Está en la página 1de 21

Análisis fuente 1º. Partitura principal sobre la que me he basado para el análisis.

Navarro, Oscar . II Concerto para clarinete y orquesta sinfónica, Oscar Navarro Music,
2012. sig. 1327-1
Estamos ante la primera página de la transcripción para banda del “II Concerto” para
clarinete y orquesta sinfónica de Oscar Navarro, compuesta entre los meses de
Noviembre- Diciembre de 2011 y Enero de 2012. En la parte superior de la misma
encontramos el número de signatura, el clarinete con el que se debe interpretar la pieza,
el titulo con su correspondiente aclaración de que es una transcripción para banda, el
nombre del compositor y que está compuesto para Jose-Franch Ballester. Al final de la
página encontramos la marca registrada de Oscar navarro con la dirección de enlace de
su página Web.

Encontramos aclaraciones sobre la interpretación de la misma, como que comienza en


cadencia y con la negra con puntillo a 40 puntos de metrónomo “orientativo”,
concordando con el carácter expuesto en el primer compas: Free. Encontramos
explicaciones detalladas sobre cómo realizar la interpretación de algunas técnicas
extendidas en inglés e italiano.

- Tongue against the reed, making the sound dark – Apoyar la lengua sobre la
caña, creando un sonido oscuro.
- Lontano quasi eco, poco vibr. – Lejano casi eco, poco vibrato.
Estas dos anotaciones al igual que las siguientes van de la mano. El clarinete es
un instrumento de lengüeta simple y para producir su sonido es necesaria la
vibración de la caña. Al apoyar la caña sobre la lengua conseguimos varias
cosas, una de ellas es reducir la vibración de la caña, consiguiendo un sonido
mucho menos penetrante y en menor volumen, también el apoyar la lengua
imposibilita el movimiento de la misma, evitando que se produzcan golpes y
consiguiendo unas emisiones mucho más suaves, ya que solo podrán ser
producidas por el aire que utilicemos. Además puntualiza que debe ser un sonido
lejano y sin vibrato (estable).

- Like a breeze ( mooving clarinet in semi circle) – Como una brisa ( moviendo el
clarinete en semicirculo)
- Blowing without sound – Soplando sin sonido
Estos dos compases a los que hace referencia deben sonar como una masa de
aire en movimiento mientras que movemos el clarinete en forma de media luna.
Para ello el aire debe pasar por el tubo del clarinete sin hacer que se produzca
ningún tono. Las técnicas extendidas1 juegan un papel bastante importante
cuando hablamos de la versatilidad del clarinete y esto se debe a la gran cantidad
de recursos que tiene este instrumento. Algo tan simple como el sonido del aire
pasando por el tubo puede conseguir una gran profundidad dentro de ese carácter
y llevar la interpretación a un nivel superior.

1
La información sobre las distintas técnicas extendidas del clarinete viene dada por el trabajo de fin de
grado: Fernández Visedo, Francisco José. “El clarinete en España: historia y repertorio hasta siglo XX”
Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Historia del Arte y Música, 2010
Análisis 2º fuente. Ensayo momentos antes del estreno del “II Concerto” para
clarinete y orquesta sinfónica de Oscar Navarro.

“II Concerto for clarinet and symphony orchestra by Oscar Navarro” En: Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=wVWMYSsrWXE

Encontramos un video subido al perfil de YouTube del solista Jose Franch-Ballester de


10:23 minutos de duración publicado el 7 de marzo de 2012. En el encontramos una
recopilación de distintas partes del ensayo del día 2 de marzo de 2012, justo antes del
estreno del “II Concerto” por parte de la orquesta del Principado de Asturias,
conducida por Rossen Milanov , al solista Jose Franch-Ballester 2y al compositor de la
obra Oscar Navarro, abajo del escenario y moviéndose de un lado a otro. Vemos que no
están vestidos con los trajes de la actuación.

