Unidas, por ejemplo. (MEILINGER, 1989, pp. 15) nis fe és legal que pueda ocurrir esto? Nose? tes la violaciéna la DI clamada por las Naci —, 1 det éPor qué y cémo lo permiten los ECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUM! ‘ones Unidas el 10 de diciembre de 1948? ——__ " Asamblea General de a it 0s (217! ONU. (1948). Declaracién Universal de los Derechos Huma Predmbulo de la Declaray ‘cin Universal de los Derechos Humanos 68 Aurores Wanios ‘omo poderos ver I sabrd tao an los a fagrate tacién elas derechos humanos se daba por cuando los j6venes de entonces debian refuyigee eee ite, ciemplo de ello, {os mismos pensamientos 0 ideas.¥ se apr Para mayor suerte cae la dictadura por un de luz ilurnina lo que se denominé “El Nu de esperanza y el camino a la democracia cia, sea justa para todos. endié a vivir en el mieda y la represion, golpe militar, cae la oscuridad y un haz fevo Paraguay”; se vio un resplandecer CON Un estado mas justo donde la justi- Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura (MNP) EI Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura (Mt itucié mental que creé el estado paraquayo por Ley No. azenit tite ciembre del 2012, en cumplimiento de la Ley No-2754/05 del Protocola Facultatuo de la Convencion contra la Tortura y Otros Tratos o Penss Cradles aha Degradantes de la ONU. hy NDUTANGS ©. El Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura (MNP) tiene por abjeto refor- zary colaborar con la proteccién de personas afectadas en su libertad contra todo trato proseripto por la Convencidn ya citada y cualquier otro instrumento nacional co internacional en esta materia. El campo esencial de su accién es la prevencién de la tortura y los demas malos tratos” De este modo el MNP conoce y hace conocer las violaciones de derechos huma- nos o Sefala las circunstancias que constituyen factores de riesgo de tortura y de- mas malos tratos; finalmente formula recomendaciones que plantean remover los abstaculos para que se acceda a una vida sin violencia por parte del Estado. Las recomendaciones del MNP son obligatorias. El Derecho Penal paraguayo en su historia, sufrid diversos cambios en la aplica- cién de la pena que irian desde los apremios fisicos y el sufrimiento del procesado, hasta visionar la posibilidad real y tangible de cumplir su condena, con alguna medida alternativa a la prision, esto ha llevado largos afios de lucha para que se Produzcan estos cambios. Derechos Humanos EI Mecanismo de Prevencién de la Tortura fue creado por Ley 4.288/11 como Parte del compromiso asumido por el Paraguay al ratificar el Protocolo de la —_—_—_ * Mecanismo Nacional de Prevencién de a Tortura [MNP] (2015)-E1 derecho tener derechos. Realidades del *enclero en el Paraguay, Asuncién: Editorial Arandurd. 69 $Y DERFCHO PENAL Poicopacta 1reinica prRECTIOS HUMANOS YE ion contra la Tortura y otros tratos 0 penas crueles, Inhumanas g egy, ‘Convenci u dantes de las Naclones Unidas. iona la realizacie, ‘ del MNP, donde menciona 1 das 101.4 se presente el Informe toons ‘establecimientos penitenciarios y cerios ecucntivas incorporandg mediante el escabinado a especialistas en diversas disciplinas, Es asi que, desde cl Ministerio de Justicia, se tom como referencias las Fecomen. daciones emanadas desde el MNP para delinear acciones que permitan majors las condiciones penitenciarias, como, por ejemplo: los Protocalos de Intervencién, para casos de Denuncias de Vulneraciones de Derechos Humanos de Personas Pri. vadas de Libertad; Protocolo de Prevencién de Suicidios; Protocolo de ECESO a la Justicia Fara Personas con Discapacidad Sicosacial; entre otros documentos en praceso de elaboracién. EI MNP realizé un estudio pormenorizado acerca de las condiciones de vida de los adolescentes en conflicto con la ley en centras educativos la situacion de personas portadoras de discapacidad, al igual q aplicaci6n y consecuencias de la form va y otras tematicas priaritarias rel hace especial mencitn a la situa de todo ef Rais, y jue el estudio dela a en que la justicia aplica la Prisién preventi- ionadas a su dmbitode intervencién; ademas, In de las personas Privadas de libertad. enel20)Senlac ast ‘omunidad indi las condiciones ‘genade re Yi ‘ de la mismaa fin de implement: ’rangatu del Chaco, para verificar ‘ar acciones ‘estratégicas.? Mediante la Ley N*5.115 dal st 29 i Justicia y Trabajo fue dividide,y °° "¥embre 22013, g| cia tuvollaseparacién dela cage Sultad ion isterio de 9 Instit isterl * le + uci int, le se reorganizé la estructura qe Inga stern a oot Ministerio de ust Usticia, tadivision de carteras, *¥ tuvo lugar ta creacién del » IMAP (2017). Poles Sole Patteasp, en Paraguay, tives py 7 O6escent es "Hore en conticto con faley penal 70 Autores Varios Vicerninisterio de Politica Criminal, lo cual se concreté mediante el Decreto 1.796 de fecha 19 de junio de 2.014, Una nueva propuesta de Anteproyecto de Ley Organica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos fue elaborada de cara a redefinir la estructura y funciones, y responde al establecimiento de un vinculo permanente con el sistema judicial y 3 la necesaria modernizacidn y consolidacién a nivel institucional de !a administra cién penitenciaria, la