Está en la página 1de 6

Habilidades de Pensamiento

o Habilidades de Pensamiento Sistémico Critico y Creativo

 Un vaso de agua no se le niega a nadie

 Orden de Pensamiento (OP)

Un Vaso de Agua no se le Niega a Nadie

Rubén Hernández Ruiz*


Hace aproximadamente 10 años, la industria del agua embotellada en
nuestro país representaba un negocio de 6,500 millones de dólares con un
crecimiento anual del 10 por ciento. Si bien la idea inicial no se generó en México,
la aplicación de este conocimiento representa actualmente una gran fuente de
empleos para muchas familias mexicanas.

  Empecemos con una breve historia contemporánea. En el siglo pasado,


hacia finales de los años 70, alguien tuvo la idea de embotellar agua purificada y
comercializarla. A las personas de aquellos tiempos les pareció algo absurdo. “Un
vaso de agua no se le niega a nadie”, “A quién se le ocurre que podrá vender
agua”. Estas y otras frases eran comentadas por nuestros padres y abuelos.

Revisemos la cita: “…la industria del agua embotellada en nuestro país


representa un negocio de 6,500 millones de dólares con un crecimiento anual del
10 por ciento”. (Acosta, El Universal, 5-05-2004). Haz una pausa, detente un
momento y reflexiona:

¿Cuestionas a menudo la información que recibes?, ¿Te hiciste preguntas


como las siguientes?:

 ¿Es verídica la información?


 ¿Quién lo dice?
 ¿Qué reconocimiento tiene?

Si la información fuese verídica:

 ¿representa un hecho, una opinión, o una tendencia?


Respecto al contenido:

 ¿te preguntaste?
 ¿Si nuestro país es México, por qué expresar la cantidad en dólares?
 ¿La cantidad expresada representa utilidades o ingresos generados?
 ¿Si el dato fuese correcto, cuál sería entonces la cantidad actualizada
para este año?

Si tu respuesta es no, permíteme decirte que la vida universitaria requiere que


seas inquisitivo, es decir, que seas indagador, que des rienda suelta a tu
curiosidad e imaginación. En términos coloquiales, que seas “preguntón”. De tal
manera que despiertes tus sentidos y por medio de tus pensamientos e ideas
reconozcas tu ámbito, veas otros aspectos de un mismo hecho, descubras nuevos
conocimientos y propongas soluciones alternativas a los problemas, todo esto,
gracias a tu habilidad de hacerle preguntas a tu entorno.

PET:

 ¿problema o solución?
 ¿Las etiquetas son biodegradables?

Fuente de la fotografía, Si tu respuesta es sí, ¡te felicito! Estás haciendo un buen


uso de tus habilidades de pensamiento. Sin duda aquí seguirás aprendiendo
nuevas técnicas y estrategias para mejorar tus procesos de pensamiento. En
ambos casos, este curso te brindará nuevas experiencias de aprendizaje para ver
el mundo de otra manera. Seguramente todos los días estás expuesto a una gran
cantidad de información como esta que te llega por los más diversos medios:
radio, televisión, periódicos, internet, etc. Quizá sin ser consciente de ello, has
desarrollado una gran capacidad para filtrarla y quedarte con la de tu interés, pues
de otra manera te verías rápidamente abrumado ante tantos datos por procesar.
Sin embargo, la misma cotidianidad nos ha hecho que prestemos atención a
información comercial o de entretenimiento y dejemos de lado algunos datos y
hechos que nos ayudarían a resolver o prever problemas personales o colectivos,
comunes o profesionales. Aquí aprenderás a mirar la información desde diversos
trasfondos o perspectivas y sobre todo a obtener inferencias útiles, pertinentes y
apropiadas a tus propósitos académicos.

Vayamos al contenido del artículo: Agua, un negocio muy líquido del 05


de mayo de 2004 escrito por Nelly Acosta Vázquez en El Universal. Haz clic aquí
para leerlo, es muy corto. Por ahora, mi intención es que te formules preguntas
más que encuentres respuestas. No te preocupes por aprenderte el contenido de
memoria, no habrá examen de esta parte, ja, ja, ja; solo explora, lee de corrido, a
vuelo de pájaro; después, en otra sección del curso, ya te pediré que construyas
conocimiento a partir del análisis de los textos, mientras tanto, relájate y disfruta la
lectura. Fuente de la fotografía Échale un vistazo a la siguiente página web:
México, cliente No. 1 de agua embotellada de Jorge Olmedo, publicado el 18 de
mayo de 2010 en El Sol de México. ¿De qué te das cuenta?, ¿qué relación hay
entre el primer artículo y el segundo? Observa cómo a partir de estos documentos
cortos podríamos entablar una conversación con diversos matices: económico,
sobre salud y nutrición, ecológico, publicitario, etcétera:

