Está en la página 1de 8

¿QUÉ ES LA FAMILIA?

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se


puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer
a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del
individuo.
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio
del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez
deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a
la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que
acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus,
y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se
refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los
que un pater familias tiene la obligación de alimenta
Características de la familia
Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales. Puede surgir a
partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es legal la
poligamia). Posee bases de organización económica
¿miembros que la familia?
por consanguinidad: con los padres, con los hermanos, con los hijos, con los
nietos;
por afinidad: con el cónyuge y sus consanguíneos, y.
por vía legal: con los hijos o hijas adoptivos
¿QUE ES LA SOCIEDAD?

El término sociedad (del latín societas) alude a un concepto polisémico que


designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto
entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como
entre algunos animales (sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la
manera de transmisión genética e implica cierto grado
de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la
persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por
el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".
Las sociedades construyen patrones de comportamiento al considerar ciertas
acciones o discursos como aceptables o inaceptables. Estos patrones de
comportamiento dentro de una sociedad determinada se conocen como normas
sociales. Las sociedades y sus normas experimentan cambios graduales y perpetuos.

Características de la sociedad
 Las principales características de una sociedad son las siguientes:
 Los integrantes tienen un sentido de identidad y pertenencia a un mismo
colectivo. Esto debido principalmente a los lazos históricos y de
costumbres.
 La sociedad está ubicada en una determinada zona geográfica que puede
ser de menor o mayor extensión. Pensemos en una ciudad y en un país.
Por ejemplo, existe tanto la sociedad madrileña como la sociedad española.
 Se establecen normas de comportamiento que rigen la convivencia. Por
ejemplo, sacar la basura a una determinada hora. Dichas reglas no
necesariamente están escritas en una ley. Por ejemplo, por convención y
en señal de respeto, las personas suelen saludar cada vez que llegan a un
lugar y se encuentran con otros individuos.
 La sociedad y el Estado están relacionados, pero no son lo mismo. El
Estado es la organización política desde donde se administra un
determinado espacio geográfico. Sin embargo, dentro de dicho territorio
puede existir más de una sociedad. Por ejemplo, podemos hablar del
Estado Peruano, pero también de la sociedad limeña (de Lima, que es la
ciudad capital del Perú). Asimismo, la sociedad es un concepto más
subjetivo, mientras que el Estado es un conjunto de instituciones con una
clara estructura desde donde se gestiona un país.
 Las sociedades no son estáticas, sino que evolucionan en el tiempo,
cambiando determinadas costumbres. Sin ir muy atrás en el tiempo, a
mediados del siglo XX las mujeres obtuvieron el derecho al voto.
Tipos de sociedades humanas
Los tipos de sociedades humanas que han tenido origen en diferentes etapas de
la historia, son los siguientes:

 Sociedad de cazadores y recolectores: Se trata de las primeras


sociedades de la historia. Este tipo de sociedades humanas se dedicaba
a cazar animales, pescar o recolectar fruta salvaje.
 Sociedad ganadera: Como su propia nombre indica, en este punto tiene su
origen la ganadería. A este tipo de sociedades también se las conoce como
sociedades pastorales o pastoriles.
 Sociedad hortícola: Se desarrollaron primeramente en Asia y luego se
extendieron por Europa. Estas sociedades sentaron las bases de la
sociedad agrícola, mucho más organizada y con más experiencia.
 Sociedad agrícola: Las sociedades humanas continuaron
evolucionando y los animales pasaron a formar parte de la actividad en
el campo. Destacaron también por mejorar su aprovechamiento del
agua.
 Sociedad medieval o feudal: La organización de las sociedad en
jerarquías se extendió. Es por eso que lo que destaca de la sociedad
medieval es el sistema que conocemos como feudalismo.
 Sociedad industrial: Nacen los Estados modernos, la actividad
económica tiene un avance sin precedentes y surge la industrialización.
 Sociedades postindustriales: Son el tipo de sociedades humanas más
avanzadas. El sector servicios es el que más peso tiene en estas
economías, la industria queda relegada al segundo lugar y el sector
primario es prácticamente residual.

 Además, aunque no se trata de tipos de sociedades humanas, también


debemos mencionar otros tres conceptos que se relacionan con las
mismas. Sociedad y democracia

La cultura en la sociedad
Si bien los conceptos de sociedad y cultura, son conceptos que se suelen utilizar
como sinónimos, no son lo mismo.

La sociedad es un conjunto de personas que tienen ciertos aspectos y


características en común. Mientras que la cultura es uno de esos aspectos o
características que tiene la sociedad y que está compuesto por conocimientos,
costumbres y comportamientos.

Por ejemplo, la sociedad mexicana es el conjunto de mexicanos que residen


principalmente en México. Sin embargo, la cultura mexicana está por todo el
mundo. De hecho, una parte de la cultura mexicana, como lo es su comida, está
extendida alrededor del mundo a través de restaurantes de diferente tipo.

