Está en la página 1de 6

DIA DE LOS DERECHOS CIVICO DE LA MUJER

El 7 de septiembre se celebra en el Perú el Día de los Derechos Cívicos de la


Mujer, en conmemoración de la promulgación de la Ley 12391 en 1955 por el
general Manuel Odría, que concedió el voto femenino. Pero ni entonces ni hoy
las mujeres indígenas podemos celebrarlo, porque seguimos siendo invisibles
y continuamos enfrentando grandes obstáculos para nuestro derecho a la
participación política.
Porque esa ley dada hace 66 años solo reconoció el derecho al voto para las
mujeres que sabían leer y escribir. Y la gran mayoría de analfabetismo estaba -
y está- en los pueblos indígenas, y dentro de ellos en las mujeres indígenas.
No fue sino hasta las elecciones de 1978 para la Asamblea Constituyente que
nosotras pudimos votar.

Desde entonces se han emitido diversas normas relativas a los derechos


cívicos de las mujeres. Por ejemplo, la ley de cuota de género y la ley de cuota
indígena. Pero estas normas no fueron suficientes para garantizar nuestra
participación política, porque obligaban a la intermediación de los partidos
políticos, que no llevan nuestras agendas y nos colocan en los últimos lugares
de las listas, solo para cumplir con las normas. Además, las mujeres indígenas
carecemos de recursos para desarrollar campañas electorales. La muestra más
clara es que ni en el anterior Congreso de la República ni en el actual hay una
representante indígena. Y las que hubo antes fueron discriminadas y
estigmatizadas.

La ley más reciente es la de paridad y alternancia, pero ésta no incluye a todas


las mujeres en nuestra diversidad, lo que hace indispensable incluir la variable
étnica cuando hablamos de paridad y alternancia.

Mientras las mujeres indígenas fortalecemos nuestras organizaciones y


nuestros conocimientos de derechos, el ministro de Cultura, Ciro Alfredo
Gálvez Herrera, en el evento virtual “El largo camino para la conquista y
ejercicio de nuestros derechos políticos”, realizado ayer, dice que capacitar a
las mujeres indígenas es una pérdida de tiempo y dinero. Si esto lo dice el
titular del ente rector en materia de pueblos indígenas, ¿qué podemos esperar
del resto de sectores?

Un paso indispensable para el ejercicio de nuestro derecho a la participación


política es la creación del distrito electoral indígena, con un número de escaños
equivalente al porcentaje de autoidentificación étnica obtenido en los Censos
Nacionales del 2017 (24.6%), esto es 33 escaños. Y donde elijamos a nuestros
y nuestras representantes según nuestras propias formas, sin intermediación
Lady Camones solicitó licencia a
militancia de Alianza para el
Progreso tras difusión de audios

La presidenta del Congreso, Lady Camones, solicitó este domingo


una licencia a su militancia en el partido político Alianza para el
Progreso tras la difusión de unos audios en los que se escucha al
líder de dicha agrupación, César Acuña, pedirle a ella que priorice
un proyecto de ley que beneficiaría su candidatura al Gobierno
Regional de La Libertad.

Mediante un oficio remitido al secretario general de Alianza para el


Progreso, Luis Valdez, la titular de la Mesa Directiva precisa que la
licencia que solicita tiene vigencia desde este domingo y mientras
se encuentre como representante del Parlamento.

"Siendo que a la fecha vengo ejerciendo el cargo de presidenta del


Congreso de la República, solicito licencia a mi militancia en el
partido político Alianza para el progreso, desde la fecha y mientras
me encuentre con esta responsabilidad de representar al Poder
Legislativo", señaló la legisladora en el documento.

También podría gustarte