Está en la página 1de 17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA | PLAN DE TRABAJO 2022 [ PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, _ |___ CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL vi. vil. vil. IX, INDICE INTRODUCCION.. JUSTIFICACCIO! BASE LEGAL... DESCRIPCION DEL PROGRAMA. OBJETIVOS Y METAS. TIEMPO DE EJECUCION.. ESTRATEGIAS O METODOLOGIAS DE IMPLEMENTACION. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS LINEAS DE ACCION.. PRESUPUESTO CONSOLIDADO Y FINANCIAMIENTO.. EVALUACION..... 1. INTRODUCCION La Municipalidad Provincial de Cangallo, mediante Ordenanza Municipal N° 024 — 2018-MOC/CM, de fecha 20 de noviembre de 2018, aprueba el Programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (EDUCCA) 2018- 2022. Este programa es un instrumento de planificacion y gestién para la implementacién de la Politica Nacional de Educacién Ambiental y el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017- 2022. El PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA‘. AMBIENTAL (EDUCCA), busca que todos los actores de la comunidad asuman deberes y derechos ambientales en todas sus actividades diarias. Por otro lado, este programa establece diferentes lineas de accién para el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022. Bajo este enfoque, la Municipalidad Provincial de Cangallo, a través de la Gerencia de Medio Ambiente, presenta el PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL (EDUCCA) PARA EL ANO FISCAL 2022. como herramienta de gestién y planificacién indispensable para la ejecucién de las actividades de educacién, cultura y ciudadana ambiental. Il, JUSTIFICACCION La educaci6n a través de sus diferentes medios y enfoques, esta llamada a brindar soluciones que ayudan a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva, fomentando y llevando la formacién de una conciencia ambiental disefiando y aplicando acciones educativas a través del PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL, en mejora de la calidad de vida de las personas. Llevando a la participacién de los diferentes miembros de la, problemas. Actualmente el distrito de Cangallo, afronta diferentes problemas ambientales, como la poca sensibilizacin de las personas en el cuidado del medio ambiente, evidenciandose en la mala y fauna. Por las razones antes sefialadas es importante implementar acciones que permitan mejorar la calidad ambiental del distrito de Cangallo. Una de las estrategias es la implementacién de programas como EDUCCA, que permitiran aplicar y desarrollar diferentes estrategias de sensibilizaci6n ambiental con la comunidad educativa y la \ poblacién en general. Ill. BASE LEGAL 3.1. CONTEXTO NACIONAL A El numeral 22 del articulo 2° de la Constitucién Politica de Pera: establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, asi como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. > Articulo 73° de la Ley 27972, Ley Orgénica de Municipalidades: establece que es responsabilidad de las municipalidades promover la educacién @ investigacién ambiental en su localidad e incentivar la participacion ciudadana en todos sus niveles. > Los incisos g) del articulo 8° e inciso b) del articulo 9° de la ley N° 28044, Ley General de Educacién establece, el principio de la educacién. “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacién del entorno natural ‘como garantia para el desenvolvimiento de la vida” y que “un fin de la educaci6n es contribuir a la formacién de una sociedad que supere la pobreza ¢ impulse el desarrollo sostenible des pais”. A El articulo 127 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente: establece lineamientos ambientales bésicos que orientan la Politica Nacional de Educacién Ambiental. Inciso e) sobre lineamientos ambientales basicos de las politicas pablicas (e) La promocién efectiva de la educacién ambiental y de una ciudadana ambiental responsable, en todos los niveles, émbitos educativos y zonas del territorio nacional. ‘© Decreto supremo N° 012-2009- MINAM: Politica Nacional del Ambiente 2009 en su Eje de Politica 3. Gobernanza Ambiental. 