Está en la página 1de 28

ANÁLISIS DE ANIONES 2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General

QUÍMICA ANALÍTICA I

Guía de estudio

Análisis de Aniones

2023
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

ANÁLISIS DE ANIONES

Para el análisis de los aniones de una muestra existen marchas sistemáticas de separación e
identificación, pero no dan buenos resultados por dos razones:
a- No se consiguen buenas separaciones entre los grupos de aniones. En el análisis de aniones
no se aplican procedimientos generales de separación en grupos como se hace en el caso de los
cationes debido a que no se pueden formar compuestos suficientemente insolubles como para
lograr una separación eficiente. Si bien con Ag(I) o Ba(II) se podrían separar un conjunto
bastante numeroso de aniones por precipitación, el tratamiento posterior de los mismos para
separarlos e identificarlos es bastante complicado.
b- Los aniones se descomponen durante las separaciones. Muchos aniones no conservan su
individualidad durante el curso de las operaciones a las que debe someterse la muestra a analizar.
Además, también pueden producirse cambios por acción del O2 del aire o por acciones
recíprocas de las sustancias que están en solución.
Por estas razones, se prefiere tratar de identificar cada anión en presencia de los demás con
reactivos específicos o en condiciones de especificidad.
Para acortar el análisis, se realizan previamente una serie de ensayos de orientación y
clasificación que nos permiten obtener la lista de aniones probables de la muestra, a los cuales
se les deberá realizar la identificación correspondiente para confirmar su presencia.
Al realizar estos ensayos es necesario tener en cuenta la posible interferencia de los cationes
presentes en la muestra. Generalmente los cationes alcalinos no afectan la investigación de
aniones, sin embargo, la mayoría de los cationes de los otros grupos pueden producir
interferencias en el análisis de aniones.

2
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Interferencia de cationes en el análisis de aniones

Pueden producirse por:


a) Formación de sales insolubles con aniones de la muestra. Por ejemplo: BaSO4, AgCl.
b) Impartirle color a la solución. Por ejemplo: Fe3+, Co2+, Cr3+, Ni2+, Cu2+.
c) Reaccionar con los reactivos de los ensayos de aniones. Por ejemplo:
c1-el Ba2+ puede precipitar en presencia de H2SO4 (necesario para dar el medio ácido en los
ensayos R1 y R2) para dar BaSO4.
c2- el Fe3+, Cu2+ y otros cationes pueden precipitar sus hidróxidos, sales insolubles o formar
complejos coloreados en los ensayos de precipitación con Ag(I) o Ba(II) al llevar a medio
neutro o ligeramente amoniacal.
c3- el Fe3+ y el Cu2+ pueden oxidar el I- del ensayo O1 y el I- en exceso del ensayo R1
(necesario para solubilizar el I2 como I3-) al dar el medio ácido necesario para el ensayo
correspondiente.
Nota: La muestra que contiene los aniones a analizar debe mantenerse en medio alcalino (ver
fundamento de la solución preparada) ya que al acidificarse pueden producirse reacciones redox entre
aniones oxidantes y reductores o entre aniones y cationes de la propia muestra.

Algunas de las interferencias planteadas deben eliminarse; otras, en cambio, requieren de un


cuidadoso análisis de los resultados teniendo en cuenta su probable presencia.
En nuestro caso, de existir cationes interferentes, estos serán eliminados al realizar la solución
preparada.
Para detectar la presencia de interferencias y determinar el procedimiento a emplear para su
eliminación en el análisis de aniones se debe considerar inicialmente sólo la solubilidad de la
muestra en agua. De acuerdo a esto se procederá según el siguiente esquema:
* Si la muestra es soluble en agua (también en el caso en que la muestra de partida sea
líquida): se debe efectuar un ensayo para averiguar si hay o no cationes interferentes. Para ello
una pequeña porción de la muestra se trata con una solución concentrada de Na2CO3 y se hierve
un tiempo. Si la solución queda límpida significa que no hay cationes interferentes. En este caso,
la solución para el análisis de aniones se prepara disolviendo la muestra sólida en agua, o usando
la solución original si es líquida. Si en la solución queda residuo implica que en la muestra hay
cationes que constituyen interferencias para el análisis de aniones y por lo tanto deberá
realizarse la solución preparada, lo cual permitirá eliminar las interferencias de los cationes
en el análisis de aniones. En este caso, la muestra de partida para los ensayos es la solución
preparada.

* Si la muestra es insoluble en agua: esto indica la presencia de cationes interferentes en la


muestra, lo cual requiere que en el análisis de aniones la muestra de partida para los ensayos sea
la solución preparada.

3
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

SOLUCIÓN PREPARADA

➢ Fundamento
La solución preparada se realiza mediante el tratamiento de la muestra con una solución
saturada de Na2CO3 en calor (a ebullición) a fin de favorecer las transformaciones. Con este
tratamiento se consigue:
1- Pasar a solución aniones de sustancias insolubles en agua, por ejemplo:
BaSO4 (s) + CO32-  SO42-+ CaCO3 (s)
2- Eliminar como CO32- o hidróxidos los cationes de metales pesados, por ejemplo:
Fe3++ 3 OH-  Fe (OH)3(s)
Cu2+ + CO32-  CuCO3(s)
3- Eliminar las sales de NH4+que molestan en algunos ensayos de aniones:
NH4+ + OH-  NH3 + H2O
4- Mantener el medio alcalino, que evita la descomposición de algunos aniones básicos (por
ej., CO32- que en medio ácido toma protones generando H2CO3 = CO2 + H2O; SO32- que en
medio ácido genera H2SO3 = SO2 + H2O); y permite la co-existencia de aniones oxidantes con
reductores, ya que la cinética de sus reacciones redox en medio alcalino es lenta.

