Está en la página 1de 31

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088


VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
1 DE 31

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. Facultad Educación y ciencias humanas. 1.2. Psicopedagogía


Programa
1.3. Área Pedagogía, Investigación y 1.4. Curso Didáctica general
Práctica
1.5. Código 1.6. Créditos 3
1.6.1. Horas 1.6.2. Horas 1.7. Año de 2021
D.D(Sincrónica) T.I actualización
(Asincrónico)

2. JUSTIFICACIÓN

La Universidad de Córdoba tiene como finalidad la formación integral y permanente de hombres y mujeres autónomos, con competencias
conceptuales, metodológicas, políticas, éticas, estéticas y de interacción social y cultural; con espíritu crítico – transformador y con una
perspectiva sistémica de su proyecto de vida y de su contexto para contribuir al desarrollo sostenible en el ámbito regional, nacional e
internacional.

Siendo conocedores de los escenarios emergentes sobre los cuales se mueve y planea el
sistema educativo, el principal reto que tenemos como Universidad es formar profesionales
íntegros a partir del principio de la educación desde y para toda la vida; Esto demanda generar
desde el Saber Pedagógico, experiencias didácticas que promuevan el aprender a aprender,
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir (convivir) juntos. Por
ende, los modelos pedagógicos propios o adaptados por cada programa de licenciatura en
consonancia con la misión, visión, finalidad formativa, objetivos y políticas educativas
institucionales; con sus debidas teorías pedagógicas que los sustentan; y las nuevas
propuestas curriculares que se estructuren deben considerar los retos planteados por la
UNESCO y el PROYECTO TUNING sobre las exigencias del mundo del trabajo, la consolidación
de la sociedad del conocimiento en una sociedad de mercado, los dilemas y tensiones de una
sociedad líquida y el impacto de la ciencia, las tecnologías de la información y la comunicación
en los diversos ecosistemas. Es en donde necesariamente deberá tenerse en cuenta la
articulación y dinámica permanente de los aprendizajes con el entorno sociocultural y la
proyección transformacional como alternativa de aproximación a la comprensión, intervención
y solución de problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales; de forma tal
que sean posible respuestas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales
fundamentadas desde la investigación, la ciencia y las tecnologías desde un enfoque No
Tradicional.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
2 DE 31

Se trata pues, de hacer realidad un paradigma de educación bajo un discurso alternativo del
ENFOQUE POR COMPETENCIAS asumido desde las políticas educativas nacionales, que
permita encontrar espacios dinámicos convergentes para modelar la Universidad moderna
social y generar la pertinencia integral en una sociedad que demanda urgente un desarrollo
económico, humano y social sustentable.

Este enfoque representa la disrupción curricular y administrativa más significativa que se ha


gestado en el campo de todos los niveles educativos, tiene su epicentro en Europa en el
marco del Proyecto Tuning y de allí se expande a nuestro continente extrapolado como
proyecto Tuning para Latinoamérica, demarcando claramente 27 competencias genéricas que
todo profesional debe desarrollar para afrontar los nuevos escenarios en que se mueve la
educación del siglo XXI. Unos escenarios relativos a cada país y condiciones sociopolíticas y
económicas. Sin embargo, cada Universidad adscrita al Estado debe adaptar el enfoque a las
necesidades más sentidas de su entorno regional dándole pertinencia, flexibilidad,
significatividad a los contenidos (saberes científicos, sociales, culturales…) frente a unos
resultados de aprendizajes esperados.
Paralelo a las 27 competencias genéricas, se trazan 27 específicas orientadas a la formación
docente, independiente al área de formación base, esto corresponde al saber pedagógico que
debe manejar toda persona que se forme para educar en cualquier nivel educativo. Las
competencias genéricas y específicas se encuentran directamente relacionadas con los cuatro
(4) pilares de la educación, estas son definidas desde el Proyecto como “Las capacidades que
todo ser humano necesita para resolver de manera eficaz y autónoma las situaciones de la
vida. Se fundamentan en un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo; sino saber SER
PERSONA en un mundo complejo y cambiante”.

Las 27 competencias genéricas del proyecto Tuning para Latinoamérica.

● Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
● Capacidad para organizar y planificar el tiempo
● Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano
● Capacidad de comunicación oral y escrita

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
3 DE 31

● Capacidad de comunicación en un segundo idioma


● Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
● Capacidad de investigación
● Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
● Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
● Capacidad crítica y autocrítica
● Capacidad para actuar en nuevas situaciones
● Capacidad creativa
● Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
● Capacidad para tomar decisiones
● Capacidad de trabajo en equipo
● Habilidades interpersonales
● Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
● Compromiso con la preservación del medio ambiente
● Compromiso con su medio socio-cultural
● Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
● Habilidad para trabajar en contextos internacionales
● Habilidad para trabajar en forma autónoma
● Capacidad para formular y gestionar proyectos
● Compromiso ético
● Compromiso con la calidad

Competencias específicas en educación

● Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño,


ejecución y evaluación).
● Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.
● Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.
● Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.
● Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas
generales y específicas.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
4 DE 31

● Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en


diferentes contextos.
● Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes en
base a criterios determinados.
● Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.
● Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.
● Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.
● Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos
● Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.
● Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades
especiales.
● Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como
recurso de enseñanza y aprendizaje.
● Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
● Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las
prácticas educativas.
● Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.
● Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.
● Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.
● Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.
● Analiza críticamente las políticas educativas.
● Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio –
cultural.
● Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma
permanente.
● Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.
● Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la
educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia.
● Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para
favorecer los procesos de desarrollo.
● Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
5 DE 31

En razón a lo anterior, estructurar y desarrollar un curso sobre Didáctica para impartirse en


el V semestre de las diversas licenciaturas que se ofertan en la universidad, luego de haber
visto previamente Psicología del Aprendizaje y Tendencias Pedagógicas, permite a los
estudiantes abordar las temáticas y problemas centrales de la teoría, modelos y enfoques
didácticos aplicables a diversos contextos no sólo para generar los cambios en el sistema
educativo necesarios para elevar su calidad; sino también para comprender críticamente la
lógica de las subjetividades intervinientes en eses dinámicas desarrolladoras y
transformadoras desde la enseñabilidad de las ciencias.
La importancia del curso didáctica general está centrada en la necesidad de lograr una
estructura sólida alrededor de los componentes que la integran, en términos de conceptos
asociados y en respuesta a las preguntas ¿Para qué enseñar?; ¿Qué enseñar?; ¿Cuándo
enseñar?; ¿Cómo enseñar?; ¿Para qué, ¿cómo y cuándo evaluar? y ¿Con qué enseñar? para
que estos sean puestos en acción en la práctica pedagógica desde los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación.
En este sentido es pertinente el curso de didáctica General ya que se establecen relaciones,
semejanzas y diferencias entre los conceptos de educación, pedagogía, didáctica, enseñanza
y aprendizaje, evaluación, metodología, modelo didáctico, modelo pedagógico, modelo
curricular y las relaciones entre la didáctica y los otros saberes (Pedagogía, Sociología,
Psicología, Filosofía y TICs); con una perspectiva epistemológica, referente a la adquisición
del conocimiento como plantea Rojas (2005)
El análisis, que permite identificar los elementos constituyentes de lo que se está conociendo
y sus relaciones como partes del todo; la síntesis en la cual se vuelven a reunir en un todo
aquello que se fragmentó y descubrir las relaciones del todo con las partes. (pág. 53)
Incitando no solo la decodificación de los símbolos, sino otra serie de actividades más
complejas, para tener una visión dialéctica que permita descubrir la interconexión de la
información nueva con otras informaciones y conocimientos del sujeto cognoscente.
Continuando con la relevancia del curso didáctica general, nos encontramos con el modelo
de hexágono curricular, en el cual se destacan los componentes como son: propósitos,
enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos, permitiendo estos ordenar el
proceso de enseñanza- aprendizaje como lo referencia (Patricia & Diana), cuando citan a de
Zubiría Samper (1998)
Ya lo sabemos: regularmente, toda enseñanza comprende no una, sino varias sub-
enseñanzas. Al enseñar “algo” se enseñan varias destrezas, varios instrumentos de

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
6 DE 31

conocimiento, varias sub actitudes.... es menester organizar los aprendizajes temporalmente.