El video ha sido editado omitiendo las partes en las que la orquesta deja de tocar y el
director aporta sus ideas al conjunto, algo que me hubiese resultado muy útil para el
análisis el cual es una de las herramientas más importantes de mi trabajo. Además
tratándose del último ensayo antes del estreno, de seguro salieron conceptos y detalles
que clarificarían aspectos fundamentales de la obra. Como es habitual y posiblemente
como uno de los motivos por los cuales está cortado, no se llevó acabo la interpretación
completa de la obra, ya que es un concierto muy exigente tanto para la orquesta como
para el solista, sobre todo sabiendo que es el mismo día del estreno de la obra. Oscar
Navarro estudio composición y dirección en la “Allegro Internacional Music
Academy” de Valencia, además del superior de clarinete en Alicante con Matrícula de
honor asique es de suponer que a la hora de preparar el concierto, su experiencia y
comprensión de la obra además de sus conocimientos sobre la orquesta y el propio
clarinete ayudaron a conseguir una interpretación natural y muy completa.

2
Nacido en Moncofa, Valencia es un clarinetista cono una gran trayectoria. Ha tocado entre otras con la
orquesta Lincoln Center o la BBC Concert Orchestra. Amigo de Oscar Navarro y quien interpreta la obra
en las dos versiones más reconocidas de la obra
Análisis 3º fuente. Presentación y breve introducción sobre la creación de la obra
además del solista Jose Franch-Ballester en el X aniversario de Oscar Navarro
como compositor.

“II Concerto for clarinet and symphony orchestra” de Oscar Navarro. En: Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=wVWMYSsrWXE

Es un video publicado en el propio canal de YouTube de Oscar Navarro de 24:50


minutos de duración, y que está grabado el 2 de Julio de 2016, en su concierto del X
aniversario como compositor junto a su orquesta. Es un extracto del DVD completo de
ese programa. Son los primeros 2 minutos y medio del video los que me interesan para
esta parte del trabajo, en ellos Oscar Navarro cuenta como fue su contacto con Jose
Franch-Ballester para la creación de este concierto, el cual le contacto por correo y
Navarro quedo alucinado por su currículo. También dice que este concierto es el más
interpretado internacionalmente de todo su repertorio y que continuamente recibe
felicitaciones y grabaciones de la obra desde todas partes del mundo.

Como nos cuenta en el video este concierto fue un encargo por parte de Ballester, lo que
implica que este último estuvo siguiendo de cerca al compositor y ya conocía las obras
de su repertorio, como el primer concierto para clarinete y orquesta que compuso. Como
bien dice, es un instrumentista de gran categoría y muy solicitado, es por esto que la
petición es tan importante para Oscar. La relación entre los dos sigue evolucionando y
de hecho no es la única obra encargada por Ballester, puesto que en 2017 se estrena la
obra “LEYENDAS” para clarinete y orquesta la cual obra comenzó a forjarse durante el
estreno de este “II Concerto”.

Oscar comenta que en muchísimos lugares del mundo su obra es recibida con
entusiasmo y desde su estreno no ha parado de ser interpretada. En mi trabajo intento
explicar esa versatilidad estilística 3del clarinete y como interactúa con esta obra en
concreto. No puede ser casualidad que esta obra sea la que más ha recorrido el mundo y
creo que indirectamente el clarinete ha jugado un papel muy importante. Una obra llena
de cambios de estilo, color y atmosferas creada por y para un instrumento que es capaz
de asimilar a la perfección tales cambios, es natural que sea aceptada por numerosas
culturas y tradiciones.

3
Me refiero con este término a la capacidad de adaptación y de flexibilidad del instrumento, la cual
permite un desarrollo interpretativo muy amplio en una gran cantidad géneros, texturas…
Análisis 4º fuente. Encuesta realizada por Javier Moreno Lucas, autor de este
trabajo.