Procedimiento para obtener la Solución Preparada:


Tomar de 0,2 a 0,5 g de muestra sólida y tratarla con 4 ml de solución saturada de Na 2CO3.
Colocar en baño María y mantener en ese estado unos 10 min., agregando agua para
compensar la evaporación. Centrifugar y guardar la solución (el sobrenadante contiene los
aniones a investigar). Ensayar sobre una pequeña porción del precipitado su solubilidad en un
medio ácido diluido, como por ej. HAc en caliente. Si se disuelve, no han quedado aniones
sin transformar (en el precipitado los cationes se encuentran como hidróxidos o carbonatos).
De lo contrario, el resto del precipitado se trata nuevamente con otros 4 ml de solución
saturada de Na2CO3 utilizando el mismo procedimiento anterior. El nuevo sobrenadante
obtenido se colecta con la solución anterior. Todo residuo insoluble en medio ácido débil
(como el HAc) se reserva para ensayos específicos o se trata como sustancia insoluble. En
cualquier caso la solución obtenida se lleva a un volumen final de 20 ml constituyendo así la
llamada solución preparada.
Cuando se parte de la solución preparada para el análisis de aniones siempre hay un aporte
externo de CO32- (el Na2CO3 utilizado en la preparación de la solución preparada) que afecta
las observaciones de los ensayos de precipitación con Ag(I) y Ca(II)/Ba(II) ya que en ambos
casos el CO32- da un precipitado blanco soluble. Por lo tanto, el CO32- debe ser investigado
en una porción de la muestra original sometiendo la misma a acidificación con H2SO4. La
observación de un burbujeo intenso (efervescencia) es característica de la presencia del anión
CO32-.

4
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

ENSAYOS DE ORIENTACION Y CLASIFICACION

➢ Ensayo de precipitación con Ag (I):


Reactivos: AgNO3 en medio neutro. Prueba de solubilidad en ½ HNO3 diluido.
El ion Ag+ es un buen reactivo de aniones debido a su poder polarizante y polarizable. Puede
formar muchas sales insolubles, la mayoría de ellas coloreadas. Por lo tanto, puede hacerse una
subdivisión en función del color y la solubilidad de estas sales en medio ácido HNO3 diluido.

➢ Ensayo de precipitación con Ca(II)/Ba(II):


Reactivos: Solución de CaCl2 y BaCl2 en medio neutro. Prueba de solubilidad en ½ HCl diluido.
En este caso también se observa la formación o no de precipitado, el color del mismo, y su
solubilidad en medio ácido (HCl diluido).

➢ Ensayos REDOX:
Para fines de clasificación no se utilizan reactivos de óxido – reducción, pero en cambio son
muy útiles como ensayos de orientación para el análisis de aniones.
Los reactivos oxidantes se utilizan para detectar aniones reductores y los reactivos reductores
para detectar aniones oxidantes. De acuerdo al poder oxidante o reductor de los diversos
reactivos pueden hacerse subdivisiones.

R1: Aniones reductores de I3-


Reactivo: I2 (I3-) en medio H2SO4 dil. + gotas de CCl4 (para sensibilizar el ensayo, pues el I2 es
más soluble y da un color rosado en la capa orgánica). El anión I3- , obtenido por una mezcla de
I2 y I-, asegura una mayor solubilidad de I2 en agua, al tiempo que minimiza la pérdida por
volatilización.
Ensayo positivo: decoloración de la capa orgánica

I3- + 2e-  3 I- Eº = 0,54 V


El I2 es un oxidante mediano, por lo tanto, los integrantes de este grupo son reductores fuertes,
dando positivo el ensayo aquellos aniones cuyas cuplas tengan un Eº suficientemente menor a
0,54V.

R2: Aniones reductores de MnO4-


Reactivo: KMnO4 en medio H2SO4 dil.
Ensayo positivo: decoloración de la solución.

MnO4- + 8 H+ + 5e-  Mn2++ 4 H2O Eº = 1,51 V

El MnO4- es un oxidante enérgico, por lo tanto, los integrantes de este grupo pueden ser
reductores débiles, medianos o fuertes, con Eº suficientemente menores a 1,51V.

R3: Aniones reductores de Fe3+ o Fe(CN)63-


Reactivo: mezcla de FeCl3 + K3(Fe(CN)6) - ferricianuro de potasio - en medio HCl.
Ensayo positivo: precipitado de color azul que, cuando la concentración de aniones reductores
es pequeña, puede visualizarse como una coloración azul o verde oscura.

Si se reduce el catión Fe3+, se tiene:

5
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Fe3+ + 1e-  Fe2+ Eº = 0,76 V

(III) (II)
y precipita el compuesto Fe (CN)6Fe K o azul de Turnbull (ferricianuro ferroso de potasio).

Si la especie que se reduce es el ferricianuro se tiene entonces:

Fe(CN) 3- + 1e-  Fe(CN)6 4- Eº = 0,70 V

y precipita el compuesto Fe(II)(CN)6Fe(III)K o azul de Prusia (ferrocianuro férrico de


potasio). Ambos sistemas corresponden a oxidantes medianos, algo más oxidantes que el
I2.

O1: Aniones oxidantes del I-


Reactivo: KI en ½ HCldil. + gotas de CCl4.
Ensayo positivo: coloración rosácea de la capa orgánica. La reacción es la misma que la del
ensayo R1 pero en sentido contrario, por lo tanto el Eº = 0,54 V.
I3- + 2e-  3 I- Eº = 0,54 V
El I- es un reductor mediano de modo que los aniones que dan positivo este ensayo son oxidantes
relativamente fuertes con potenciales de reducción suficientemente mayores a 0,54V.

O2: Aniones oxidantes de Mn2+


Reactivo: MnCl2 disuelto en HClcc. Se debe calentar sin hervir.
Ensayo positivo: la solución se vuelve parda debido a la formación del complejo MnCl62-.
El Mn2+ y Mn4+ se expresan como complejos clorados ya que estamos en presencia de HCl cc

MnCl62-+ 2 e-  MnCl42- + 2 Cl- Eº= 1,40 V

De acuerdo al valor del Eº vemos que el Mn(II) es un reductor muy débil, por eso los aniones
que dan positivo este ensayo son oxidantes muy fuertes con potenciales de reducción
suficientemente mayores a 1,40 V.
Es conveniente reafirmar el siguiente concepto: existen algunas reacciones de óxido - reducción
cuyos valores de Eº indican un desplazamiento espontáneo pero que, sin embargo, prácticamente
no ocurren en las condiciones operativas (acidez, etc.). Otras veces la velocidad de la reacción
es tan baja que las modificaciones pueden ser prácticamente imperceptibles.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ENSAYOS

Al efectuar los ensayos de orientación y clasificación para aniones se obtienen una serie de
fenómenos evidenciables, a saber:

Para los ensayos de precipitación con Ag(I) o Ca(II)/Ba(II):


1) formación de precipitado: a) blanco o coloreado en medio neutro.
b) soluble o insoluble en medio ácido.
2) no se forma precipitado (ensayo negativo).