promocidn de los Derechos Humanos y el acceso ala Justicia. El anteproyecto de Ley Orgénica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos pretende otorgar al MJ las relaciones del Poder Ejecutivo con el Sistema de Admi- nistracion de Justicia, estableciendo competencias de planificacién, coardinacion y ejecucion de las politicas publicas, estrategias y acciones del Poder Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, acceso a la informacién piiblica, acceso a la justi- cia, defensa del interés puiblico, Registro del Estado Civil de las personas, fomento de la seguridad juridica y el Estado de Derecho; e impulso de medidas tendientes ala vigencia de un ordenamiento juridico coherente, sistematizado y simplificado. Ademas, competencias de planificacién, coordinacién y ejecucién de fa Politica Criminal en materia de prevencién de reincidencia, reeducacién y reinsercion so- cial de adolescentes infractores y adultos, y de la Politica Penitenciaria; y ademas de la promocién de acciones para la implementacién de instrumentos normativos yde politicas publicas en materia de justicia restaurativa, La propuesta de anteprayecto de Ley Organica del Ministerio de Justicia y Dere- chos Humanos cuenta con tres viceministerios: Vicerninisterio de Justicia, Vicerninisterio de Politica Criminal y Penitenciaria y Vice- ministerio de Derechos Humanos. En el mes de julio el Anteproyecto fue socializado con las diferentes instituciones publicas y arganismos descentralizados, asi como con organizaciones de la socie- dad civil. Ei documento final, as{ como los aportes recepcionados desde las dife- rentes instancias, fue elevado al Poder Ejecutive para su presentacién al Congreso de la Nacién! Convencidos sabre la necesidad de generar politicas publicas que permitan hu- Manizar las carceles, esta administracién dispuso el desarrallo del Plan de Refor- ma Penitenciaria, teniendo como propésito encontrar una salida ala problemati- ¢a del hacinamiento y las malas condiciones de vida en los centras de reclusin, ademas de promover ia resocializacién de! interno, La reforma se desarrolla en €StO5 4 ejes de acciéns _ “Paapuy Minlsterio de Justicia [MJ]. (2013-2015), MW, 2913-2015, 7m JERECHO PENAL mica peR cto HUNANOS YP" RF Parcorocta 1 imiento al Proces judicial Del/A Interno/A - Marco Notmative Yh 1. Seguimiet cibn Procesal i inucidn de los niveles de sobr arco normative. Disminu eo + Adecvacion de ripiento ala situacion proces cign mediante seguimie! jencia especializada la Direccién de Seqy, ‘on la fnalidad de realizar el seguimienty, nas privacias de su libertad, Y En febrero de 2014 fue creada una depend: miento ala situacion Procesal de Interns ¢ Control dela situacian procesal de las perso! 2. Condiciones de vide enc Penal -Infraestructura y Necesidades Bisicas, | adacuacién de infragstructura en establecimientos penitenciarios. Desarrely Gepplanes de individualizacian, educaci6n y salud integral que aborda neces, Hades educacionales, psiquices,fisicas, sociales y espirituales. « Habilitacién del Centros equipados con mobiliarios, textiles y electrodamést. cos gracias a la ayuda de varias instituciones como ta Gobernacién de ltapua yel Poder Judicial. oo + Duplicacién de la capacidad en siete penitenciarias del interior del pals:laPe- nitenciaria Regional de San Pedro, la Penitenciaria Regional de Concepcién ta Penitenciaria Regional de Pedro Juan Caballero, la Penitenciaria Regional de Misiones y la penitenciaria Regional de Encarnacién. + Las mismas permitiran contar con 1700 nuevas plazas, lo que ayudaraa reducir considerablemente el hacinamiento que presentan la mayorla de los penales citados. = Construccién de planta de tratamiento de efluentes en ocho Establecimientos Penitenciarios. + Transferencia de Recursos para el inicio de la Construccién del Albergue de Reinsercién Social para adolescentes que recuperan la libertad. + Reacondicionamiento del local del Centro de Estudios Penitenciarios. + Mejoramiento de la infraestructura de la Penitenciaria Nacional de Tacumbi, Penitenciaria Padre Antonio de la Vega, Pedro Juan Caballero, Misiones, Ena nacién, Concepcién, Cnel. Oviedo, Centra Educativo Villarrica. Construcciér de albergue de mujeres y varones. 3. Carrera del agente penitenciario-Servicio Penitenciaria + Profesionalizacién del trabajo penitenciario y mecanismos de control intern®- . Creacién del Centro de Estudios Penitenciarios (CEP) + Laprofesionalizacién del servicio civil penitenciario es una de las bases P# transfarmacién del sistema penitenciario, rats del Pa En febrero del 2014 se crea el primer Centro de Estudios Penitenciatios ‘aieh iat guay, que ofrece cursos de formacién inicial para nuevos agentes penite™ asi como capacitacion y actualizacién a los agentes en servicio. 