Esta fuente es una encuesta que he realizado a personas que tienen un contacto estrecho
con el clarinete o la composición, sin embargo no he podido llevarla acabo de la manera
que me hubiese gustado. Como todavía soy alumno de 3º, hay muchas cuestiones que
debo meditar antes de realizar algo tan importante como es una encuesta, y más si está
dedicada a gente que tiene un verdadero conocimiento del instrumento y de la cultura
musical en general.
En concreto he puesto esta pregunta porque aparte de que me gustaría incluir una
pregunta muy parecida a esta, en la exposición de este trabajo me hicieron una pregunta
que yo mismo me plantee al crear la encuesta. Me preguntaron si conocía alguna
canción de música urbana. Por suerte al llevar unos días pensando en eso encontré una
canción conocida mundialmente de Hip Hop latino.

La idea de la encuesta es encontrar respuesta en concreto a dos preguntas fundamentales


que debo contestar para conseguir algunos de los objetivos propuestos para el trabajo y
poder unir toda la información. ¿Por qué el clarinete es tan amado y tan odiado por
otros? 4
¿Por qué a pesar de que sigue creciendo el repertorio para clarinete o
agrupaciones de los mismos, está desapareciendo de géneros como el Jazz o
directamente no hay programas de concierto dedicados a este instrumento?

Análisis 5º fuente: Grabación principal de la obra sacada del CD del concierto del
X aniversario antes mencionado.

Página web de Oscar Navarro donde se puede adquirir el CD


https://www.onavarro.com/web/onlinestore/en/shop/cd_dvd_en/cd-x-aniv-en/

https://open.spotify.com/album/1G93FW3ngUu8Q026DAw8oN

4
Grandes compositores como Mozart o Brahms sentían más predilección por el clarinete que por la
mayoría de instrumentos.
Este disco está editado y producido por su propio sello musical y contiene lo que sale a
continuación:

-Antonio Estevan López y María Gil Herrero (Pasodoble)

-El Arca de Noé (Symphonic poem)

-El Ilustre Marino (Introduction and March)

-Hispania (Spanish Fantasy)

-“II Concerto” for Clarinet and Symphony orchestra

-Libertadores (Symphonic poem)

-Sueños de Sal (Main theme from the movie “Sueños de Sal”)

-Paconchita (Latin Oberture)


-Orchestra: Oscar Navarro Symphony Orchestra

Artists:

-José Franch-Ballester (Solo Clarinet)

-Coral del Vinalopó

-Escolanía del Misteri d’Elx

-Estefanía Dos Santos (voice)

-Isabel María Gracián Torrent (voice)

-Alejandro Espín (drum set)

-Grupo de Cornetas de la cofradía “Ecce Homo” de Novelda

-Grupo de tambores “Ciudad de Alicante

En concreto he cogido esta grabación por varios motivos. El primero de ellos es que es
la segundo vez que vuelve a ser interpretado por Jose Franch-Ballester, quien ha
seguido evolucionando como instrumentista. El segundo es que tiempo de maduración
que ha tenido la obra además de que su director esta vez es Oscar Navarro, quien tiene
las ideas sobre la obra más cercanas que cualquier otro. Y la tercera pero no me nos
importante es que la orquesta que fue creada para ese concierto, como ya hemos
mencionado antes está construida por amigos y compañeros, algo que siempre va a
verse reflejado en el resultado de la interpretación.
Análisis 6º fuente: Recopilación de ejercicios e imágenes sobre la disposición de los
órganos que intervienen en el control de la respiración y el control del aire de: La
técnica vocal como herramienta en el desarrollo de los instrumentistas de viento-
madera.

ERAS CÓRDOVA, Leonardo David “La técnica vocal como herramienta en el


desarrollo de los instrumentistas de viento-madera”. Revista de investigación y
pedagogía del arte, nº4 (julio-diciembre de 2018)

