Está en la página 1de 7

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

VINCULACION CON LA COMINIDAD

1. DATOS INFORMATIVOS.

La Unidad Educativa “República del Ecuador” se encuentra ubicada en la ciudad de


Otavalo Provincia de Imbabura, entre las calles Neptalí Ordoñez y Sucre junto al
Hospital San Luis de Otavalo. La institución cuenta con una educación destinada a nivel
de Preparatoria, Educación Elemental, Media, Básica Superior, Bachillerato Técnico y
Bachillerato en Ciencias, con una población estudiantil de 2600, divididos en dos
jornadas Matutina y Vespertina, una planta Docente de 92 personas con títulos de tercer
y cuarto nivel con la noble tarea de formar cuerpo, mente y alma de niños y
adolescentes.

2. TEMA.

ELABORACIÓN DE MURALES Y ADECENTAMIENTO DE LOS ESPACIOS


VERDES DE LA U.E. “REPÚBLICA DEL ECUADOR” DE LA CIUDAD DE
OTAVALO.

3. PROBLEMA

Con la aparición de la Pandemia del COVID 19 a nivel mundial, con el cual casi todos
los países de mundo tomaron medidas de confinamiento y nuestro país no fue la
excepción, el contagio y muerte de tantas personas, de amigos y familiares, nos vimos
en la obligación de entrar en un terrible confinamiento el día 16 de marzo del 2020,
donde quedan totalmente abandonadas la Instituciones Educativas. Tanto estudiantes
como docentes dimos un salto gigantesco en el avance de la tecnología y nos
adentramos a la presentación de las clases virtuales, aproximadamente hace dos años
atrás, esto ha hecho que los planteles educativos se vayan deteriorando día a día.

Las instituciones educativas se encuentran deterioradas, con sus paredes sucias,


descuidadas, manchadas y los pocos murales existentes se han descascarado, los
jardines están secos y muchos de ellos con las plantas muertas, los árboles y rosales
están secos, provocando un desagradable aspecto tanto dentro como fuera de la
institución.
4. JUSTIFICACIÓN

Se plantea recuperar los espacios verdes y adecuar y/o volver a pintar los murales con
un significado ético-social, preocupados siempre por el medio ambiente. Este proyecto
es conocer y mitigar los daños ocasionados en nuestra institución, por el abandono
durante este tiempo de pandemia, por medio de los Proyectos de Participación
Estudiantil PPE, con la restauración, creación de nuevos murales y adecentamiento de
los espacios verdes de nuestra institución. De acuerdo al último informe emitido por el
COE nacional, en el que autoriza el retorno progresivo a clases presenciales,
semipresencial y virtual, nos vemos en la imperiosa necesidad de crear un cronograma
tentativo para que los diferentes grupos de PPE acudan a realizar este significativo
trabajo, con la finalidad de dar otra imagen institucional para el retorno a las clases
presenciales y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos.

5. ANTECEDENTES

La subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, la Dirección Nacional de


Educación para la Democracia y el Buen Vivir, el Programa de Participación Estudiantil
(PPE) bajo el Decreto Ejecutivo No. 1027 que dice:
Decreto Ejecutivo No. 1027 de 24 de abril de 2020, se expidió reformas al Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, determinando en el artículo 198
que la calificación del programa de participación estudiantil equivale al 10% para
obtener el título de bachiller. Por lo tanto, bajo este decreto, los estudiantes de los 1ros y
2dos años de Bachillerato para poder obtener el título de Bachiller de la República debe
cumplir con 200 horas, las mismas que contribuyan con soluciones a corto y mediano
plazo a las distintas problemáticas que puedan presentarse en la comunidad educativa.
Dentro del instructivo del Programa de Participación Estudiantil se trabajar con algunos
componentes como:
• Ejes transversales
• Marco legal
• Actores de PPE
• Campos de acción
• Fases de PPE

5.1 Dentro del desarrollo de habilidades para la vida se trabajará:


 Comunicación
 Empatía
 Manejo de emociones
 Autoconocimiento
 Toma de decisiones
 Solución de problemas
 Trabajo en equipo
 Pensamiento crítico
 Pensamiento creativo
5.2 Para fortalecer la vinculación con la sociedad
 Corresponsabilidad social
 Desarrollo de habilidades para la vida
 Trabajo colaborativo
 Convivencia armónica

Con todo lo expuesto anteriormente, es necesario que el PPE este encaminado a la


elaboración de murales y adecentamiento de los espacios verdes de nuestra institución,
los mismos que al estar abandonados han sufrido un gran deterioro, esto será posible
realizarlo buscando el asesoramiento técnico y ayuda del GAD Municipal de Otavalo,
con la orientación del personal del cuidado del área de parques y jardines y la solicitud
de dotación de plantas adecuadas para los espacios verdes del plantel. Tanto
facilitadores como estudiantes estaremos trabajando en grupos de acuerdo a un horario
que se realizará para que no exista aglomeración y tengamos todos los cuidados post
pandemia.
6. MARCO LEGAL

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00024-A DEL PROGRAMA DE


PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL  

Promover la vinculación de los estudiantes de primeros y segundos años de


Bachillerato General Unificado del período académico 2021-2022 con las necesidades
reales de su comunidad, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en el
aula, en el desarrollo de proyectos educativos que contribuyan con soluciones a corto y
mediano plazo a las distintas problemáticas que puedan presentarse en la comunidad
educativa y/o ampliada, cumpliendo para el efecto con las 200 horas de trabajo
establecidas como requisito previo para la obtención del título de bachiller.