2 Cultura, Educacién y { ciudadanfa Ambiental, inciso a) y ¢) como lineamientos de politica (a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad. A Articulo 69: Educacién ambiental para la accién (D.L. 1278). Las municipalidades, los sectores y el MINAM deben promover a través de In que la poblacién alcance un alto grado de conciencia, educacién y cultura ambiental en el pafs que le permita: e) Las politicas, planes, programas, proyectos y los sistemas de gestion y manejo de residuos sélidos en los tres niveles de gobierno, deben considerara prioritariamente el componente de educacién y cultura ambiental de la poblacién, el cual debe estar enfocado a preparar a las personas en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de residuos s6lidos. Articulo 129: Educacién Ambienta para la gestién integral de residuos sdlidos (Reglamento de la Ley de Gestion Integral de Residuos Sdlidos D.N. N°014- 2017-MINAM) promueve: a) El fortalecimiento de capacidades de todos/as los/as _actores involucrados/as en la gestion y manejo de residuos sélidos; Articulo 18: sobre Educacién Ambiental, Ley Marco sobre cambio climatico Ley N° 30754 “Promover valores ambientales de acuerdo a los impactos y riesgos del Cambio Climético”. 3.2. NORMATIVA EN CONTEXTO REGIONAL “4 Ordenanza Regional N° 019- 2016-GRA-CR, que aprueba el plan de Accién Ambiental Regional de Ayacucho al 2021 y la agenda Ambiental Regional de 3 Ayacucho 2016-2017. Plan de Accién Ambiental Regional de Ayacucho-2021, eje de la politica 3: Gobernanza Ambiental, en la que se establecen acciones estratégicas orientadas a: a) Consolidar el sistema de gestion regional y local. b) Fortalecer la institucionalidad de la comisin ambiental municipal, distrital y provincial (CAD-CAM) en la regién, con participacién efectiva de la poblacién ©) Consolidar el sistema de evaluacién de impacto Ambiental d) Implementar medidas de coeficiencia en sector publico y privado e) Fortalecer el sistema Regional y local de informacién Ambiental f) Implementar el sistema de fiscalizaci6n ambiental g) Considera que la educacién ambiental en las instituciones educativas y ciudadanfa ambiental ayacuchana. 3.3. NORMATIVA EN EL CONTEXTO LOCAL aL Ordenanza Municipal N°024-2018-MPC/C, Que aprueba la incorporacién del Programa Municipal de Educacién Cultura, Ciudadanfa Ambiental, para el cumplimiento de lineas de accién y metas establecidas en el plan 2017_2022. Cangallo. 4b Ordenanza Municipal N°030-2020-MPC/CM. Que aprueba la regulacién de la Gestion Integral de Residuos Sélidos de la Municipalidad Provincial di Cangallo. 4L Ordenanza Municipal N° 031-2020-MPC/CM. Que aprueba las Disposiciones para la Disminucién Progresiva del plastico de un solo uso y los Recipientes © Envases Descartables en la provincia de Cangallo. “4 Resolucién de Alcaldia N° 295-2018-MPC/A, Que aprueba el programa de segregaci6n en la fuente y recoleccién selectiva de Residuos sélidos en el distrito de Cangallo. “L Resoluci6n de Alcaldia N°245-2019- MPC, Que aprueba el estudio de Caracterizacién de Residuos Sélidos Municipales. 3.4, NORMATIVA EN EL CONTEXTO ACTUAL b Decreto supremo N* 094-2020-PCM Decreto supremo que establece las medidas que deben observar la ciudadanja hacia una nueva convivencia social y prorroga el estado de emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nacién a consecuencia del COVID_19. > Decreto Supremo N* 026-2020 que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagacién del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Ab Decreto de Urgencia NO08-2020, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo d noventa (90) dias calendario y dicta medida de Prevencién y control del COVID-19. > Decreto Legislative N° 1501 que modifica el Decreto Legislativo N°I278, Ley de gestion integral de residuos sélidos Articulo 34.