Está en la página 1de 4

UANL

Facultad de Derecho / SEPAD


Materia: Derecho Laboral

Maestro:
Lic. PECINA ALCALA JOSE LUIS

Etapa 1:
Teoría del Caso

Alumna:
Rosa María Yadira Negrete Durazo # 2036084

Teoría del Caso


La teoría del caso es una estrategia metodológica para la búsqueda de información en el
procedimiento penal acusatorio. La investigación se diseña y dirige con base a nuestra
Teoría del Caso.
En el sistema acusatorio adversarial, la teoría que predomina es la solución del conflicto de
intereses, la cual parte de que todo delito genera entre los intervinientes, expectativas,
intereses, pretensiones contrapuestas.

Así, los sujetos procesales calificados como partes, son los encargados de exponer,
sustentar y convencer de su versión e intereses en el rocedimiento penal, por lo que la
herramienta esencial para lograrlo es la Teoría del Caso.

La teoría del caso se traduce en el planteamiento, de la acusación o la defensa, sobre los


hechos penalmente relevantes o excluyentes, cómo coinciden o se subsumen al elemento
jurídico y las pruebas que los sustentan. Es decir, se trata de la narración de una versión de
un hecho, especificar porqué encuadra, o no, en la categoría de delito, y los medios de
convicción que evidencian esa realidad fáctica jurídica.

La teoría del caso es el conjunto de elementos jurídicos, fácticos y probatorios que integran
la postura de cada una de las partes:

A. Jurídicos (Derecho). Se fundamenta en la adecuación típica de la conducta, los


hechos y las sanciones que dispone la ley. Es el encuadramiento de los hechos
dentro de la norma penal aplicable.
B. Fácticos (Hechos). Los hechos contienen la acción o circunstancias de tiempo,
modo o lugar, los instrumentos utilizados y el resultado de la acción o acciones
realizadas que se pretenden demostrar).
C. Probatorios (Pruebas). Se deben establecer las pruebas convenientes que soporten la
conducta punible y de responsabilidad del acusado, o las que prueben la falta de
estos para el caso de la defensa o la inocencia del imputado.

La teoría del caso debe estar compuesta por datos que permitan desvirtuar aquellos que
apoyen las afirmaciones de la contraparte a través de su presentación, demostración y
argumentación durante las etapas del juicio.

Al estar realizando una Teoría del Caso, se recomienda dibujar cuatro columnas para mejor
sistemática y didáctica:

Primer columna Segunda columna Tercer columna Cuarta columna


Individualizar Selección de la Verificar que los Determinar los
hechos, teoría jurídica, hechos coincidan datos de prueba,
describiendo que pudiera con la hipótesis evidencias de cada
a coincidir con los jurídica que se ha hecho.
detalle hechos. fijado en la
los segunda
relevantes columna.

Una Teoría del Caso adecuada debe considerar las siguientes características:
 Sencilla: Ser clara y precisa en su narración, con un lenguaje comprensible por
cualquier persona.
 Lógica: Que se trate de una narración de la cual se puedan deducir la relación
armónica entre los hechos (premisa mayor), la juridicidad (premisa menor) y los
medios de prueba que lo comprobarán (conclusión: evidencia).
 Creíble: La narración no debe ser exagerada o fantasiosa, sino que pueda ser
valorada por el sentido común, la lógica, la experiencia y la sana crítica por
apegarse a la realidad.
 Suficiencia: Los hechos deben ser suficientes para corresponder completamente con
cada uno de los elementos del delito.

La Teoría del Caso se construye en cuatro fases la construcción preliminar, al inicio de la


investigación; la recolección, durante la realización de la investigación, la depuración, para
formular la acusación y preparar el juicio; y la exposición definitiva, que se hará en
la audiencia de juicio oral.

Construcción preliminar: Desde que se conocen los hechos se inicia una elaboración de
hipótesis variables hasta que alguna se pueda constatar después del desarrollo de la
indagatoria y formular una definitiva que permita decidir si ir a juicio o no.

La Recolección y Depuración: Ayudará a constatar la hipótesis, adecuarla o reformularla o


desecharla. A la par de la recolección, se irá desarrollando la depuración de los datos de
prueba obtenidos, discriminando aquellos que ayuden a constatar o reformular la hipótesis,
permitiendo a la contraria que tenga acceso a los datos que le beneficien; esta depuración
permitirá tomar la decisión de seguir con el planteamiento, modificarlo o desecharlo, y
analizar la pertinencia, utilidad y licitud de la prueba para,
finalmente, exponer la teoría del caso en forma definitiva.

Fase de exposición: Las partes muestran, sustentan y debaten sus versiones


definitivas, lo cual se realiza en el procedimiento abreviado o el juicio oral, según
corresponda. Primeramente, se comunica el relato, para comenzar a convencer al juez con
una primera versión, e ir sembrando la idea de que se trata de la versión más creíble, lógica
y armónica, lo cual ocurrirá en los alegatos iniciales o de apertura.

Luego, las teorías del caso expuestas, deberán confrontarse o constatarse en el debate
probatorio y , por último, en los alegatos de cierre o finales se expondrán conclusiones en el
sentido de cómo la prueba desahogada acredita sus hipótesis fácticas y jurídicas.

Bibliografía:
Arellano Cruz, J., & Mendivil Cortez, C. V. (2020). TEORÍA DEL DELITO Y TEORÍA
DEL CASO. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias
Económicas y Sociales, 33, 1–43. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.308

Messina, A. G. (s/f). La teoría del caso: un análisis estratégico. Revista Pensamiento Penal,
(ISSN 1853-4554), Julio de 2022, No. 429
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/La%20teor%C3%ADa%20del%20caso
%20un%20an%C3%A1lisis%20estrat%C3%A9gico%20-%20EDITADO.pdf

Byron Eduardo Ortiz-Quichimbo, Sebastián Andrés Ortega-Peñafiel, Las técnicas de


litigación oral y argumentación jurídica: su incidencia e importancia en el proceso penal.
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 8, núm. 1, Enero-Marzo 2022, pp. 683-712.

También podría gustarte