72 Autores Vanios Desde su habilitacién oficial, el instit ! to certifi cer penitenciarios, muchos de los cuales han concursade one sone eves agentes trabajo en las penitenciarias y centros educativosdel pale neo a” Pesto de fel pals. Capacitaciones desarrolladas en el CEP: + Curso de Manejo de Emergen: bajada de los Estados Unidos, stance tos con 12 cooperacién de la Em- Terry Kidwell. ‘ueron desarroliado por el experto Curso de Manejo de Primeros Auxilios y Princi cionarios de la Penitenciaria Nada Tao neendio drigido a fun- por bomberos voluntarios, cumbG. Et taller fue desarrollado + Taller para la Presentacion y Llenado de , _ el Ingreso de Personas Privadas de Libertad morons panne Mee terial N° 691/15 del 10 de agosto del 2015 ditigide a funcionsrios del hen tamento Judicial de tados los establecimientos Penitenciarios. El taller stuvo dirigido por e! Abogado Juan Carlos Vera Asesor Juridico Penitenclatio Taller Avances y Retrocesos en el Cédigo de Ejecucién Penal parala Prevencién dela Tortura dirigido a personas que aprobaron el Concurso para Agentes Pe- nitenciarios. El taller estuvo dirigido por la Abg, Soledad Villagra, miembro del Mecanismo Nacional de la Tortura. + Taller sobre Salud Penitenciaria dirigido a personas que aprobaron el Concur- so para Agentes Penitenciarios. Estuvo dirigido por la Lic. Mary Olmedo, Psi- céloga del MJ. Taller sobre la Ley de Ejecucién Penal y las Derechos Humanos dirigido a per- sonas que aprobaron el Concurso para Agentes Penitenciarios. La capacita- clén estuvo dirigida por la Abogada Alda Cardozo, directora de la Direccién Sequimiento a la Situacion Procesal de las Personas Privadas de Libertad. + Taller sobre Protocolo de Seguridad en el Sistema Penitenciario dirigido a per- sonas que aprobaron el Concurso para Agentes Penitenciarios. Estuvo acargo de la Abogada. Claudia Rivera, directora de la Coordinacién de Establecimien- tos de Mujeres Privadas de Libertad. Reinsercién Social Planes de capacitacion y ocupaci6n laboral. Coordinacién de intereses con or- ganismos estatales y Organizaciones de la Sociedad Civil El componente de rehabilitacion y reinsercién social con enfoque de derechos humanos es implementado desde la Direccién de Bienestar Penitenciario y Re- insercién Social. Desde alli son desarrolladas varias iniciativas de educacion, ca- Pacitacién profesional y salida laboral para las personas privadas de libertad. Varias de estas actividades son desarrolladas con apoyo y cooperacién del ses, tor privado, asi como de otras instituciones del Estado, como es el caso de SNPP y el SINAFOCAL. —— * MJ (2013-2015) B Y DERECHO PENAL Psi sqgunipica DeRTCIOS HUMANOS ¥ DERECTIC 1s}COLOGIA TU icio Nacional de Atencién al Adolescente Infractor Servicio i i (SENAA) tenciénal Adolescente infractor ( ele, cio Nacional de AteTe Nr las politicas puiblicas de atencién inte S20 < ‘Oral, delincuencia juvenily ta inserci6n social de los yay Hl ee El Servi de disefar, ejecutar ym! a prevencién de la c n ent procosadas ocondenados por infracciones penales, ce EI SENAAI impulsa un grupo Interinstitucional que trabaja en {a elaboracién de ruta de intervencién que va desde la detencién hasta el cumplimiento de meg : alternativas no privativas de libertad, bajo el concepto de Justicia Restaurativa Juven Uno de los objetivos fundamentales del SENAAI es Ia recuperacién del vincuigg, miliar, para lo cual trabaja en los programas de visitas tutoradas y régimen seni abierto de convivencia con la comunidad.’ El plan piloto arrojé resultados alent. dores, revirtiendo el 70% de ausentismo familiar por la recuperacién del contacty con la familia de los adolescentes. EI SENAA\ se constituye en un érgano especializado a nivel Nacional para el cum fl plimiento del nuevo modelo de ejecucién de penas para adolescentes, \ Principales resultados: Plan de Atencién de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal basado en Justicia Restaurativa: 400 adolescentes: Elaboracion y puesta en marcha del Plan, Plan de Justicia Juvenil Restaurativa en el Sistema de Justicia del Paraguay. Gestlén de cooperacién de la ONG Terre des Hommes. Impulso y puesta en marcha de mesa de trabajo interinstitucional, Elaboracion del Primer Manual Interinstitucional de Control de Cumplimiento ce Medidas Alternativas y Sustitutivas a la Prisién. Equipamiento informatico total a cada Centro Educativo dependiente del Serve? Nacional de Atenciéna Adolescentes Infractores. na! Plan de Atencién a Adolescentes Adictos conjuntamente con el Centro al de Control de Adicciones.* —__ * Ms(2013-2015) "MY (2013-2015) 74 Autores Varios El Derecho Penal y su Nueva Con: ‘ chos Humanos cepcién en el Ambito de los Dere- La Republica del Paraguay al suscribir tratados interna miso de ajustar sus normativas penales internas en c 0 ‘oncordancia a la Constituci Nacional de 1992 ya los diferentes tratados internacionales suscript riod por el Congreso Nacional a través de la ley. Po cionales asumi6 el compro- Es asi, como una de las medidas adoptadas fue la de modifi i ick ci para adecua la definicién de tortura alos establecide en por cl CAT he looren vp cién de las Naciones Unidas (ONU) y la Convencién inter, hel it A ‘americana y Sancionar la Tortura de la Organizacién de los Estados Americanos(OEA) Enel marco de la adecuacién normativa el Estado paraguayo ha realizado recien- temente la modificacin del Cédigo Penal Paraguayo (CP). En este sentido, la tipi- ficacion penal prevé que la desaparicién forzosa se realice desde cl Estado o con su autorizacién por agentes o funcionarlias publicos, asi como, por particulares, adecuandola al tipo establecide en la Convencién. : Cabe resaltar que [a