6
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Para los ensayos REDOX:


1) ensayo positivo.
2) ensayo negativo

CRITERIO DE DESCARTE

Si la muestra contiene más de un anión, las observaciones serán la resultante de los


fenómenos evidenciables que cada anión produce. El analista utilizará estas observaciones
para:

a- Dar como probable con evidencia a todo anión cuyo comportamiento coincida con lo
observado, es decir, cuya presencia determina las observaciones o viceversa.

c- Dar como probable sin evidencia o sin evidencia a todo anión cuya presencia o ausencia no
modifique las observaciones efectuadas.

b- Dar como ausente a todo anión que en uno o en más ensayos, de haber estado presente, hubiera
dado una observación que altere o modifique lo manifestado o informado en el análisis, o sea una
observación que no coincida con la indicada.

Cuanto mayor sea el número de ensayos por los cuales se descarta a un anión, mayor es la
seguridad del analista para considerarlo realmente ausente en la muestra, lo cual no significa
que un anión no pueda ser descartado por un solo ensayo.

Todos los aniones probables (con evidencia o sin evidencia) serán verificados por ensayos de
identificación específicos o en condiciones de especificidad.

A esta conclusión final que permita decir si un anión corresponde a una de estas tres categorías
se llega a partir de aplicar un criterio de descarte general que será analizado con más detalle,
para los distintos ensayos a continuación:

D: descartar ND: no se descarta

7
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

1) Formación * blanco. D: aniones que dan pptado. coloreados.


de pptado.
ND : aniones que dan pptado. blanco
y aniones que no precipitan

* coloreado. D: aniones que dan precipitado


de color más oscuro que el
color observado.

ND:aniones que dan pptado. del color


observado ; aniones que danpptado. con
color másclaro que pueda quedar
solapado y los que no dan precipitado

ENSAYOS * solubles en ácido. D: los aniones que dan pptado.


insolubles en ácidos.
de precipitación
ND: los que dan pptados. solubles en
ácidos y los que no dan precipitado.

* permanece un D: aniones que dejan residuo más


residuo en oscuro que el observado.
medioá cido.

ND: los que dejan residuo del mismo


color que el observado; los que dejan
residuo de color más claro que el
observado; los que dan pptados solubles
y los que no dan precipitado.

2) No se forma D: los aniones que forman precipitado.


precipitado.
ND: aniones que dan negativo el ensayo

1) Ensayo D: los aniones que dan -


negativo. ensayo positivo.

ND: los que dan negativo

ENSAYOS 2) Ensayo ND: No se puede descartar ningún


anión,
REDOX positivo. Sólo se sabe que existe al menos un
anión responsable del ensayo positivo sin
poder descartar los negativos ya que
no se ponen de manifiesto , Si la
respuesta es (+) puede estar el (+) sólo o
acompañado por el (-)
Si el ensayo es positivo no se pueden
descartar los aniones que dan negativo.

8
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Análisis de aniones: Tabla de resumen

Insoluble solución preparada

ensayos de orientación y clasificación


Muestra sólida ( precipitación y REDOX)
+ H2 O
no aparece pp. muestra disuelta en H2O

Soluble ensayos de orientación y clasificación


+ (precipitación y REDOX)
Na2CO3 cc y 
aparece pp. solución preparada

ensayos de orientación y clasificación


(precipitación y REDOX)

no aparece ppdo. muestralíquida


Muestra líquida
ensayos de orientación y clasificación
+ (precipitación yREDOX)

Na2CO3 cc y 
aparece ppdo. solución preparada

ensayos de orientación y clasificación


(precipitación y REDOX)

Nota: Luego de conocer los aniones probables de la muestra se procede a su reconocimiento.

ECUACIONES IÓNICAS CORRESPONDIENTES A LOS ENSAYOS

A- ENSAYOS CON Ag+ y con Ca2+/ Ba2+

1) Primero se plantea la ecuación que representa la precipitación:


Por ejemplo:

Para CO32- (anión básico)


2 Ag+ + CO32- ↔ Ag 2 CO3 

9
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Para Cl - :
Ag+ + Cl- ↔ AgCl

2) Luego la ecuación de disolución en ácido


Para CO32-:
Ag 2 CO3 ↔ 2 Ag+ + CO32-

CO32- + 2 H+ ↔ H2CO3

Ag 2 CO3 + 2 H+ ↔ H2CO3 + 2 Ag+


Para Cl- :(anión no básico)
AgCl + H+ ↔ No Reacciona

Lo mismo vale para el uso de Ca2+/Ba2

ENSAYOS REDOX (R)


2-
* S (R1 y R3): H2S Sº (s) + 2e + 2H+
(R2): H2S + 4 H2O  SO42- + 8e + 10H+
* SO32- (R1, R2 y R3):
H2SO3 + H2O  SO42- + 2e + 4H+
2-
* S2O3 (R1, R2 y R3):
2- 2-
2 S2O3  S4O6 + 2e
* I (R2 R3):
2 I-  I2 (g) + 2e
* Br- (R2):
2 Br- Br2 (g) + 2e

* CN- (R1, R2 y R3):


2 HCN  (CN)2 (g) + 2e + 2 H+
* SCN- (R2):
2 SCN-  (SCN)2 (g) + 2e
2-
* Ox (R2 en caliente):
H2C2O4  2 CO2 (g) + 2e + 2 H+
* Fe(CN)64- (R2):
Fe(CN)64- Fe(CN)63- + e
* NO2- (R2 y R3):
HNO2 + H2O  NO3- + 2e+ 3H+

10
ANÁLISIS DE ANIONES 2023
* AsO2- (R1): (medio alcalino)
AsO2- + 4OH- AsO43- + 2e + 2H2O
(R2, R3 ): (medio ácido)
+
HAsO2 + 2 H2O  H3AsO4 + 2e+ 2H

ENSAYOS REDOX (O)


*MnO4- (O1 y O2)
MnO4- + 8H+ + 5e  Mn2++ 4 H2O

2-
* CrO4 (O1 y O2):

2 HCrO4- Cr2O7 2- + H2O


Cr2O72- +6e + 14 H+  Cr 3+ + 7H2O

* NO2- (O1):
HNO2 + e + H+  NO + H2O

* NO3- (O2):
NO3-+ 3e + 4H+  NO + 2H2O

* AsO43- (O1):
H3AsO4 + 2e + 2H+ HAsO2 + 2 H2O

11
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

TABLA DE OBSERVACIONES PARA ALGUNOS ANIONES

GRUPO VI a (Aniones derivados del Azufre)