7. GRUPO OBJETIVO

La Unidad Educativa República del Ecuador, será la beneficiaria del proyecto, misma
que cuenta con una educación destinada a nivel de Preparatoria, Educación Elemental,
Media, Básica Superior, Bachillerato Técnico y Bachillerato en Ciencias, con una
población de 2600 estudiantes, provenientes de diferentes sectores, etnias y
nacionalidades, divididos en dos jornadas Matutina y Vespertina, una planta Docente de
92 personas, con títulos de tercer y cuarto nivel con la noble tarea de formar cuerpo,
mente y alma de niños y adolescentes.
Al ser un proyecto ecológico y artístico, se beneficiará directamente a todos los
miembros de la comunidad educativa, a los visitantes externos, internos y colectividad
en general.
 Beneficiarios Directos: Autoridades de la institución, Docentes, Estudiantes,
Personal administrativo, de Apoyo y Padres de Familia.
 Beneficiarios indirectos: Distrito Educativo 10D02, Instituciones Públicas,
Privadas y Público en General.
8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Diseñar el proyecto de elaboración de murales y adecentamiento de los espacios


verdes de la Unidad Educativa “República del Ecuador”, mediante la
participación de los estudiantes del PPE, para mejorar el ambiente en el ámbito
educativo y su entorno.

8.1 Objetivos Específicos:

a) Adecentar los espacios verdes, con plantas ornamentales propias del


lugar, de acuerdo al estudio técnico botánico previo.
b) Restaurar los murales deteriorados y diseñar otros en lugares estratégicos
de la institución.
c) Fomentar la responsabilidad y sensibilidad en los estudiantes para velar
por el cuidado de nuestro entorno.
8. CRONOGRAMA

¿Qué
¿En qué ¿Quiénes son
actividades
Qué recursos se van a emplear
vamos ha tiempo responsables?
hacer
Nº Actividad D E F M A Humanos Materiales Técnicos Financieros Responsables
Elaboración del Estudiantes Materiales de Coordinación Alianzas Docentes Facilitadores
Proyecto de Facilitadores escritorio y Distrital, estratégicas y del PPE
1 vinculación con PPE recursos institucional y autogestión.
la comunidad. Coordinadora tecnológicos. facilitadores.
del PPE
institucional
Socialización Estudiantes Materiales de Facilitadores Alianzas Docentes Facilitadores
del Proyecto a Facilitadores escritorio y del PPE estratégicas y del PPE
estudiantes, PPE, Padres recursos autogestión.
2 Padres de de familia. tecnológicos.
Familia y Autoridades
autoridades. de la
institución
Identificación y Facilitadores Materiales de Coordinadora Alianzas Docentes Facilitadores
asignación de PPE escritorio y y Facilitadores estratégicas y del PPE
3 los espacios a Coordinadora recursos del PPE autogestión
ser intervenidos. del PPE tecnológicos.
institucional
Gestionar con Autoridades Materiales de Asesoramiento Alianzas Docentes Facilitadores
aliados institucionales escritorio y técnico de estratégicas y del PPE
estratégicos el , Estudiantes recursos instituciones autogestión
asesoramiento Facilitadores tecnológicos. públicas y
técnico y la PPE, privadas
4 donación de Instituciones externas
materiales y externas
plantas públicas y
ornamentales privadas.
para la Coordinadora
ejecución del del PPE
proyecto. institucional
Ejecución del Estudiantes Materiales de Facilitadores Recursos Docentes Facilitadores
proyecto. Facilitadores escritorio, del PPE y propios y del PPE
5 PPE recursos estudiantes donaciones.
tecnológicos y
jardinería.
Evaluación. Autoridades Materiales de Autoridades Alianzas Docentes Facilitadores
institucionales escritorio y institucionales, estratégicas y del PPE
y Distritales, recursos distritales y autogestión.
Estudiantes tecnológicos. coordinadora
6 Facilitadores del PPE,
PPE y Padres Facilitadores
de Familia. PPE y
Coordinadora comunidad
del PPE educativa.
institucional

10. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

 Humanos: Autoridades Distritales, Institucionales, Coordinadora PPE,


Facilitadores PPE, Estudiantes, Padres de Familia.
 Materiales: Recursos tecnológicos y de escritorio, herramientas de jardinería y
pintura.

 Técnicos: Coordinación Distrital, institucional. Facilitadores PPE y


asesoramiento técnico de instituciones públicas y privadas externas.

 Financieros: Alianzas estratégicas y autogestión.

11. METAS E INDICADORES

 Indicadores de gestión: Se pretende cubrir todas las veintiún áreas establecidas


en el proyecto para el adecentamiento de los espacios verdes. De igual manera
se pretende restaurar cinco murales y crear cinco adicionales.
 Indicadores de resultados: Se dará cumplimiento con el 100% de lo
planificado.0

12. ACTORES DE PPE


Los actores del Ministerio de Educación son:
 Nivel Central
 Nivel Zonal
 Nivel Distrital

Los actores de las Instituciones educativas son:


 Autoridad institucional
 Coordinador/a del programa
 Docentes facilitadores
 Estudiantes
 Representantes Legales
 Organizaciones externas
Campos de acción
• Artístico Cultural
• Ambiente

13. PROPUESTA
Se pretende trabajar en los campos de acción ambiente y artístico cultural. Adecuando
los espacios verdes, consiguiendo plantas, semillas de diversa especie, ya sea
proporcionadas por instituciones públicas y privadas externas; todo esto con la
colaboración de la comunidad educativa.
Además, proponemos la adecuación de las paredes y murales de la institución con la
ayuda de los estudiantes, buscando los espacios estratégicos para realizar los murales en
pequeños grupos y con todas las normas de bioseguridad.

También podría gustarte