tipificacion penal permite la diferenciacién cualitativa de atros hechos punibles relacionados con la desaparicién forzada, Asi también, la tipificacién del delito de Tortura contiene elementos adaptados a la definicién de Ia Convencién contra la Tortura. El Estado paraguayo prevé en el Cédigo Penal cinco afios como pena minima para el crimen de desaparicion forzosa. Asi también, la pena maxima prevista en él es de 30 anos, y se encuentra prevista la posibilidad de aplicacién de Medidas de Seguridad al justiciable, la cual puede alcanzar hasta el plazo maximo de 10 afos. En cuanto a las circunstancias que pueden considerarse atenuantes 0 agravantes para la conducta del autor o los autores, el articulo 65 CP establece pardmetros generales, ‘Asi también en el Ambito de los Derecho Humanos, se adopts en la Carta Magna laproteccién de los derechos de la persona enel Ambito penal describiendo los si- guientes preceptos normativos constituelonales en concordanciaa la Dec! aracién Universal de los Derechos Humanos: En referencia a la detencién y del arresto menciona que: nadie sera detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de ser sorpre| ndl- doen flagrante comisin de delito que mereciese pena corporal.” —_—— "Const, 1992, Art. 12. NAL rnjea pexzcHns HUMANS YDERECHO FES Psicovocia 17 i 0 a: Toda persona detenida tiene derech ento del hecho, de la causa que lo moty, forme, en el mom hee 7 Que se vies uardar silencio y a ser asistida por Un defensor aon a su deree re'de la detencion, ta autoridad est obligada a exhibi, fn za. Enel at rn ita que la dispuso: Se eencigr sea inmediatamente comunicada a sus familiares 9 Person, q jide indique; : que el detent acién, salvo que, excepcion; que se le mantenga en libre comunic: q Pcionalmente, i ic andato judicial co, comunicacion por m. ™Mpetent halle establecida en su in 2 ce incomnunicacion no regird respecto a su defensor, y en ningun caso Pods oy. ceder del término que prescribe la ley; inté fuere necesario, y 4, que disponga de un intérprete, si rio, ie sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a dispos del magistrado judicial competente, para que éste disponga cuanto Corres. ponda en derecho. iS Sobre la defensa en juicia, un tema muy importante para proteger los derechos de las personas establece que la defensa en juicio de las personas y de SUS derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunals y jes competentes, independientes e imparciales.” g Respecto a los derechos procesales"' hubo una modificacién en la cual sealustaa los principios penales del sistema acusatorio protegiendo sus derechos ala perso- na investigada en el ambito del derecho penal manifestando cuanto sigue: En el proceso penal, o en cualquier otro de! cual pudiera derivarse pena o san- Cién, toda persona tiene derecho a: 1, que sea presumida su inocencia; 2. quese le juzgue en juicio publica, salva los casos contempladas por el magistrado para Salvaguardar otros derechos; 3. que no se le candene sin juicio Previo fundado en Procesos fenecidos, salvo la revision favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos Por la ley procesal; 5, que se defienda por si misma 0 se asistida por defensores de su elecci . que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de m Gmicos para solventarlo; 7. la co- Municacién previa y detallada de la cién, asl como a disponer de copias medias Y plazos indispensables Para la preparacién de su defensa en libre com nicacién; B. que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas; 9. que no se le Opongan pruebas abtenidas o actuaciones Producidas en violacién de las normas —___ " Const. 1992, Art. 16 " Const. 1992, art.17, 76 Autonrs Varios juridicas; 10. el acceso, por si o Kt NM jingu procesales, las cuales en ningtin caso podran ser sectetas pera cllos El eomerie na se prolongara mas all del plazo establecido el Estado en caso de condena por error judicel. laley, ya 11.laindernnizacién por Fortalecer la unidad fiscal especializad, + los derechos humanos del ministerio public en degen ¥ la investigacién de manera diligente, id presuntos responsables lentificando y acusando a los Eneste contexto, se aprueba la Estructura Orgénica ‘ ; el Manual i Unidad Especializada en Hechos Punibles contra lor Derechos Nieves do estructu rada dela siguiente manera: Fiscal Adjunto Encargada; Fiscal 0 r ae day las unidades especializadas. i ia Delega- E| objetivo de la Fiscalia Adjunta de la Unidad Espectalizada en Hechos Punibl contra los Derechos Humanos, es elaborar los lineamientos estratégicos enfoca, dosen a lucha contra los hechos punibles que atenten contra los derechos hua nos, desde el rol de titular de la accién penal publicay en estricta consonancia con los criterios de politicas institucionales de la Fiscalia General del Estado. Entre las funciones de la Unidad Especializada, se pueden mencionar las siguien- tes: Proponer a la Fiscalia General del Estado la designacién directa de un Agen- te Fiscal o conformar equipos de trabajo para la Investigacién de causas que por complejidad, naturaleza y especializacién asi lo ameriten, excepto en los casos er que esté expresamente autorizado para ello; Solicitar colaboracién a la Direcciér de