Además, vale la pena mencionar que la cultura influye de manera directa en la


evolución de una sociedad. Esto se debe a que la cultura está compuesta también
por los valores morales que rigen una sociedad y que, a largo plazo, son
fundamentales en el progreso de las sociedades humanas.
GUATEMALA MI PAIS
GUATEMALA Y LA INTERCULTURALIDAD

Una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple


relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto; es el conjunto de
modelos de comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las
actividades del hombre en su triple relación con la naturaleza, con la sociedad, con
lo trascendental.
A partir de estos conceptos de A. Sélim, se da por supuesto que la
interculturalidad es la expresión de un contacto entre culturas, en cuya relación es
difícil que una sea activa y otra pasiva, o mejor expresado, una emisora y la otra
receptora.
Si en Guatemala solo existieran mestizos o, por el contrario, solo indígenas kichés,
cakchikeles o cualquiera de las otras etnias mayas, ¿podríamos decir que este es
un país multicultural? Posiblemente algunos estudiosos de estos fenómenos,
sociales, dirían que sí y los otros que no, con base en sus concepciones sobre la
multiculturalidad e interculturalidad, de lo cual se ha venido hablando a la par de la
construcción de teorías en forma sistemática apenas desde hace unas dos
décadas.
A partir de estas respuestas se plantea ya una confrontación de ideas respecto a
ambos temas. En el ámbito internacional E. Israel y J. Escoffier son sólo dos de
los autores que sostienen que la multiculturalidad debe incluir a todas las personas
o grupos sociales no necesariamente étnicos que se sienten excluidos del núcleo
dominante. Ejemplos de ello serían, no sólo en Guatemala sino en cualquier país
del mundo, las mujeres, los discapacitados, los homosexuales y otros grupos
invisiblizados. Sin embargo, para W. Kymlicka, el multiculturalismo se basa en las
diferencias nacionales y étnicas, entendiendo el término cultura como sinónimo de
nación o pueblo, o sea, una comunidad que ocupa un territorio y comparte una
lengua y una historia especifica. En Guatemala sería parte de este
multiculturalismo, las diferentes etnias mayas, garífuna, xinca y mestiza que
habitan el territorio, pero diferenciados al menos por sus historias y sus idiomas.
Para Lamo de Espinoza, la multiculturalidad es la convivencia de un mismo
espacio social de personas identificadas con culturas variadas y respecto a las
identidades, como un camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un
cruce o mestizaje.
Otros como el profesor Miguel Rodrigo Alsina, diferencian el multiculturalismo del
interculturalismo, porque en lo primero existen dos o más culturas en un mismo
espacio. Lo segundo se manifiesta en las relaciones que ocurren entre las
culturas.
O sea, que la multiculturalidad existe simplemente ahí donde dos o más culturas
están presentes, mientras que la interculturalidad se realiza en la comunicación de
esas culturas.
Filosóficamente, la comunicación no es más que el hecho de hacer común o de
compartir. En ese sentido, las culturas se hacen visibles, se muestran una a la otra
y se respetan, se toman en cuenta, se aceptan. De hecho en el proceso de
interculturalidad existe una retroalimentación entre las culturas, aunque puede
ocurrir un rompimiento comunicativo con lo que se crea un conflicto étnico.
Históricamente en Guatemala lo que ha existido es un proceso de
multiculturalidad, pero no una buena comunicación para que exista un proceso de
interculturalidad.
De todas maneras, los conflictos han estado presentes, más o menos visibles,
pero la mayoría de identidades ajenas, sobre todo por parte de la identidad en el
poder contra las identidades invisibilizadas u oprimidas. La negación más clara
que aún persiste es la difundida por los gobiernos militares durante la agudización
del conflicto armado interno, en el sentido de proclamar que aquí no hay etnias ni
naciones diferentes. Aquí, según las negaciones castrenses de entonces, sólo hay
guatemaltecos y punto. A pesar de ello, desde hace algún tiempo ocurre el
fenómeno de que las identidades indígenas menospreciadas retomaron y
revalorizaron su propio concepto para mostrarse como las otras identidades
existentes frente a la identidad dominante, aunque entre mayas pudo permanecer
la conciencia diferencial entre entidades indígenas, con sus acercamientos y
conflictos.
De ahí que los términos de multiculturalidad, etnicidad y plurilingüismo, como
expresiones de esos diversos nacionalismos, surgen en medio de la guerra y se
fortalecen ahora en tiempos de paz. La Identidad étnica entonces es algo más que
la identificación de un individuo, ya sea por su nombre, sexo, fecha y lugar de
nacimiento, lugar donde vive o su estado civil impreso en una cédula de vecindad.
También es algo más que la identificación de grupo con el cual se sostienen
relaciones interpersonales y familiares, sino es, ante todo, una identificación
comunitaria que trasciende tiempo y espacio. Uno de los términos más
controvertidos generados por las lenguas es el de identidad. En permanente
oscilación entre la ideología y el mito, el término provoca un malestar real cada
vez que un ser o una comunidad se confronta a una prueba histórica.
Según A Sélim, la identidad cultural no se refiere ni a un patrimonio cultural ni al
resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad que la ha
producido y que la asume sobrepasándola. En el límite, aquella se imbrica en la
capacidad de integración de las diferencias, riqueza y grandeza del hombre.
Más allá de las lenguas, de los territorios y de las tradiciones, y dentro de los
signos, de los espacios y de las costumbres, la afirmación de la identidad fluctúa
entre la obsesionada voluntad de recuperación ideológica y la retórica de lo
imaginario. Hay culturas con una gran capacidad de recepción, de hostilidad y de
apertura; hay otras que generan, por el contrario, resistencias y son cuerpos de
rechazo. La identidad individual y social, integran una dialéctica de unidad y lucha
en la que ambas se afectan una a la otra. El individuo ejerce influencia en el grupo
y el grupo la ejerce sobre él. Entre grupos o comunidades diferentes ocurre el
mismo fenómeno, y en medio de esta dialéctica puede surgir el prejuicio que
caracteriza los conflictos étnicos, agudizados por el arraigo de los propios valores
y costumbres de cada comunidad.
CARACTERISTICAS
La conformación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca tiene como
principales factores: la diversidad geográfica y ecológica de su territorio, su
ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y el sur del continente,
y las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos.

También podría gustarte