Objetivo: En este artículo de revista, se plantea que utilizando técnicas vocales que son
utilizadas por cantantes, que mejoren nuestra capacidad, potencia y control del aire,
conseguiremos una mayor progresión a la hora de afrontar las dificultades de nuestro
instrumento. Ofrece explicaciones sobre cómo realizar dichos ejercicios detalladamente
y breves explicaciones sobre cómo funciona nuestro cuerpo a la hora de llevar a cabo
estas actividades.
Es obvia la importancia que tiene el control del aire en todos los instrumentos de viento,
aunque aún más si cabe cuando alguien que se dedica a tocar el clarinete se enfrenta a
una obra como esta. Es imprescindible un absoluto control del aire para poder realizar
tantos cambios de registro, color, intensidad… y así que los cambios de estilo sean
distinguibles y entendidos por el público. Todo esto intercalado con técnicas extendidas
como de las que hablábamos antes, las cuales necesitan un gran dominio del aire y del
propio instrumento.
Análisis 7º fuente: Conversación entre Ballester y Oscar navarro subida a su
propio canal de YouTube.

FACEBOOK LIVE «LEYENDAS» con Jose Franch-Ballester y Oscar Navarro»


En: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=8Kq2kLjFnF8

Durante el video hablan sobre sus vidas, proyectos y sobre todo sobre su nueva obra en
conjunto. Vemos una conversación relajada entre ambos donde se nota cierto grado de
amistad y cuentan muchas de sus aventuras juntos. Oscar expone algunas fotos
personales en el video donde entre otras celebrando el éxito del concierto o en el
ensayo. Ballester aporta que ese concierto es “Ese concierto fue uno de esos momentos
mágicos que no se olvidan en la vida”. También hablan mucho sobre todo el proceso
compositivo de “LEYENDAS” y en concreto el de Oscar Navarro.
Aquí encontramos una de esas fotos, en la que vemos a los dos en una pose relajada,
justo después del estreno del que sería su obra más interpretada hasta la fecha.

Al contar el proceso por el cual compuso la obra que da título al video, he podido
corroborar que detrás de cada gran obra suya hay un gran trabajo. Realiza una
profundización increíble en las historias que quiere contar, con tal entusiasmo que
consigue que su lenguaje sea muy fácil de entender. Al entender un poco más su
relación y conocerlos más musicalmente, me gustaría saber más sobre las
conversaciones sobre el instrumento principal de ambos, tanto a nivel técnico y personal
como en su papel como solista acompañado por una orquesta, palmas y un cajón
flamenco. Esta y muchas más dudas que me han ido surgiendo a lo largo de esta
investigación, estoy dispuesto a resolverlas mediante una entrevista si las circunstancias
lo permiten, ya que tengo sabido que Oscar navarro es muy cercano con cualquier
persona que se interese por su trabajo.
Análisis fuente 8º: Libro de estudios de Ulysse Delécluse en el que los 14 estudios
que aparecen están basado en obras importantes para la historia, tanto clásicas
como modernas.

Ulises, Delécluse. QUATORZE GRANDES ETUDES. Editions Musicales, 175 Rue


Saint-Honoré, París, 1957
Nos encontramos ante Quatorze Grandes Études escrito por Ulises Delécluse 5, un libro
que contiene catorce estudios para clarinete basados en obras muy dispares y de épocas
distintas, todas ellas de grandes compositores de la historia. Se indica bajo el nombre de
que ha sido profesor en el conservatorio nacional de música (Paris). Bajo el título del
libro se especifica que está compuesto para clarinete y que está compuesto sobre
motivos de obras clásicas y modernas. Además del logo de la editorial: Alphonse Leduc
Éditions Musicales, encontramos una traducción a lo que podría ser Chino del título de
la obra y demás especificaciones.

Este ha sido uno de los libros que he utilizado este año en el Conservatorio Superior de
Málaga, y sin duda creo que por como están construidos estos estudios me van a ser de
mucha utilidad para preparar este concierto de cara al recital y como aprendizaje sobre
numerosas épocas y estilos compositivos. Si queremos interpretar una obra que está
llena de referencias de otras músicas, atmosferas y caracteres es necesario poder
cambiar casi al instante la concepción de lo que tiene que sonar y como debe hacerlo. Es
un ejercicio muy bueno para nuestro objetivo ya que si decidimos tocar varios estudios
seguidos, deberemos concentrarnos lo máximo posible y tener en cuenta todos los
factores necesarios para realizar una interpretación fidedigna de la obra original.
Además de basarse en dichas obras , añade numerosas técnicas para un estudio más
completo y focalizando cada uno de ellos para el estudio de alguna técnica más
concreta.

