Está en la página 1de 7

DIAGNÓSTICO DE UN MOTOR

TRIFÁSICO.

Alumno: Lázaro Colunga Izaguirre.

Matricula: 210900032-9.

Grupo: 404.

Asignatura: DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS


ELECTROMECÁNICOS.

Docente: Alfonso Alberto Garza Rodríguez.

23/02/2023
INDICÉ

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

DIAGNÓSTICO DEL MOTOR………………………………………………………..2

POSIBLES CAUSAS DE LA FALTA DE FASE…………………………………….3

SOLUCIONES………………………………………………………………………….4

EVIDENCIA………………………………………………………………………….….5
INTRODUCCIÓN
El motor trifásico debe el término a que se alimenta de energía eléctrica trifásica. Las
instalaciones monofásicas son más propias de hogares, con tensiones que van de
120 a 230 voltios y potencias que quedan por debajo de los 10 Kw.

El estator, el rotor y el escudo o carcaza; son las tres partes en las que se podría
dividir un motor trifásico.

ESTATOR

Se encuentra constituida por una carcasa en la que se fijan una corona de chapas de
hierro al silicio o acero al silicio, en las que están presentes unas ranuras. En estas
ranuras es dónde se presentan, al tratarse de un motor trifásico, encontramos tres
bobinas y tres circuitos diferentes. En cada circuito hay tantas bobinas como polos
tiene el motor.

ROTOR

es la parte móvil que se sitúa en el interior del estator.

CARCASA O ESCUDOS

Los escudos o carcasa constituyen la parte exterior del motor trifásico, generalmente
producidos en aluminio o hierro colado.

¿COMO FUNCIONA UN MOTOR TRIFÁSICO?

El estator está compuesto por una estructura que conforma electroimanes y por eso
esta parte también se denomina inductor. El bobinado en tres fases, al recibir una
corriente eléctrica, genera un campo magnético que a su vez “induce” corriente en las
barras del rotor. Su funcionamiento está basado en el principio de inducción mutua
de Faraday.

POLARIDADES

La velocidad de giro de un motor trifásico viene definida por la frecuencia de red (en
nuestro caso 50 Hz.) y el número de bobinas de cada una de las tres fases, así
hablamos de 2, 4, 6 y 12 polos.

Los de 2 polos giran a unas 2.800/2.900 rpm., los de 4 polos a unas 1.400/1.450 rpm,
los de 6 polos a unas 930/970 rpm, los de 8 polos a unas 700/730 rpm y los de 12
polos a unas 460/480 rpm.

En este caso, este motor trifásico se trata de uno de 12 polos los cuales se encuentran
distribuidos en 3 grupos de 4 polos por cada fase.

1
DIAGNÓSTICO DEL MOTOR
Se trata de un motor de 15 hp con 1700 rpm, claramente estaba fallando y no estaba
rindiendo de la misma manera que como lo haría un motor en buen estado, por lo que
se procedió a su revisión para identificar lo que sea que le estuviera ocurriendo al
motor.

Se sospechaba que este motor trifásico se había quemado, ahora tenia que
comprobarse si esa sospecha era cierta y si ese era el caso, averiguar el porqué.

Al retirar la tapa y el ventilador del motor se pudo observar claramente que 4 polos
pertenecientes a una misma fase se encontraban quemados, por lo que solo fue
necesario un diagnóstico rápido, el cual fue que ese motor se había quemado por falta
de fase.

Este problema pudo causar algunos síntomas en el motor, tal vez pudo haber
presentado.

Pérdida de potencia.

El motor trifásico puede perder potencia y no funcionar como lo hace normalmente.

Sobrecalentamiento.

Cuando uno de los cables de alimentación del motor se desconecta, el motor puede
sobrecalentarse rápidamente. Si el motor se sobrecalienta demasiado, puede
dañarse de manera irreversible.

Vibraciones anormales.

El motor puede vibrar más de lo normal debido a la falta de equilibrio en su operación,


lo que puede provocar daños adicionales en el motor.

Ruido inusual.

Un motor trifásico puede hacer ruido inusual cuando uno de sus cables de
alimentación no está conectado.

Desgaste de los devanados.

La falta de una fase en el motor puede causar una sobrecarga en los devanados del
motor, lo que puede resultar en su desgaste prematuro y su eventual falla.

Olor a quemado.

si el motor se quema por falta de fase, puede producir un olor a quemado debido al
sobrecalentamiento de los componentes.

2
POSIBLES CAUSAS DE LA FALTA DE FASE
Problemas con el suministro eléctrico.

Si hay un problema con el suministro eléctrico, como una sobrecarga o una caída de
voltaje, puede provocar que una fase del motor no funcione correctamente. Esto
puede causar que el motor se sobrecaliente y se queme.

Falla en el contactor o relé térmico.

Un contactor o relé térmico defectuoso puede hacer que una fase del motor falle, lo
que a su vez puede causar que el motor se queme.

Problemas con el cableado.

Si el cableado que conecta el motor a la fuente de alimentación está dañado o mal


conectado, puede hacer que una fase del motor no funcione correctamente, lo que
puede provocar su sobrecalentamiento y posterior quema.

Problemas internos del motor.

Si hay problemas internos en el motor, como una falla en el devanado del estator,
también puede provocar que una fase del motor no funcione correctamente. Esto
puede causar que el motor se sobrecaliente y se queme.

Es importante realizar un mantenimiento regular del motor para detectar cualquier


problema potencial y tomar las medidas necesarias para evitar su falla. Además,
asegurarse de tener un suministro eléctrico confiable y de calidad también es crucial
para garantizar el buen funcionamiento del motor.

3
SOLUCIONES
Es importante que entre todas las soluciones posibles para un problema como este
se seleccione la mejor; este debe determinarse dependiendo de la gravedad del daño
del motor y de las necesidades del usuario.

Algunas soluciones podrían ser.

Rebobinado del motor.

En algunos casos, es posible que sea necesario rebobinar el motor para reparar los
daños causados por la falta de fase. Este proceso implica la eliminación de la bobina
dañada y su reemplazo por una nueva.

Reemplazo del motor.

Si el motor ha sufrido daños graves, puede ser necesario reemplazarlo por completo.
Esto puede ser costoso, pero a veces es la única opción viable.

Instalación de un protector de fase.

Para evitar que se produzcan daños en el motor en el futuro, se puede instalar un


protector de fase. Este dispositivo detecta si falta una fase y desconecta el motor
antes de que se produzcan daños.

Uso de un motor monofásico.

Si el motor trifásico ya no se puede reparar o reemplazar, una solución temporal


podría ser usar un motor monofásico en su lugar. Esto no es una solución ideal ya
que los motores monofásicos suelen tener una menor eficiencia energética y pueden
no proporcionar la misma potencia que un motor trifásico.

A mi parecer, el motor no sufrió daños tan graves como para que se tenga que
reemplazar o se tenga que sustituir por uno monofásico. Por lo que rebobinando el
motor e instalar un protector de fase debería de ser más que suficiente.

4
EVIDENCIA

También podría gustarte