Derechas Humanos de la Fiscalia General del Estado, para desarrollar las accia. nes tendientes al fortalecimiento de la investigacién penal en materia de derechc humanos; ejercer la representacién fiscal en las causas penales en las que tenga intervencién legal, en todas las etapas del proceso; ditigit y llevar adelante laact vidad investigativa en las causas penales en la que tenga intervencién legal; eje cer la representacion fiscal, en forma conjunta o alternada con los agentes fiscal de la unidad especializada y de unidades penales ordinarias en causas telaciot das con los hechos punibles que se refierana los derechos humanos, que no es! a su cargo por dispasicién del Fiscal General del Estado; Solicitar asesoramient la Direccién de Derechos Humanos, en los casos que asf lo requieran. En estep to, es importante indicar que el Ministerio Publico/Fiscalia General del Estado —____ "Fiscalla General del Estado de la Nacidn, GE N.2446, 2014. (PENAL sa mpipica neRECtOS HANDS YDPREEIE PENA Pawcueccta nelPicA : tigacién para casos de Torturat, en et ay *Manual Prictica de Invest 2 editado el 008 el mismo fue destinado 2 Agentes Fiscales e implementage Site marzo sipidaetico del Centro de Entrenamiento del Minttere Publicoy Soria liars aos 2006 - 2007 en la capital y en el interior del pais. Este area a secificamente en la investigacidn que debe ser desplegada pore fal coca Fahne el conacimiento de hechos tslacionades con tortura, actos dae toa weatomiento y entrevista alas victimas (de violencia sexual, niios, wer : ‘ i F ie . adolescentes), métodos para identificar testigas, smiervencién del médica io pedidos de informes, asi como una herramienta para planificar la investigate Garantizar la realizacion de investigaciones sobre denuncias de viola. ciones de derechos humanos cometidos durante el régimen, dictatoriay Paraguayas se en nel Art. 5 de lacy IMprescriptibles.!2 De acuerdo con /a legistacién penal, las autoridades Judiciales cuentran habilitadas a ejercer jurisdiccién universal, y que sega la tortura y la desaparicion forzosa son consideradas crimenes i A modo de ejemplo, el represor Atilio Bianco, excapitin y exmédico fue detenida en ef 2008 en Paraguay y extraditado en julia de 2011 a la Argentina, fue extra- ditade luego de ser procesado en Paraguay por substraccién de deberes y atros defitos de lesa humanidad cometidos en la ultima dictadura Argentina. Asimismo, cabe destacar que en la mayoria de los tratados u Otros instrumentos =< internacionales sobre asistencia Judicial reciproca en materia Penal y de extradi- Cién adoptados por el Paraguay, se encuentra contemplada la prohibicién de ex- pulsién, devolucién, entrega o extradicion de una persona a otro Estado cuando existan razones fundadas Para pensar que la misma podria ser victima de una des- aparicién forzada, también se encuentra contemplada en los tratados bilaterales sobre extradicién firmados en el Pals. En el texto de estos, se desprende que los Estados tienen la facultad de diferir la entrega de una persona cuya extradician es Solicitada, si consideran que ésta podria poner en petigro la vida de esa persona o bien si existe posibilidad de que la misina sea victima de torturas 0 tratos 0 casti- 90s crueles, innumanos o degradantes, hechos que generalmente se encuentran estrechamente vinculados ala desaparicién forzada de personas. Se citan a continuacién los tratados bilaterales de extradicién que la Republica del Paraguay firm con la ley de ratificacién; Alemania (Ley 70/1914), Brasil (Ley 866/1924), Chile, Bélgica (Ley 1032/29}, China- Taiwan (1208/86), Espana (Ley 1665/2000), Estados Unidos(Ley 1442/1999), italia (1089/97), Uruguay (584/60) Argentina (Ley 1061/97), Corea (984/96), Francia (Ley 1090/97), Per (1982/2002), —__ Const, 1992, art. 5, 78 Actorrs Vaaios Austria (Ley 1311/98), Bolivia (Ley1668/2001), i = ), Costa Rica (Ley 1921/2002), Més (Ley 3027/2006), Panama (Ley 3763/2009}, Honduras (Ley eeaO unease Asi también el Paraguay es parte de los siguientes tra : tcidia fididlal recfproca wn thaterié/yenal y SE ee eee ew contra la delincuencia organizada transnacional “Declaracién de Palermo” (Ley 814/2002), Protocolo para prevenir, reprimiry sancionar la trata de peruanas es: pecialmente mujeres y nifios que camplementa la Canvencién de NNUU contra Ia delincuencis tansnacional (Ley 2396/2004), Protocolo contra la fabrication y el trafico ilicitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones com- plementario a la Convencion de las NNUU, contra de la delincuencia organizada transnacional (Ley3216/2007), Convencién de las NNUU contra la Corrupcién (Ley2535/2007), Convencidn Interamericana sobre Exhortos o cartas rogatorias (ley 613/76), su Protocolo Adicional (Ley 894/81), Convencidn Interamericana sobre recepcion de pruebas en el extranjero (Ley 612/76}, Convencién Intera- mericana sobre cumplimiento de medidas cautelares (Ley 890/81), Canvencién Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal (Ley 2194/2003), y su Protocolo facultative (Ley 2192/2003), Convencidn Interamericana contra la Co- rnupcion (Ley 977/96), Convencién para la Represion del Apoderamiento iicito de ‘aeronaves (Ley 290/71), Convencién para prevenir y sancionar los