5
Ulises Delécluse (1907-1995) Clarinetista y profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música y
Danza de Paris
Por ejemplo: Este estudio nº3 el cual está basado en la “MOZARTIANA” y en
“CASSE NOISETTE” de P. Tchaikowski, vemos como en la parte basada en la primera
obra está centrado en el control del legato, con la dificultad de unos matices tan
delicados. Es necesario realizar un análisis más exhaustivo tanto de la obra como de los
distintos estudios que aparecen, para poder seleccionar los que profundicen en aspectos
que aparecen en este concierto, ya sean técnicos, armónicos, melódicos, expresivos…

Análisis 9º: Pagina web Oscar navarro.


http://www.onavarro.com

Cuando entramos a la página web oficial de Oscar Navarro nos encontramos en el


centro de la imagen el logo de su sello musical Oscar Navarro Music6 y una imagen
suya sosteniendo una batuta. En la esquina superior derecha encontramos el enlace a las
distintas redes sociales en las que utiliza un perfil profesional. En el borde inferior nos
encontramos las distintas pestañas a las que podemos acceder. En “OnlineStore” nos
encontramos con un catálogo de venta en el que encontramos a la venta toda su
discografía, obras y “merchandising” además de breves explicaciones sobre las obras y
su temática. En las siguientes dos pestañas llamadas “ConcertMusic” y “FilmMusic”
encontramos la misma información, la biografía del compositor con la diferencia que
esta última esta traducida al español. En “Oscar Navarro SymphonyOrchestra” podemos
ver una breve explicación sobre cuando y como se creó la orquesta, fotos de distintas
actuaciones, compra de entradas a sus espectáculos e información de contacto.

En general esta fuente me ha aportado además de la siguiente foto, información general


sobre todo su catálogo, el cual viene detallado a la perfección. Separado por formación
musical y con explicaciones sobre la interpretación de las mismas, y así conocer su
evolución y su rica variedad creativa.

6
Desde 2016 produce, edita y distribuye su música de manera independiente alrededor del mundo bajo su
sello musical Oscar Navarro Music
Análisis fuente 10º: Fotografia realizada en la presentación de una de las obras del
X aniversario.

https://www.onavarro.com/web/orchestra/es/fotos/

Esta foto sacada de esta última pestaña de la que hemos hablado, está realizada en el
concierto del X aniversario que hemos hablado anteriormente, para la cual se creó
específicamente esta orquesta. Nos encontramos a la Oscar Navarro Symphony
Orchestra y a su creador y director Oscar Navarro. Vemos que no van vestidos como
suele verse habitualmente a las orquestas sinfónicas. Oscar va entero de negro con
chaqueta y pajarita roja y parece estar presentando la siguiente obra a interpretar. Los
hombres visten traje de chaqueta negro y pajarita roja, las mujeres visten de negro, pero
la mayoría lleva o un lazo o una rosa roja en el pelo. Están dispuestos en el escenario en
la formación habitual.

En la conversación comentada anteriormente entre Oscar Navarro y Franch-Ballester


sobre la obra “LEYENDAS”, comentan que para su estreno utilizaran un vestuario muy
elaborado e incluso maquillaje para darle mucho más valor y realismo a la música que
va a sonar. Esto me hace pensar que las rosas rojas y en general el uso del rojo con el
negro es un guiño a las numerosas referencias al flamenco y el folklore, muchas de ellas
concentradas como hemos dicho antes en la segunda mitad de la primera gran sección.
Además sobre cómo se creó esa obra y uno de los motivos por los que es una de mis
versiones favoritas es que esa orquesta fue creada para ese concierto y fue casi en su
totalidad escogida por el propio Oscar, eran compañeros y amigos suyos, de los cuales
había algunos con los que compartía gran amistad.

También podría gustarte