- La segregaci6n de residuos de gestion municipal y no municipal es obligatoria y debe realizarse en fuentes de Generacion. ab Resolucién Ministerial N°091-2020-MINAM Guia para la gestion operativa del servicio de Limpieza Pablica. a Resolucién Directoral N° 003-2020-Inacal/DN, que aprueba la Gufa para la Limpieza y Desinfeccién de manos y superficie. IV. DESCRIPCION DEL PROGRAMA El programa Municipal de Educacién, Cultura y Ciudadanfa Ambiental (Programa / Municipal (EDUCA) es el instrumento de planificacién y gestién de los gobiernos locales para la implementacién de la politica nacional de educacién ambiental y cumplimiento de metas del plan nacional de educacién ambiental. Es un unificador de las acciones programadas a nivel local a través de procesos patticipativos. fom eee Etna iental = {e) 1s) CS w mo} i a iS | Considera las siguientes lineas de accion y actividades sugeridas 4 Educacién ambiental, orientada a construir culturas y modos de vida sostenible y puede darse en el Ambito formal o comunitario, a través de la formacién_de Promotores Ambientales Escolares y disefio_e implementacién_de_espacios puiblicos que educan ambientalmente. > Cultura y comuni in ambiental, busca promover valores para mejorar la aalidad de vida, ast como desplegar estrategias de comunicacién, a través del disefio ¢ implementaci6n de campafias informativas y eventos. 4 Ciudadania y participacién ambiental, busca estimular y facilitar la intervenci6n activa y responsable de la ciudadania a través de la formacién_de Promotores Ambientales Juveniles y formacién de Promotores Am V. OBJETIVOS Y METAS 4.1. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL 4 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental, generando cambios de actitud y la formacién de valores ambientales, con la participacién activa de la poblacién hacia la construccién de ciudades y comunidades sostenibles desde la gestion ambiental local. OBJETVOS ESPECIFICOS ‘L Promover de manera articulada y concertada acciones medioambientales que contribuya a fortalecer la cultura ambiental del distrito de Cangallo para enfrentar los problemas ambientales locales. 4 Difundir informacién ambiental por medios de comunicacién radial y redes sociales para la educacién ambiental en el distrito. a Fomentar en la ciudadanta el desarrollo de buenas précticas ambientales y modos de vida sostenible, enfocados en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y coherente. 4.2. META Lograr la participacién de los actores piiblicos y privados del distrito de Cangallo para que se priorice la gestion de la educacién, cultura y ciudadanta ambiental de manera articulada y concertada, logrando promover acciones que contribuyan a fortalecer el desarrollo de la buena practicas ambientales y modos de vida sostenible, enfocados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable y coherente. VI. TIEMPO DE EJECUCION El tiempo de ejecucién del Plan de Trabajo del Programa Municipal de Educaci6n, Cultura y Ciudadania Ambiental (EDUCA), seré durante el afio fiscal 2022 VII. ESTRATEGIAS O METODOLOGIAS DE IMPLEMENTACION Busca articular en forma concertada, lineas de intervencién y las acciones prioritarias en educacién, cultura y ciudadania ambiental, de forma virtual desarrollada por los actores diversos del distrito de Cangallo para elevar La cultura” y educacién ambiental. Incluye acciones de promocién cultural y ejercicio efectivo de la cudadania ambiental, a través de la participacin virtual y del acceso a la informacién y ju ambiental a diferentes niveles de intervenci6n. Las estrategias que se van a utilizar en el contexto actual de covid-19 son: 1. EDUCACION AMBIENTAL: En la actualidad por la situacién del Covid-19 el aprendizaje estaré acompafiado por un aliado estratégico, el cual seré a través de redes sociales para dicha estrategia se realizaran acciones de coordinacién con especialistas de la UGEL e instituciones educativas involucradas, en efecto, por medio de plataformas virtuales se identificarén promotores ambientales estudiantiles. Quienes difundirén acciones y mensajes de educacién ambiental. 