Pptación Ag(I) Pptación R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)/Ba(II)
(+) (+) (+) (+)
S2- Ag2S (-) S° SO4 2- S° (-) (-)
pp negro
I
(+) (+) (+) (+) (+)
SO32- Ag2SO3 BaSO3 y CaSO3 pp SO4 2-
SO4 2-
SO42- (-) (-)
Pp blanco blancos
S S
(+) (+)
Ag2SO4 BaSO4 (-) (-) (-) (-) (-)
SO42- (en altas cc.) Pp blanco
S I
(+) (+) (+) (+) (+)
Ag2S2O3 pp BaS2O3 (-) (-)
S2O3-2 S4O62- S4O62- S4O62-

blanco→Ag2S pp ppblanco
Negro S
I

GRUPO VII a (Aniones derivados de los halógenos)

Pptación Ag(I) Pptación R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)/Ba(II)
(+)
F- (-) CaF2 pp blanco (-) (-) (-) (-) (-)
S

(+) (-)
Cl- AgCl pp blanco (-) (-) cinética (-) (-) (-)
I lenta

(+) (+)
- AgBr pp blanco Br2
Br (-) (-) (-) (-) (-)
amarillento
I

(+) (+) (+)


I- AgI pp amarillo (-) (-) I2 I2 (-) (-)
I

12
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

GRUPO Va (Aniones derivados del Nitrógeno, Fósforo y Arsénico)

Pptación Ag(I) Pptación R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)/Ba(II)
(+) (+) (+) (+)
NO2- AgNO2 (-) (-) NO3- NO3- NO (-)
ppblanco
(en altas cc.)
S
(-) (+)
NO3- (-) (-) (-) (-) (-) cinética NO
lenta
(+) (+)
PO43- Ag3PO4 Ba3(PO4)2 (-) (-) (-) (-) (-)
pp amarillo Ca3(PO4)2
S pp blancos S
(+) (+) (+) (+) (+)
- 3- 3-
AsO2 AgAsO2 Ba(AsO2)2 AsO4 AsO4 AsO43- (-) (-)
pp amarillo Ca(AsO2)2 (en medio
S pp blancos S OH-)
(+) (+) (+)
3-
AsO4 Ag3AsO4 Ba3(AsO4)2 AsO2- (-)
(-) (-) (-)
ppmarrón Ca3(AsO4)2
S pp blancos S

GRUPO VII b (Anión del Mn) GRUPO V b (Anión del Cr)

Pptación Ag(I) Pptación R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)/Ba(II)
MnO4- (+) (+)
(púrpura) (-) (-) (-) (-) (-) Mn2+ Mn2+
2-
CrO4 (+) (+) (+) (+)
(amarillo) Ag2CrO4 BaCrO4 (-) (-) (-) Cr3+ Cr3+
pp rojo S pp amarillo S

13
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

GRUPO IV (Aniones derivados del Silicio, Boro y Carbono)

Pptación Ag(I) Pptación R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)/Ba(II)
(+) (+)
CO32- Ag2CO3 BaCO3 y CaCO3 (-) (-) (-) (-) (-)
pp blanco S pp.
blancos S
(+)
- AgAc
Ac (-) (-) (-) (-) (-) (-)
(en altas conc.)
blanco S
(+) (+) (+)
Ox2- Ag2Ox pp BaOx pp (-) en (-) (-) (-)
blanco S blanco S caliente
(+) (+) (+)
Tart2- Ag2Tart pp BaTart pp (-) en (-) (-) (-)
blanco S blanco S caliente

Pptación Ag(I) Pptación R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)/Ba(II)
(+)
-
CN AgCN pp (-) (+) (+) (+) (-) (-)
blanco I (CN)2 (CN)2 (CN)2
(+) (+)
SCN- AgSCN pp (-) (-) (SCN)2 → SO4= (-) (-) (-)
- 2+
blanco I + SCN + HCN Fe(SCN)
complejo rojo
(+)
Fe(CN)64- Ag4Fe(CN)6 (-) (-) (+) (-) (-) (-)

Fe(CN)63-
(amarillo Pp blanco Fe4[Fe(CN)6]3
pálido) I

Fe(CN)63-
(+) (-) (-) (-) (-) (+)
Ag3 Fe(CN)6 (-)
pp naranja Mn2Fe(CN)6
(amarillo
I
intenso)
pp
marrón

14
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

TAREA DE AULA
EJERCICIOS DE ANIONES

1- Indicar de los siguientes aniones, cuales están ausentes, cuales son probables con evidencia
y cuales sin evidencia:

A. SO32- ; PO43- ; AsO43-


Pptación Ag(I): pp amarillo totalmente soluble en ácido.
Pptación Ca(II)/Ba(II): pp. blanco totalmente soluble en ácido.
REDOX: R1, R2, R3 + O1 y O2 -

B. CrO42- ; Cl-; Br-


Pptación Ag(I): pp. rojo que deja residuo blanco en medio ácido.
Pptación Ca(II)/Ba(II): pp. amarillo totalmente soluble en medio ácido.
REDOX: R1, R2, R3 – O1 y O2+

C. S2-; I- ; SO32-; NO3-


Pptación Ag(I): pp. negro en medio neutro que deja residuo negro en medio ácido.
Pptación Ca(II)/Ba(II): no se observan cambios.
REDOX: R1, R2 y R3+ O1 y O2–

D. NO2- ; S2O32- ; CO32-; Cl-


Pptación Ag(I): pp. Blanco totalmente soluble en medio ácido.
REDOX: R1 -, R2 +, R3 + O1 +, O2 –

E. NO3- ; Br-; AsO43-


Pptación Ag(I): pp.marrón, soluble en medio ácido.
Pptación Ca(II)/Ba(II): pp.blanco soluble en medio ácido.
REDOX: R1, R2 y R3 - O1 y O2+

F. I- ; NO2- ; PO43- ; Cl- ; S2O32- ; AsO43-


Pptación Ag(I): pp.marrón que en medio ácido deja residuo blanco.
Pptación Ca(II)/Ba(II): pp. blanco totalmente soluble en medio ácido.
REDOX: R1 -; R2 +; R3 + O1 +, O2 –

15
1
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

G. SO42- ; S2- ; I- ; AsO2-


Pptación Ag(I): pp.amarillo en medio neutro, parcialmente soluble en medio ácido.
Pptación Ca(II)/Ba(II): pp. blanco soluble en medio ácido.
REDOX: R1 + ( en médio alcalino) , R2 +, R3 + O1 y O2 –

2- Para una muestra que contiene los siguientes aniones: Cl- ; AsO43-; NO3- completar el
siguiente cuadro:
A- responsable de la Ec. qca. ión. de los
ENSAYO Observación
observación A- que reaccionan
Pptación Ag(I)
REDOX