actos de terra~ risme configurados en delitos con las personas y la extorsién conexa cuando estos tengan teaseendencia internacional Convencién de Washington” (Ley 2378/2004, Convenio de las NNUU sobre sustanclas sicotrépicas de 1971 (Ley 339/71), Con- vencion internacional contra la toma de rehenes (Ley 2359/2004), Convencion de las NNUU contra el trafico ilicito de estupefacientes y sustancias sicotrépicas (Ley 16/90}, Convencién Interamericana para el cumplimiento de condenas penalesen el extranjero (Ley 2195/2003), Convencién Interamericana sobre el ‘Trafico inter- nacional de menores (Ley 1062/97), Convencin Interamericana contra la fabrica- cian y trafico ilicitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materia~ les relacionadas (Ley1505/99), Convencin Internacional pare la represion dela financiacién del terrorismo (Ley238 1/2004), Canvencién Interamericana contra el terrorismo (Ley 2302/2003)."* Pueblos originarios, humanos con derechos Por otto lado, nos canvoca en esta instancia el tema de los pueblos ariginarios Sensible y no menos importante, en este contexto podemos también corroboim elesfuerzo que hacen as autoridades por la humanizacion de 2ajustiia sth dejar de lado a los pueblos originarios, viéndolos y considerandolos como seres hue Nos dignos de ser respetados en sus dimensiones personales, culturales y social es. En este sentido Paraguay ha firmado convenios y tratados en Jos cuales asegura} —_ eraguay, Ministerio de Justicia (2017), Puscovocia nelnca DERECHOS MUMANOS YDERECHO PENAL que estos sean respetados integramente. Hacemos mencign en este Apartado de algunos documentos y articulos de referencia. Es asi, como en el que en la ley fundamental se establece lo siguiente: esta Consti. tuci6n reconocellaexistencia de os pueblos indigenas, definides como grupar cultura anteriores a la formacion y organizacién de! Estado Paraguayo,!* Asitambién menciona que queda reconocido y garantizado el derechode los pue- blos indigenas a preservar y a desarrollar suidentidad étnica en el respective hij, tat. Tienen derecho, asi mismo, a aplicar libremente sus sistemas de organizacign politica, social, econémica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujecign a sus normas consuetudinarlas para la regulacién de la convivencia interior siom. pre que ellas no atenten contra los derechos funcamentales establecidos en esta constitucién. En las canflictos jurisdiccionales se tendré en cuenta el derecho con, suetudinario del indigena’ Es importante mencionar que en Paraguay mediante el Congreso Nacional se ha aprobado y ratificado el Convenio N° 169 Sobre Pueblos Indigenas y Tribales en paises independientes, adoptado durante la 76%. Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de Junio de 1989 describiendo lo siguiente: Los pueblos indigenas y tribales deberdn gozar plenamente de los derechos hu- manos y libertades fundamentales, sin obstaculos ni discriminacién. Las disposi ciones de este Convenio se aplicaran sin discriminacion a los hombres y mujeres de esos pueblos. No debera emplearse ninguna forma de fuerza o de coercion que viole fos derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos Interesados, Incluidos los derechos contenidos en el presente Conveni Alaplicar la legislacion nacional a los Pueblos interesados deberdn tomarse debi- damente en consideracién sus costumbres o su derecho consuetudinaria. Dichos pueblos deberan tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones Propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundame™ tales definidos por el sistema juridico nacional ni con las derechos humanos I ternactonalmente reconocidos, Siempre que sea mecesario, deberan esta! blecer Procedimientos para solucionar los conflictas que puedan surgir en la aplicadén de este principio. La aplicacién de los prrafos 1 y 2 de este articulo no debersi Pedira los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos 2° los ciudadanos del Pais y asumir las obligaciones correspondientes."”* = "Const. 1992, Art. 62, "Const. 1992, Art. 63, ah ” spiiea del Para" Conwenlosobrelos Pueblos indigenas ratiicade por el Congreso Nacional de a Republica del P23 - " : pa Convenio sabre los Pubs indigenas: tiicad por el Congreso Nacional deta Repuibica del P32 80 Aurones Vauos Los pueblos interesaclas deberan t Log pices ited Proce eeener Proteccién contra ip violacién de sus de- ducto de sus organismos representativ tales derechos. Deberin tomarse met dichos pueblos puedan comprender y ha gales, facilitandoles, sifuere necesario, in gales, sea personalmenteo bien por con- 05, Para asequrar el respeto efectivo de j@3 para garantizar que los miembros de cerse comprender en procedimientas le- térpretes u otros medios eficaces."" Enel ambita del sistema penal, la legislacion positiva vigente establece el procedi miento a tener en cuenta a la hora de llevar un praceso penal ante la comunidad indigena estableciendo las siguientes normativas También se extinguird la accién penal cuando se trate de hechos punibles que afecten bienes juridicos propios de una comunidad indigena o bienes personales de alguno de sus miembros y tanto el imputado coma la victima 0, en su caso, sus familiares, acepten