2. EMPLEMENTACION DE ESPACIOS QUE EDUCAN AMBIENTALMENTE. - Se instalaran letreros y tachos ast mismo se elaborardn spot radial, afiches flyer, videos, infografias, biombos, etc. publicitarios en lugares estratégicos y redes sociales de la ciudad de Cangallo. 3. IMPLEMENTACION DE CAMPANAS Y EVENTOS DE EDUCACION AMBIENTAL. - Las campajias y eventos se realizarén mediante plataformas virtuales como: ¥ Talleres de formacién de promotores ambientales con sus respectivas evaluaciones para ver su desempefio y compromiso. ¥ Se difundiran en redes sociales diversos temas los cuales serén compartidas por los promotores para que el mensaje tenga més alcance. ¥ Se difundirén en redes sociales diversos temas los cuales serén compartidas por los actores institucionales (docentes) para que el mensaje tenga mas alcance. ¥ Se formaran los Promotores Ambientales Escolares (PAE), Promotores Ambientales Juveniles (PAJ) y Promotores Ambientales Comunitarios (PAC). ¥ En la Pagina web de la municipalidad se difundiran Spots, videos flyer informativos. VIIl. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS LINEAS DE ACCION 00'0s0 1 oo'ozs ‘1 =P ap 2p 2p aquaiquy o1paw epuaiay ojje8ue> von aquaiquy o1paw epuaiay aquaiquiy Opa epuae5 awualquy opaw epuasa5 ‘seyesSojun oxso8y oe ugpenpane ap sajeuiayeyy Augpesynuapy okey ap evvejuawinpuy eupyo ap sajeuareyy iuay eUpYO ap sajeuayey a a sopeypede> S3vd @P oN sopeypare savd ap oveuinn, (euepunoas Aeueusid) “voonaa redpiunw euresBoIg ua uued;ayued anb neonpa sauopnynsuy ap o1aWON sauojunas ap o12WON ed omnsip je ua rejuaiquie eonpuia|qoid sew) s3¥d 501 ® ugpeyede> : NOIDIY (WNW 1? sod opeuopiodoid oyewuo} je opsanre “yoonaa ledpjunyy euierBo1g ja us aedprued e seaneonpg sauopnansut ap uopraIEs :% NOIDDY 149N 2 woo ugpeuIpi00> :L NOIDDY (ava) szuv10953 SIVLNaIGWV SIYOLOWOUd NOIDWWROs 3a re oO ojje8ue> 390 aquaiquiy o1paw 00'00S 1 ap epuaLED ojfe8ue> 390 aquaiquiy, o1paw 00°00 = ap epua1aD auaiquiy o1paw ap epuaiad 00°02 ‘é aquaiquiy o1paw ap epuaiay asquiapia auqnpo wun, Iuav oyso8y Oke (soo A eypjeryy ap uppn}osey) ap saqeuarey (soynuaysa) (sopesysia>) sojnuyjisg saquauog “sudd “saysye “seyesSoyut ‘soapia) soon2epip sareuanow souaByey (sopeaytiie0) sojnupsa saqusuod “(38 “stad ‘sourye st on za ol aqui “sayuedpaued saquanog 2p OuwON ‘saquedpnied savd ap ouauinn “sopeyede> saquarop ap ovawin (Gaiua00q A saya ‘seaneanpg — sauornsuy) sajewuaquie —_sapepiawpe se] sepoy ua aquedpn soe 8 NOIDD¥ “yequarquie owepuaje> 1 opsane ap sajequaiquie 2 Ua sayua20q 50} equaiquie ‘ouepuaje> sapepinire ua sav 50) @p ugpedpiued :9 NOIDDY (4eI0259 ugnsa8 e| ap orew! [2 ua jewaiquie anboyua) souey sayequar sewia} ua saiua20p e uoperede> !¢ NOIDDY (equrey-ayuerpnysa-ayuac0p RB] sezi0yas a0 “(om0 A saje1s0> “sorapa8o0a1 ‘Asseqo2sa 's0uy22) ug}peauBas 2p aignpo “soapin 00002 ap epuaiey e juqy jods “sayy aquaiquiy, 00002 9p epualaD anb- seuosiad oz ap “sepezijea seayeunioyut seyeduiea ap ovuinn o.2WDN * sod f ua ese> ua onpisay d2S Of, quan, 2] Ua sopiigs sonpysa ap eanrajas ugpeBaiBas -Z “sajqeueasep saseaua A songseid) ajqesuodsas ownsuod ~1 (sajeySip o/A sayy sowuang A seyeduie> ap ugpeiuauiaiduut 2 ouasiq st NQIDD¥ SOLNIA3 ASVALLYWXOINI SVNVdWV9 30 NOIDVLNAWSTaI 2ONISIA IZ 50110 A ‘seyeuBoyut auquianas Soyer orso8y ap —ugperersu aruaiquiy ‘une iantal Opa ‘soonsyue sajeanut 00'00s'1 ap epuaiay ap ugpeiogela sono A saipye aquaiquiy o1paw 00°0 ap epuaian sajeunu ‘oquioig =p “1 vawyeqaiquie ueonpa -ayuauyjeyuarquie ueonpa anb sozygnd —sopedsa ap ——_ugpejuawajduyy 2 NQIDIV “ojfeBue> ap