 ¿Distingues alguna postura de los autores o actores de los sucesos que se


narran en la nota periodística?
 ¿Podríamos pensar que el agua embotellada en México es pura?
 ¿Qué elementos fisicoquímicos debe contener?
 ¿Bajo qué criterios se especifica su pureza?
 ¿La solución de un problema puede generar otros?
 ¿Qué resulta más barato, embotellar o purificar el agua entubada de la
ciudad, hervirla o filtrarla en casa?

Por favor revisa ahora estos documentos:

Agua embotellada:

 ¿Qué tan pura es?

Dar: 5 razones para no comprar agua en botellas de plástico y Agua embotellada:


Pagar por gusto. Como ves, una aseveración se puede poner en duda y
rechazarla o aceptarla y apoyarnos en ella para sustentar una postura. Conforme
vamos indagando para tener una posible respuesta a una de nuestras preguntas,
el mundo de la información se hace más complejo y amplio, lo cual puede
confundirnos y dificultarnos el trabajo. porque se van abriendo vetas y crece
nuestro interés por saber. Una pregunta surge a partir de otra y así sucesivamente
se van creando cadenas de preguntas, de tal forma que para contestar una se
deben contestar otras primeramente. Por eso es conveniente aprender a:

 Preguntar,
 Indagar
 Analizar
 Plantear problemas
 Presentar soluciones alternativas

Favorables para las partes en conflicto, por ejemplo la que se propone en:
El agua embotellada reflexiva: En busca de un protocolo global. Después de
revisar tantas páginas de internet en esta sección —ya hasta empapado has de
estar por tanta agua—, quizá te preguntes:

 ¿Estoy en el curso correcto?,


 ¿Qué no se trataba de aprender a pensar y no aprender sobre el agua
embotellada?

Nota que en poco tiempo has leído seis textos sobre el mismo tema pero
con variaciones en sus enfoques. Date cuenta también que al mismo tiempo que
leías, pensabas; que pensabas antes de escribir e incluso al escribir también lo
hacías. Así que ¡sí!, con esfuerzo y dedicación, es el curso apropiado para ti que
inicias tus estudios universitarios, aquí reaprenderás a pensar y aprenderás a
repensar. A sentir y a expresarte, a re-sentir y a reexpresarte. Aprenderás a
aprender, a autorregularte y a desarrollar tu autonomía académica y profesional.

Respira, descansa, toma agua, come algo, camina, relájate, has llegado al
final de esta actividad. ¿Cómo te sientes? Un consejo: déjate ayudar, tal vez
pensaste que “eran muchas lecturas”, “que estaban enredadas las indicaciones”,
“que con dos o tres preguntas era suficiente, que por qué tantas”, “que tenías poco
tiempo” o cualquier otro pensamiento que te desmotivó e incluso paralizó. Darte
cuenta es parte de tu aprendizaje, por eso te hemos pedido que observaras, te
autoobservaras y te dejaras observar (mediante lo que has escrito), que
escribieras conforme ibas realizando la actividad de aprendizaje. Todo eso para
que te dieras cuenta de tus pensamientos, sentimientos, emociones, posturas,
actitudes, decisiones y acciones que tomas en determinado momento y contexto.

Cierro la actividad con dos citas para reflexionar de Richard Paul, experto
mundial en pensamiento crítico:

“La calidad de nuestro pensamiento está en la calidad de nuestras preguntas”. El


Arte de Formular Preguntas Esenciales (2001:4)

“la calidad de nuestra vida y lo que producimos, hacemos o construimos, depende


precisamente de la calidad de nuestro pensamiento” Pensamiento Analítico
(2003:5).

Yo diría que la calidad de tu vida está determinada por el contexto que


creas, los sentimientos que fluyen en ti y los pensamientos que generas en ese
ambiente y con esas emociones, tres elementos que te permiten aprender a vivir.
¿Qué piensas al respecto?

* A partir de un texto breve de Sergio Galicia Alarcón. Universidad Veracruzana


Virtual. (2004)

También podría gustarte