el modo como la comunidad ha resuelto el conflicto conforme a su propio derecho consuetudinario. En estos casos, cualquier miembro de la comunidad indigena podra solicitar que se declare la extincion de la accién penal ante el Juez de paz. El juez de paz con- yocard a la victima 0 a sus familiares, al imputado, al representante del Ministerio Publico y a los representantes legales de la comunidad o, cuando ellos no hayan sido nombrados, a seis miembros de la comunidad elegidos por la victima y el imputado, a una audiencia oral dentro de los tres dias de presentada la solicitud, con el fin de verificar si se reunen los requisitos previstos en este articulo y en la Constitucién Nacional? Respecta ala Procedencia menciona que cuando el imputado sea miembro y viva permanentemente en una comunidad indigena; o cuando sea la comunidad 0 uno de sus miembros residentes la victima del hecho punible, deberan aplicarse as normas establecidas en este Titulo.” Durante la Etapa Preparatoria se regira por las disposiciones comunes, con las s+ guientes modificaciones: 1. lainvestigacién fiscal sera realizada con la asistencia obligatoria de un consul tor técnica especializado en cuestiones indigenas, sorteado de la lista prevista en este Titulo; 4 2. encaso de ordenarse la prisién preventiva, el juez, al momento del evamen le Oficio sobre la procedencia de la medida, ordenard, a requerimiento del defen- rr Repb - ‘a pA V2. Comeniotobrelos Pueblos indlgenasraticado por el Congreso Nacional de laRepublca del Farageny At * Ley N°1286, 1998, Art 26. * Ley N1286, 1998, art 432. BL 9 PINAL Psicovocta uRipie 4 peaTEHOSTLMANOS Y peReCHO F sobre as condiciones de vide del procesado en prisién teristicas culturales del imputado y, en su caso, formule ntes aevitar la alienacién culturi sor, un informe pericial que considere |as carael s jas recomendaciones tendict 3, elcontrolde la Investigacion quienantes de reso parecer de un perito; Fecalserdefectuado por el uez del pracedimien, iver cualquier cuestién esencial, deberd of Durante la etapa intermedia se aplicaran las siguientes reglas especiales: 1. una vez concluida la etapa preparator'?, el juez convocara al Ministerio Pubti- co, al imputada y a la victima, junto con los miembros de ta comunidad que estos ultimos designen, a una audiencia, para que, aconsejados par el perita interviniente, elaboren, de comin acuerdo, un modo de reparacién, que po- drd incluir cualquier medida autorizada por este cédigo, o aquillas aceptadas por la cultura de la etnia, con el objeto de poner fin al procedimiento, siem- pre qué ella na atente contra los derechos fundamentales establecidos ena Constituciény el Derecho Internacional vigente; 2. silas partes llegan libremente a un acuerdo, el Juez lo homologara y suspen- derd el procedimiento, estableciendo con toda precisién los derechos y obli- gaciones de las partes, asi como el plazo maximo para la denuncia de cual- Quler incumplimiento; vencldo el plazo, sin que existan Incumplimientes, se declarara, de oficio, extinguida la acclan penal; 3. silas partes nollegana ningun acuerdo o si el convenio es incumplide, el trd- mite continuara conforme a las reglas de! pracedimiento ordinario; 4. laextincian de la accion penal es inapelable; y, 5 las manifestaciones de! procesado en la audiencla o su disposicién para art bara unacuerdo, en ningun caso podran ser tomados en cuenta como indicio de su culpabilidad o admisisn de la existencia del hecho. El juicio se realizaré conforme a las reglas del procedimiento ordinaria, con las si- guientes modificacianes: 1. obligatoriamente se sorteard un nuevo perito; 2. siempre que no se afecten los principios y garantias previstos en la Constitu- cidn, el derecho internacional vigente y en este cédigo, el tribunel podrd, por resalucién fundada, realizar modificaciones al procedimiento, basadas en el respeto a las caracteristicas culturales de la etnia del procesaco; las modifica: ciones serdn comunicadas a las partes con suficiente antlcipacion; antes de dictar sentencia el perito producird un dictamen final, que sera valo- rado conforme las reglas comunes; el perito debera participar de la delibers cién de los jueces, con voz, pero sin voto; y, 2 Ley Nt 1286, 1998, Art 433. * Ley N*1286,, 1998, Art. 434, 82 Autores Vaiios, 4. la sentencia dejara expresa constan: 9 invocado en el procedimiento, a sentidey aleance2* Procesales, con un juicio valorativa sobre su Las decisiones de los jueces o del tribunal sera procedimiento ordinario?