2-
3- Para una muestra que contiene los siguientes aniones: NO3- ; SO4 ; Cl-, completar el
siguiente cuadro:
A- responsable de Ec. qca. ión. de los
ENSAYO Observación
la observación. A- que reaccionan.
Pptación Ag(I)
Pptación Ca(II)/Ba(II)
4- Para una muestra que contiene los siguientes aniones AsO2- ; PO43-; I-completar el
siguiente cuadro:
A- responsable de la Ec. qca. ión. de los
ENSAYO Observación
observación A- que reaccionan
Pptación Ag(I)
REDOX

5- Dadas las siguientes observaciones obtenidas del análisis de una muestra que puede
contener los siguientes aniones: NO2-; NO3- ;Cl- ; AsO43-; PO43- ; S2-
a) Componer el siguiente cuadro:

ENSAYO Observación Criterio de descarte A- descartado/s


Pptación Ag(I) Ppdo. negro en
medio neutro,
residuo negro en
medio ácido.
REDOX R1; R2; R3 +
O1; O2 -

16
1
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

6- Se dispone de 4 soluciones que contienen un anión cada una siendo los mismos NO3-;
AsO43-, S2O32- y I-.

ENSAYO 1 2 3 4
VR1 - - + -
VR2 + - + -
VR3 + - + -
VO1 - - - +
VO2 - + - -

RESOLUCIONES DE ANÁLISIS DE ANIONES


1- A. Aniones probables con evidencia: SO32- , PO43-
Aniones sin evidencia: ----
Aniones ausentes: AsO43-
B. Aniones probables con evidencia: CrO42- , Cl-
Aniones sin evidencia: ------
Aniones ausentes: Br-
C. 2-
Aniones probables con evidencia: S
Aniones sin evidencia: I-
Aniones ausentes: SO32- , NO3-
D. Aniones probables con evidencia: NO2-
Aniones sin evidencia: CO32-
Aniones ausentes: S2O32- , Cl-
E. Aniones probables con evidencia: NO3-, AsO42-
Aniones sin evidencia: -----
Aniones ausentes: Br-
F. Aniones probables con evidencia: NO2-, Cl-, AsO43-
Aniones sin evidencia: PO43-
Aniones ausentes: I-, S2O32-
G. Aniones probables con evidencia: I-, AsO2-
Aniones sin evidencia: -----
Aniones ausentes: SO42- , S2-

17
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Problema 1 A
Utilizando la Tabla:

Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)
SO32- pptado blanco pptado blanco + + + - -
soluble en H+ soluble en H+
PO43- pptado amarillo pptado blanco - - - - -
soluble en H+ soluble en H+
AsO4 3- pptado marrón pptado blanco - - - + -
soluble en H+ soluble en H+

Pptación Ag(I): Observación: pptado amarillo totalmente soluble en ácido

• Como criterio general se descartan aniones que dan pptado de


color más intenso que el amarillo e insolubles en ácido y no
se pueden descartan aniones que dan pptado amarillo o de
SO3 2- ; PO43- ; AsO4 3-
color menos intenso solubles en ácido y aquellos que no dan
pptado.
• Observando la tabla de aniones, vemos que el anión SO32- da
un precipitado blanco soluble de manera que puede estar
tapado por el amarillo; el anión PO43- da un precipitado
amarillo soluble coincidiendo con la observación, es decir
ninguno de los dos se puede descartar. El anion AsO4 3- da
un precipitado marrón soluble en ácido que de estar presente
taparía al amarillo, por lo tanto podemos descartarlo.

Pptación Ca(II)/Ba(II). Observación: pptado blanco totalmente soluble en ácido

• Como criterio general se descartan aniones que dan pptados


coloreados e insoluble en ácido y no se pueden descartar aniones
que dan pp blanco soluble en ácido o que no dan pp.
SO3 2- ; PO43- ; AsO4 3-
• Teniendo en cuenta la observación manifestada, no se puede
descartar ninguno de los aniones ya que los tres dan precipitado
blanco soluble en ácido.

Ensayos REDOX. Observación: R1, R2, R3 + O1 y O2 -

• Siguiendo el criterio de descarte, siendo los ensayos O (-), se


pueden descartar los aniones que den los ensayos O (+); en este
presente caso el As(V) del AsO43- puede pasar a As(III),
SO3 2- ; PO43- ; AsO4 3-
reduciéndose y por lo tanto el AsO43- es un anión oxidante dando
por potenciales el ensayo O1 positivo.
• Los tres ensayos R son positivos, por lo tanto no se puede

18
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

descartar ningún anión, solamente podemos decir que hay al


menos un anión que da positivo el ensayo.
Cuando un ensayo R es positivo no se puede descartar lo que
da negativo. En este caso la manifestación del SO32- coincide
con la observación dando los tres R (+), el S anión (IV) puede
pasar a S(VI ) oxidándose y por lo tanto actúa como reductor; el
anión el PO43- da negativo el ensayo y entonces no lo podemos
descartar porque estando el SO32- junto con él o sin él, se
seguirán observando los ensayos R positivos.

Conclusión final:
• Ausente: Resulta el anión AsO43- por no coincidir su manifestación con lo observado por
el analista en el ensayo con Ag (I) ya que da un precipitado marrón y en los ensayos
REDOX ya que da O1 (+), debiéndose observar la capa orgánica coloreada por la
generación de Iodo y el analista informa un ensayo negativo, o sea visualiza la capa
orgánica incolora.
• Probables con evidencia: Resulta el anión SO32- por ser responsable de los ensayos R
positivos y el anión PO43- por ser responsable del precipitado amarillo soluble en ácido en
el ensayo con Ag(I). Para el ensayo con Ca(II)/Ba (II) las manifestaciones de ambos
coinciden con lo observado.
• Sin evidencia :---

Justificación de la conclusión final con ecuaciones químicas iónicas.

