Está en la página 1de 2

El desafío de la conectividad

Hay 6 millones de peruanos que no cuentan con acceso a internet de


alta velocidad. Es por ello que Internet Para Todos (IPT) ha puesto en
marcha un plan para contribuir en la reducción de esta brecha. ¿Cómo
se está consiguiendo?

Estar al margen del mundo digital es una desventaja, de una forma tal que
“podría ser más grave y desafiante de lo que hemos visto”, como advierte
Adrian Lovett, director de World Wide Web Foundation, organización que
busca la inclusión digital universal. Así de importante es la conectividad.

Internet facilita la transferencia de información a niveles que antes se veían


como ciencia ficción. Hoy es posible que una comunidad alejado se
beneficie de la telemedicina, comparta sus atractivos turísticos y culturales
o se acerque a los servicios del Estado. También permite que las personas
tengan una mejor educación, lo que se traduce en nuevas oportunidades
laborales y, por tanto, ingresos superiores.

Hacer negocios es más fácil: se pueden acceder a nuevos mercados –sin los
límites de las fronteras físicas– u obtener capacitaciones a distancia y, así,
fortalecer la competitividad y el crecimiento económico. Los beneficios del
mundo digital son ilimitados. Internet empodera.

Lo cierto es que existen 6 millones de peruanos que no cuentan con un


acceso apropiado a Internet. La mayoría vive en zonas rurales –muchas de
éstas de difícil acceso y/o baja densidad poblacional–, lo que ha dificultado
el despliegue de la infraestructura necesaria para la conectividad. Según el
Instituto de Estadística e Informática (INEI), apenas el 15.4% de la
población rural mayor de 6 años cuenta con acceso a internet.
Iniciativa sin precedentes
Internet para Todos (IPT), empresa creada por Telefónica, Facebook, BID
Invest y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), surgió para
ayudar a cerrar la brecha digital en Latinoamérica. Sus actividades
empezaron en Perú y ha conseguido que más de 4 mil comunidades
campesinas, amazónicas y centros poblados del país accedan a Internet
móvil de alta velocidad.

IPT reformuló la manera de trabajar proyectos de telecomunicaciones en


zonas rurales. Se han elaborado planes específicos, innovadores y
económicamente sostenibles a partir del estudio exhaustivo de las
necesidades de las comunidades rurales.

Ha sido necesario sumar aliados –personas e instituciones interesadas en


cerrar la brecha digital–, trasladar equipos e infraestructura a zonas de
complicada geografía y operar la red instalada mediante protocolos
disruptivos, a una escala jamás implementada en el Perú.

Un objetivo de IPT para el Bicentenario 2021 es que 30 mil comunidades


rurales cuenten con conectividad 4G. Pero tengamos en cuenta que todo
esto va más allá de computadoras, antenas y megabytes: el fin último de
este esfuerzo es mejorar la calidad de vida de los peruanos.

También podría gustarte