> Tn Impugnables por las medias del Cuando a sentencia sea condenatoria a una pena privativa de iberted pere los dos aos, cualquier representante legal de una comunided ae tone, condenado, podré presentaral juez de ejecuciin, una alternative panes cee de la sancian, de mode que cumpla mas eficazmente las finalidades constinuc : nales, espete la identidad cultural del condenade y le ea mis Invest ee, resolverd lacuestion planteada en una audiencia orala la que convecers slew oer nado, a a victima y al Ministerio Public. En caso de aceptacién de la pepe se estableceran con toda precision los mecanismnos ‘Que aseguren el cumplimiento de la sancién* La Corte Suprema de Justicia, previo llamado a concurso de méritos, procedera a elaborar una lista de peritos, conocedores de las diferentes culturas indigenas, preferentemente antropdlagos, quienes tendran por funcién prestar la asesoria técnica conforme a lo establecida en este Titulo. Ellistado serd comunicado a los jueces y al Ministerio Publica’ Psicologia Juridica y Derecho Penal. Es importante mencionar también que la Psicologia Juridica tiene un papel im- portante para que la humanizacién en los derechos en Paraguay se pueda dar con respecto a las personas sometidas a un proceso penal. La psicologia juridica es el drea de la psicologia que se vale de los conocimientos clentificas y las aplica para colaborar en el ambito de la Justicia, (penitenciarias, Procesos judiciales, adolescentes en conflicto con la ley). En un inicio las relaciones entre la psicologia y el derecho no han sida viables y a 'a vezno muy escudrifiadas, con el tiempo transcurrido y los cambios en la visién ‘eniendo en cuenta que el derecho y la psicologia tienen mucho en comun, los a * Ley N° 1286, 1998, An. 435, * Ley N*1286, 1998, art 436, * bey N'1286, 1998, Art. 437, * LeyN" 1286, 1998, arta3g. 83 y DPRECIO PENAL Psicotocta sURiDICA DERECHOS HUMANOS ¥ DERECTI do llamados a intervenir, las incipientes relaciones han sido Incie juici tivas, este contexto se puede consig 1 prejuicios y actitudes negal ue ee ee han interferido en el desarrollo y en la posibllidad de que n psicologia uridica se posicione en el Ambito de la justicia, psicdlogos han sf Los cambios en el derecho penal y los nuevos enfoques llevaron a descubrir que la psicologia es una disciplina que ayuda a comprender y explicar fa conducta de} ser humano y desde esta perspectiva la psicologia juridica especificamente, tiene mucho que aportar, en primer lugar mencionamos esta estrechamente conectada al derecho penal desde diferentes escenatios, psicologia penitenciaria, desde la psicologia criminal, en el acompafiamiento en los procesos judiciales, en los pro- gramas de resocializacién y de prevencién, estos son escenarios donde la psicolo- gia es estrictamente necesaria para favorecer de alguna manera la observancia de los derechos humanos. El derecho penal en su camino a la humanizacién de la justicia no puede arrin- Conar a la psicologia juridica desde el momento que ella se ocupa de analizar y explicar la conducta de la persona y el derecho se aboca a normalizaria. La psicologia tiene un papel preponderante en el proceso de la humanizaciéndel derecho penal, desde el instante que la psicologia considera al atro en todas sus dimensiones, bio- psico — social, con una mirada sensible a todo ser humano.con- siderandolo con sentimientos, emociones y caracteristicas que se pueden cultivar y acrecentar con programas educativos. En su intervencién el psiclogo juridico ha de mirar a cada ser humano prac- ‘ando la empatia con una sensibilidad tal que le permita tocar el alma del sujeto. Un sujeto que delinque dice de si en ese hecho. A modo de sintoma en. la clinica expresa algo de si mismo, punible o no, doloroso para las partes Invo- lucradas, pero expresién al fin de lo que el sujeto no pudo tramitar por medio de la palabra y entonces fo expresa asi, en un acto, (Gardiner, 2011, pp. 45) Humanizar el derecho penal es dar al justiciable la oportunidad de resignifcat 4 vida y su conducta, yen este sentido la psicologia Juridica en su quehacer le oto" gard esa oportunidad. Conclusién i * ie En Paraguay el trabajo conjunto de la Psicologia Juridica y el Derecho Penal : puede observar en fa manera como la Psicologia juridica se fue posicionar! ees Sanando espacios en el Poder Judicial, por ende, en cada uma dela sti que lo componen, Ministerio Publica y Ministerio de la Defensa Publica Y 84 Acrtores Varios Suprema de Potech se puede apreciar claramente en la Participacién que los psi- célogos van tenienda, evaluando y elaborando dictamenes psicolégicos, asesora- miento a defensores publics, jueces y fisc: 6 Milos orles ; 5 ales, participacién en los juicios oral acompafando al nino y adolescente que participa en causas Tudiites o- Sibien nos falta mucho por transitary lograr, se esté trabajando incansablemente para €s alentador que ennuestroterritorio. : que la Psicologia Juridica vaya posicia- ‘a no sélo como una disciplina auxiliar de la justicia, sino como una disciplina que con su saber cientifico puede ofrecer elementos para que los que imparten la justicia, jueces, Defensores Publicos y Fiscales tengan una vision mas completa de la conducta del justiciable. nandose, sea Que los especialistas en esta rama del Derecho liamen al psicélogo a intervenir, es un indicador claro de que el Sistema Penal en Paraguay va caminando hacia buen puerto, a la humanizacién del Derecho Penal. Nos queda la tarea de ir lo- grando las metas paso a paso, con la constante capacitacién que nos conduci- raa las buenas practicas en la psicologia aplicada a los Ambitos de la justicia y demostrar con sustentos cientificos que la psicologia Juridica es una !ampara que podria iluminar a los administradores de la Justicia y es un area de vital im- portancia para el proceso que enfrentan los justiciables y para toda persona que guarda relaci6n con la justicia.

También podría gustarte