Anión: PO43- / Probable con evidencia


- Ensayo con Ag+
1-Primero, se plantea la ecuación que representa la precipitación:
3Ag+ + PO43-  Ag3PO4↓ pptado amarillo
2- Luego, la ecuación de disolución en ácido:
Ag3PO4 ↓  3 Ag+ + PO43-
PO43- + 3 H+  H3PO4
Ag3PO4 ↓ + 3 H+  3 Ag+ + H3PO4 Soluble en ácido
- Ensayo con Ba2+ /Ca 2+
3Ba2+ + 2 PO43-  Ba3(PO4)2 ↓ pptado blanco
Ba3(PO4)2 ↓ + 3 H  3Ba + H3PO4
+ 2+
Soluble en ácido

- Ensayo Redox: Todos (-)

Anión: SO32-/ Probable con evidencia


- Ensayo con Ba2+/Ca 2+
Ba2++ SO32- ↔ BaSO3 ↓ pptado blanco
BaSO3 ↓ + 2 H+  Ba2+ + H2SO3 Soluble en ácido

19
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

- Ensayo Redox
(R1, R2 y R3):
H2SO3 + H2O  SO42- + 2e- + 4H+

R1
I3- + 2e-  3 I- Eº = 0,54 V
SO42- + 2e- + 4H+  H2SO3 + H2O Eº = 0,17 V
I3- + H2SO3 + H2O  3 I- + SO4 2- + 4H+

R2
2 (MnO4 - + 8 H+ + 5e-  Mn 2+ + 4 H2O) Eº = 1,51 V
-5 (SO4 2- + 2e- + 4H+  H2SO3 + H2O) Eº = 0,17 V
2 MnO4- + 16 H+ + 5 H2SO3 + 5 H2O  5 SO42- + 2 Mn2+ + 20 H+ + 8 H2O
2 MnO4- + 5 H2SO3  5 SO42- + 2 Mn2+ + 4 H+ + 3 H2O

R3
2 (Fe 3+ + 1e-  Fe 2+ ) Eº = 0,76 V
- (SO4 2- +
+ 2e- + 4H  H2SO3 + H2O) Eº = 0,17 V
2 Fe+3 + H2SO3 + H2O  2 Fe 2++ SO42- + 4 H+
O1 y O2: (-)

Anión: AsO43-/ Ausente


- Ensayo con Ag+
3 Ag1+ + AsO43- ↔ Ag 3(AsO4)↓ pptado marrón
Ag3 (AsO4)↓+ 3 H ↔ H3AsO4 + 3 Ag
+ 1+
Soluble en ácido
- 2+ 2 +
Ensayo con Ba /Ca
Ba+ 2+ AsO43- ↔ Ba3(AsO4)2 ↓ pptado blanco
Ba3(AsO4)2 ↓ + 6 H+  Ba2+ + 2 AsO4 3- Soluble en ácido

- Ensayos REDOX O1 (+)


H3AsO4 + 2e- + 2 H+ ↔ HAsO2 + 2 H2O
I3- + 2 e ↔ 3I-
H3AsO4 + 2 H+ + 3I- ↔ HAsO2 + 2 H2O + I3-

Problema 1 B
Utilizando la tabla:

Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)
CrO42- pptado rojo pptado amarillo - - - + +
soluble en H+ soluble en H+

20
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Cl- pptado blanco (-) - - - - -


insoluble en H+
Br- pptado blanco (-) - + - - -
amarillento
insoluble en H+

Pptación Ag(I): Observación: pptado rojo que deja residuo blanco en medio ácido.

• El anión CrO42- da un pptado rojo en medio neutro de manera


que coincide con lo observado, en ese medio los aniones Cl- y
Br- dan precipitados blanco y blanco amarillento que podrían CrO42- ; Cl- ; Br-
estar solapados. Al agregar ácido, queda un residuo blanco que -
correspondería al AgCl y puedo descartar los aniones que dan
un residuo de color más intenso que el observado, en este caso
el amión Br- que dejaría un residuo blanco amarillento.

Pptación Ca(II)/Ba(II): Observación: pptado amarillo totalmente soluble en medio ácido.

• El anión CrO42- da un precipitado amarillo soluble en ácido


CrO42- ; Cl- ; Br-
o sea coincide con lo observado. Los aniones Cl- y Br- dan
negativo el ensayo por lo tanto no los descarto.

Ensayos REDOX. Observación: R1, R2, R3 - O1 y O2 +

• Siendo los ensayos R (-) puedo descartar los aniones que den
(+), en este caso Br- que da R2(+). La observación positiva
correspondiente a los ensayos O1 y O2 + coincide con la CrO42- ; Cl- ; Br-
manifestación del anión CrO42- , el Cr(VI) puede reducirse a
Cr(III) siendo entonces oxidante.

Conclusión final:
• Probable con evidencia : El anión CrO42- por coincidir su manifestación con la
observación obtenida en el ensayo de Ag(I), de Ca(II) / Ba(II) y en redox. El anión Cl- por
responder al residuo blanco en medio ácido en el ensayo de Ag (I).
• Ausente: El anión Br- por dar un precipitado blanco amarilento con Ag (I) en medio
ácido que de estar taparía al blanco y en los ensayos redox hubiera dado el R2 (+)
decolorando al MnO4-.
• Sin videncia: ----

21
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Problema 1 C
Utilizando la tabla:

Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2


Ca(II)
S2- pptado negro (-) + + + - -
insoluble en H+
I- pptado amarillo (-) - + + - -
insoluble en H+
SO32- pptado blanco pptado blanco + + + - -
soluble en H+ soluble en H+
NO3- (-) (-) - - - - +

Pptación Ag(I): Observación: pptado. negro en medio neutro que deja residuo negro en
medio ácido.

• No se puede descartar ningún anion. Para los que dan


precipitados en medio neutro el color negro taparía todos los
demás colores, lo mismo ocurre con el residuo en medio ácido. S2-; I- ; SO32- ;NO3--
En cuanto a la solubilidad, tampoco se pueden descartar los
aniones que dan pptado solubles y los que no dan precipitado.
Sí podemos decir que la observación coincide con la
manifestación del S2- en este ensayo.

Pptación Ca(II)/Ba(II): no se observan cambios.

• Como criterio general descarto los aniones que dan


precipitado. Se puede descartar el anión SO32- que da un
precipitado blanco soluble en ácido. Los demás aniones dan S2-; I- ; SO32- ;NO3--
negativo el ensayo y por lo tanto no se pueden descartar.

Ensayos REDOX. Observación: R1, R2 y R3 + O1 y O2 –

• Se pueden descartar los aniones que dan positivos los ensayos


O, NO3- en este caso. Los aniones que restan son reductores y
no se pueden descartar, se puede decir que al menos hay un S2-; I- ; SO32- ;NO3-
anión reductor que da positivo el ensayo.