omnsip [2 ua ajuaujequaiquie uesnpa anb jand— sopedsa ap UoPeDyNuaPl +1 NOIDIY ANAWIVLNGIaWY Nvonaa 39D soonand soidvasd 3a 'N O1DVLNAWaTENI a ONasIa 11 z 2SOPI0N, aquaiquiy ‘saysye seupyo ap eureuBoug,, oIpaw aiquiapiq “soyse, “eUDYO saul PU!DY2O29 00'0SZ ap epuaeD - = |Nqy ap sajeuarew 2] ap USPOWOY * NOIDIV “0589 [ap seyeyues sepipaus se} e1uan> se] ua sedprued eyuuied 53} anb soueyiouid sajeyuaiquie aquaiquy sews) ua epuasaid o/h o1pay saquedpaied sauoperpede> —entiya eouew ap (yd 5} oo'0s0'1 ap epusieD iuqy ap ousiBey = «9S POW» © UDPeIpedeD :€ NOIDDV "WYNIW aquaiquiy sajeuayews ‘sopeupane ja tod opeuopiodod o1paw A seyequawunpuy (Wd OyeULOy Je OpiaNDe ap f¥d oo'ozs 1 ap epuaieg onew sajepuapar) —Z|_—= APIS @ SO] & seUpADY 7% NOIDY “1800 1equaIquie ugnsa8 e ua [yd wo ugpedpyied ns anowoud ap pepijeuy | uo pepiied>iunus e] ap sajepos (rv) STIN3ANE aqaiquiy sapai ap senen e OusIp — STIVILNaI@WV o1paw euojeD0nU09 SeuOYe20AUOD _J9P sOUNRIUNJon sauano! —_ SIYOLOWOWd 00°00 ap enue —juqy aed JAld LP ONWNN= —BdeDORUOD +L NOIDDV 3d NOIDVWYOS I" epineuong auquiapia souanyoig ap osnu0>, aqaiquy ——o¥so8V. somuraid sosinouo>, afeip122y ap os3n2U0> o1paw. Iuqy 4 uorsnyip 2p oN fewuaique 00'000'1 ap epuaieD ap yods “‘wakly € eyaeur ua osinsuo) ~E él aquaiquy o1paw oorosz ap epuavaD aquaiquy paw oorzs't ap epuaiay aquaiquiy o1paw, 00°00 ap epuaieg aquaquy o1paw Oo'sz ap epuaiey oso8y ounr owune ‘one okey aiquiapia iuqy ugpepedes ap sajeuarey sayeuayew eU0}220AU09 eied ——_ugisnyip ap ods “uahty sono A ods “soapin seyesBojul ssaypye —*eUIDYO ap sajeuayey sono A sojnuinsa ‘seyyeaBoyUt jepuasaid 4 jemi euauew ap pepriedpyunus ej tod sepinoword sapepinne ua Dvd 50] ap uopedinue NOIDDV ewaiquie epursia A ugpe: ap sape ap ugpenauiayduyy e] ered syd so] e enna 0 1% ap sowuana —ueypede> pey 2p ouWINN + ‘sopeupane Dvd “Dvd $0] e 4eNpaDy ap ouauiipn © E aya ‘pepiredpyunus e1 ap jeuosiad “soperiaw ‘aypa| ap osen ap spiwO? ‘aseq ap souoprez|ueai0 sejeupen —seyun{ seupan A soupan seHOI20AU02 jued e] 4e00nU0>, ap ovWinN + FLNQIDD¥ v4 owes uedonied dab su (ode> aera sapepiaie ap spaest Mpouedeey © fewaguI eunyA eu s@pepinipe ap .N © 2P UPPOWOJd “yy NOIDIV (ova) SOIWVLINQWOD STIVLNGIGWY STYOLOWO’d 4d NQIDWWYOS Z'E v1 00'00 oo'0st 00°00 awuaiquy o1paw ap epuarag aquaiquiy OIpaW. ap epuaiag aiuaiquiy PW. ap epuaiag aquaiquiy: opaw ap epuaiay auquiarig, ownr auquiepig owunr auquiapia - ojune (sono A eypyeryy ap UOPN|Osey) oyUa|Upouoray sinus A ugpe: ap sajeyarew ®ugpesynuap! ap soyuauiaidiuy ugpesynuap! ap soqwuawayduy} ugppe2yriuap| ap soyuawiaidus} soyajwpouorsy ap ‘OuaWDN, sosin2u03 sepezyjeas ap O18WON va so} 2 on aquaiquie olpaw jap opepino 12 exed euepepnp ugpedpiued a uauiog (> -upp29|0001 2p soueioy 50} ua sopiigs. sonpysai sol ap eBaniua ap oan PB sequawioy (q “souueq sns ua sopiigs sonpisas ap sanyo sojund ap ugperauas 2] sere eied lequaiquie epuelBia (e IX, PRESUPUESTO CONSOLIDADO Y FINANCIAMIENTO El presupuesto para el desarrollo del Plan de Trabajo de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (EDUCA), asciende a la suma total de S/ 20,160 Soles. 9.1, PRESUPUESTO CONSOLIDADO Concepto Costo (5/) Linea de acci6n 1: Educacién ambiental 9,920.00 | Linea de accin 2: Cultura y comunicacién ambiental 2,400.00 Linea de acci6n 3: Ciudadania y participacion ambiental | inea de ac ype ‘ipaci 7,840.00 9.2. FINANCIAMIENTO La implementacién del Plan de Trabajo de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (EDUCCA), se dard con los recursos municipales asignados a la Gerencia de Medio Ambiente. X, EVALUACION La evaluacién de los resultados de la ejecucién del Plan de Trabajo de Educacién, Cultura y Ciudadanfa Ambiental (EDUCCA), se realizaré después del cumplimiento de las actividades programadas que se resumiran en el informe final presentado a la Gerencia Municipal. i ae Pssmens ye, GGERENTE OE MEDIO AMBIENTE 15

También podría gustarte