Conclusión final:
• Probable con evidencia: El anion S2-por coincidir sus manifestaciones en los distintos
ensayos con las observaciones obtenidas: pptado negro insoluble con Ag(I); los tres
ensayos redox R (+) , y además da negativo el ensayo con Ca(II)/ Ba(II).
• Ausentes: El anion SO32- por ensayo con Ca(II)/Ba (II) de haber estado hubiera dado un
pptado blanco. El anion NO3- por ensayo Redox, de haber estado hubiera dado el ensayo

22
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

O2 positivo reduciéndose a NO.


• Sin evidencia : El anion I- ya que en el ensayo con Ag(I); da un pptado amarillo en medio
neutro y en medio ácido que estaría tapado por el pptado de color negro, y da R2 y R3(+)
que también los da el S2-.
Problema 1 D
Utilizando la tabla:
Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2
Ca(II)
CO32- pptado blanco pptado blanco - - - - -
+ +
soluble en H soluble en H
Cl - pptado blanco (-) - - - - -
insoluble en H+
S2O32- pptado blanco que pptado blanco + + + - -
ennegrece Ag2S soluble en H+-
insoluble en H+
NO2- pptado blanco (-) - + + + -
en altas cc - -
NO3 NO3 NO

Pptación Ag(I): Observación: pptado blanco totalmente soluble en medio ácido.

• Se pueden descartar los aniones que dan pptados decoloreados


y los que dan pptados insolubles en ácido; S2O32- que se
transforma en el tiempo en Ag2S dando pptado negro insoluble CO32- ;Cl- ;S2O32- ;NO2-
y el Cl- que da pptado blanco pero insoluble en H+. La
manifestación del CO32-coincide con la observación, así como
también el NO2- en altas concentraciones, por lo tanto no se
descartan

Ensayos REDOX. Observación: R1 -; R2 +; R3 + ;O1 +; O2 –

• De acuerdo a las observaciones se puede descartar S2O32-


porque de estar presente se hubiera obtenido R1(+) también. La
manifestación del NO2- en los ensayos Redox coincide con lo CO32- ;Cl- ;S2O32- ;NO2-
observado. Los aniones CO32- y Cl- no tienen propiedades redox,
entonces no se pueden descartar.

Conclusión final:
• Probable con evidencia: El anion NO2- por dar precipitado blanco soluble con Ag(I);
y en los ensayos Redox R2, R3,O1 (+) coincidiendo con lo observado.
• Ausente: El anión S2O32- por ensayo con Ag (I) y Redox; de haber estado presente daría
un precipitado que ennegrece dejando residuo negro en medio ácido y además daría
también el ensayo R1 (+) reduciendo al I2 y decolorando la capa orgánica . El anión
Cl- ; de haber estado presente hubiera dado un precipitado blanco insoluble en medio
ácido en el ensayo con Ag (I).
• Sin evidencia: El anión CO32- su presencia o ausencia no modifica las observaciones
obtenidas; con Ag (I) da un precipitado blanco soluble y en Redox da todos los ensayos
negativos.

23
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Problema 1 E
Utilizando la tabla:
Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2
Ca(II)
AsO43- pptado marrón pptado blanco - - - + -
soluble en H+ soluble en H+
NO3- (-) (-) - - - - +
Br- pptado blanco - - + - - -
amarillento
insoluble en H+

Pptación Ag(I): Observación: pptado marrón, soluble en medio ácido.

• El anion AsO43- da un precipitado marrón soluble en H+


coincidiendo con la observación . En cuanto al Br- da un pptado
amarillo en medio neutro que podría estar tapado por el marron, AsO43- ; NO3- ; Br-
pero es insoluble en medio H+ por lo tanto se descarta. El anión
NO3- da negativo el ensayo, no se puede descartar.

Pptación Ca(II)/Ba(II): Observación:pptado blanco soluble en medio ácido.

La observación coincide nuevamente con la manifestación del


AsO43-. Los aniones NO3- y Br- son negativos por lo tanto no se AsO43- ; NO3- ;Br-
pueden descartar.

Ensayos REDOX. Observación: R1, R2 y R3 - O1 y O2 +

Por los ensayos R (-) descarto Br- que da R2 (+). Por otra
parte, el anion AsO43- sería responsable del O1(+) y el anion AsO43- ; NO3- ;Br-
NO3- del O2(+).

Conclusión final:
• Probable con evidencia : El anion AsO43- dado que sus manifestaciones coinciden con
las tres observaciones: pptado marrón soluble con Ag(I) ; pptado blanco soluble con
Ca(II)/Ba(II); O1(+) en Redox. El anion NO3- por ensayo O2(+).
• Ausente: El anion Br- por dar pptado insoluble en medio ácido con Ag(I) y R2 (+) para los
ensayos Redox.
• Sin evidencia:----
Problema 1 F
Utilizando la tabla:
Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2
Ca(II)
AsO43- pptado marrón pptado blanco - - - + -
soluble en H+ soluble en H+
I- pptado amarillo (-) - + + - -

24
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

insoluble en H+
NO2- pptado blanco (-) - + + + -
en altas cc NO3- NO3- NO
S2O32- pptado blanco que pptado blanco + + + - -
ennegrece Ag2S soluble en H+
insoluble en H+
Cl- pptado blanco (-) - - - - -
insoluble en H+
PO43- pptado amarillo pptado blanco - - - - -
soluble en H+ soluble en H+

Pptación Ag(I): Observación: pp.marrón que en medio ácido deja residuo blanco.
• El anion AsO43- coincide con la observación de pptado marrón
en medio neutro, en tanto Cl- con el residuo blanco en medio
ácido. Por el residuo blanco obtenido en medio ácido se AsO43- ; I- ; NO2- ;
descartan S2O32- y I- que dan residuo negro y amarillo S2O32- ; Cl- ; PO43-
respectivamente. Los aniones PO43- y NO2- dan pptados amarillo
y blanco solubles en medio ácido, por lo tanto no se puede
descartar.

Pptación Ca(II)/Ba(II): Observación: pptado blanco totalmente soluble en medio ácido.


• Por este ensayo no se puede descartar ningún anión. Fosfato, AsO43- ; I- ; NO2- ;
tiosulfato y arseniato coinciden con lo observado y ioduro, S2O32- ; Cl- ; PO43-
nitrito y cloruro dan negativo el ensayo.

Ensayos REDOX: Observación:R1 -; R2 +; R3 + O1 +; O2 –


• Se puede descartar S2O32-porque si estuviera presente daría el
ensayo R1(+). El anion NO2- se ajusta a lo observado. Arseniato
da O1(+) Ioduro R2 y R3 (+) ajustándose parcialmente a la AsO43- ; I- ; NO2- ;
observación y no se descartan. Los aniones fosfato y cloruro dan S2O32- ; Cl- ; PO43-
negativos los ensayos por lo tanto no se pueden descartar.

Conclusión final:
• Probables con evidencia: El anión AsO43- por dar pptado marrón con Ag (I), blanco
soluble con Ca(II)/Ba(II), y O1 (+) en redox. El anion Cl- responsable del residuo
blanco en H+ con Ag(I). El anión NO2- por dar R2 R3 O1 (+) coincidiendo con la
observación de los ensayos redox.
• Ausentes: El anión I- por dejar residuo amarillo en medio ácido con Ag(I) y S2O32- por
dejar residuo negro con Ag(I) y por dar R1(+).
• Sin evidencia: El anión PO43- su presencia o ausencia no modifica las observaciones.

25
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Problema 1 G
Utilizando la tabla:
Ppción Ag(I) Ppción Ba(II) / R1 R2 R3 O1 O2
Ca(II)
AsO2- pptado amarillo pptado blanco + + + - -
m OH-
soluble en H+ soluble en H+
I- pptado amarillo (-) - + + - -
insoluble en H+
S2- pptado negro (-) + + + - -
insoluble en H+
SO42- pptado blanco pptado blanco - - - - -
soluble en H+ en insoluble en H+
alta cc

Pptación Ag(I): Observación: pptado amarillo en medio neutro, parcialmente soluble en medio
ácido.
• Se puede descartar S2- ya que da un precipitado negro
insoluble en ácido que taparía al amarillo . Los aniones AsO2- , AsO2- ; I- ; S2- ; SO42-
I- se ajustan a la observación. El anion SO42- da pptado blanco
soluble en altas concentraciones que quedaría tapado por lo
tanto no se descarta.

Pptación Ca(II)/Ba(II): Observación: pptado blanco soluble en medio ácido.


• Se descarta SO42- porque da pptado blanco insoluble en H+. I- AsO2- ; I- ; S2- ; SO42-
Los aniones S2- y I- dan negativo el ensayo por lo tanto no se
descartan. El anión AsO2-se ajusta a la observación.

Ensayos REDOX: Observación: R1 + ( en medio alcalino) ; R2 +; R3 + O1 y O2 -


• Se pueden descartar los aniones que den O(+) pero no hay
ninguno. El anion S2- da R1(+) en medio ácido lo puedo AsO2- ; I- ; S2- ; SO42-
descartar. El anion AsO2- coincide con la observación, I-
coincide parcialmente . El anion SO42- no tiene propiedades
redox, ergo no se pueden descartar.

Conclusión final:
• Probable con evidencia: El anión AsO2- por pptado amarillo con Ag (I), blanco soluble
con Ca(II)/Ba(II), R1 en medio OH-, R2, R3 (+) ; el anión I- por precipitado amarillo
insoluble en medio ácido y R2 R3 (+).
• Ausentes : El anión S2- porque daría un pptado negro en medio neutro y ácido con Ag(I)
y R1 (+) en medio ácido. El anión SO42- por dar pptado blanco insoluble con
Ca(II)/Ba(II).
• Sin evidencias : -----

26
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Otro tipo de ejercicios: Dada una muestra que contiene un grupo de aniones. enunciar las
observaciones globales que se obtendrían en los ensayos.
Considerar que la observación global en cada ensayo será la resultante de los fenómenos
evidenciables que cada anión produce en el mismo.

Problema 2

ENSAYO Observación A- Ec. qca. ión. de los A- que reaccionan


responsabl
e de la
observació
n
Pptación Ag(I) Pp. Marrón en AsO43-+3 Ag+ ↔ Ag3AsO4
AsO43- Ag3AsO4 + 3H ↔ 3Ag + H3AsO4
+ +
medio neutro que
deja residuo blanco
en medio ácido
Cl- Cl- + Ag+ ↔ AgCl
AgCl + H+ ↔ NR

AsO43- H3AsO4 + 2e- + 2H ↔ HAsO2 + 2 H2O


+
REDOX O1 (+) Coloración
de la capa orgánica
NO3- + 3e- + 4H+ ↔ NO + 2H2O
O2 (+) Solución de NO3-
color pardo
R1, R2, R3 –

Problema 3

ENSAYO Observación A- responsable de la observación

Pptación Ag(I) Pp. blanco que deja residuo Cl-, SO42- (dependiendo de la
blanco en medio ácido concentración)

Pptación Pp. blanco insoluble en SO42-


Ca(II)/Ba(II) medioácido
Ec. qca. ión. de los A- que reaccionan
Pptación Ag(I) Ag1+ + Cl- ↔ AgCl ↓ AgCl ↓+ H+ ↔ NR
2 Ag1+ + SO42- ↔ Ag 2 SO4↓ Ag 2 SO4 ↓+ H+↔HSO4- + 2Ag1+
Pptación Ca/Ba Ba2+ + SO42-↔ BaSO4↓ BaSO4↓ + H+↔NR

27
ANÁLISIS DE ANIONES 2023

Problema 4

ENSAYO Observación A- responsable de la observación


Pptación Ag(I) Pp. amarillo en medio I- , PO43-, AsO21-
neutro que deja residuo
amarillo en medio ácido
-
REDOX R1+ en OH-, R2 +, R3 +; O1 I , AsO21-
y O2 -
Ec. qca. ión. de los A- que reaccionan
Ag1+ + I- ↔ AgI AgI + H+ ↔ NR
Ag1+ + AsO21- ↔ Ag AsO2 ↓ Ag AsO2↓+ H+ ↔ HAsO2 + Ag1+
3 Ag1+ + PO43- ↔ Ag 3 PO4↓ Ag 3 PO4 ↓+ 3 H+↔ H3PO4 + 3Ag1+
AsO2- + 4OH-  AsO43- + 2e- + 2H2O R1 (+) m /OH-
HAsO2 + 2 H2O ↔ H3AsO4 + 2e- + 2H+
R2 y R3 (+) en m/H+
2 I- ↔ I2 (g) + 2e- R2 y R3 (+)

Problema 5

ENSAYO Observación Criterio de descarte. A- descartado/s


Pptación Ag(I) Ppdo. negro en medio No puedo descartar -----------
neutro, residuo negro ningún anión
en medio ácido.
REDOX R1; R2; R3 + Aniones que dan O1 NO3- ; NO2- ; AsO43-
O1; O2 - y/ó O2 +

Problema 6
Solución1: I- Solución 3: S2O32-
Solución2: NO3- Solución 4: AsO43-

28

También podría gustarte