Decidir qué enseñar primero, que segundo,…, qué último. Aunque es una actividad poco
común entre los profesores, ordenar pedagógicamente las enseñanzas facilita enormemente
al alumno aprender y, al profesor, enseñar.” (pág. 8)
También, el curso de didáctica general toma importancia en la formación inicial de los
docentes, en cuanto conceptualiza las dimensiones didácticas, respetando los procesos de
estructuración mental, garantizando la formación en cuanto a criterios cognitivos, afectivos,
comunicativos y metacognitivos, que permiten al maestro desenvolverse de forma adecuada
en los diferentes entornos (familiar, social, laboral, etc.).
En consecuencia, con lo anterior, el curso de didáctica general cobra sentido, ya que capacita
al docente en formación a preparar el acto pedagógico (la clase), teniendo en cuenta los
aspectos pedagógicos y didácticos; utilizando estrategias y metodologías pertinentes que
faciliten la formación integral del individuo que se educa.
Asimismo, el curso de didáctica general responde a las exigencias sociales, entendiendo las
problemáticas que actualmente atraviesa la sociedad por causa de la emergencia en materia
de salud; adaptándose a los cambios educacionales que están orientados a la virtualidad,
facilitando el manejo de las TIC y los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA).
Pero, para que el docente, desde su práctica pedagógica diseñe secuencias didácticas, acorde
a las necesidades de formación y contextuales de la escuela donde vaya a laborar,
transponiendo todos los elementos que lo hagan pertinente, necesita desarrollar una serie de
competencias propias del saber Didáctico. Estas competencias (al igual que las sugerencias
del Marco Profesoral para la enseñanza de Danielson ,2013) organizadas en tres grandes
categorías: Formar, Enseñar y Evaluar por e MEN; se encuentran prescritas en el marco de
la Resolución 09317 del 6 de junio de 2016 correspondiente al manual de funciones docentes
emanado desde el ministerio de educación nacional y que se convierte en referente para el
diseño de: pruebas estandarizadas para ingreso a la carrera docente, diseño del formato para
evaluación de periodo de desempeño del periodo de prueba y de evaluación anual del
desempeño docente; así como insumo para el establecimiento de procesos de planeación
curricular (articulación de referentes – secuencias didácticas de clases)
Las categorías Formar, enseñar y evaluar dan pie al establecimiento de componentes, las
cuales para el caso de Didáctica General aplica en el componente de didáctica de las
disciplinas, en el cual se reconoce la necesaria articulación entre la pedagogía y la didáctica
como fundamentos del quehacer del educador. Refiriéndose a la capacidad para aprehender

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
7 DE 31

y apropiar el contenido disciplinar desde la perspectiva de enseñarlo y como objeto de


enseñanza; conocer cómo las personas aprenden esos contenidos y habilidades concretas;
reconocer dónde se encuentran las mayores dificultades para lograrlo; saber cómo utilizar
estrategias y prácticas que permitan que el estudiante resuelva estas dificultades; y conocer
cómo evaluar los aprendizajes concretos desarrollados. Implica una intersección entre los
saberes didácticos y contenidos disciplinares del campo o el área de desempeño del educador
y sus prácticas pedagógicas, de forma que esté en capacidad de apropiar e investigar buenas
prácticas y evaluar su impacto, así como de comprender las exigencias pedagógicas y
didácticas de su propio campo o área de desempeño.

Este componente supone una aproximación integral y transversal que posibilite trabajar a
partir de proyectos concretos de formación en el aula, y aseguren el mejor análisis de
contenidos disciplinares, delimitados con el enfoque dirigido a definir cómo enseñarlos
mejor. Comprende el desarrollo de las siguientes competencias:

● Saber cuáles son las mejores prácticas pedagógicas y didácticas para enseñar
contenidos específicos de la disciplina que enseña;
● Investigar, interrogar y apropiar el contexto educativo, pedagógico y didáctico propio
del campo o las áreas de su disciplina;
● Comprender, desde distintos marcos pedagógicos y curriculares, el lugar que ocupa
la enseñanza de la disciplina a su cargo;
● Tener capacidad para estructurar y representar contenidos académicos desde una
perspectiva pedagógica y didáctica;
● Estar familiarizado con preconcepciones y dificultades que los estudiantes suelen
tener frente a la apropiación de temas concretos disciplinares;
● Desarrollar estrategias pedagógicas pertinentes para asumir las necesidades
educativas de los estudiantes en contextos culturales, locales, institucionales y de aula
específicos;
● Promover actividades de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo
conceptual y actitudinal de los estudiantes en la disciplina que enseña;
● Incorporar con criterio pedagógico y didáctico el uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) a sus procesos educativos en su contexto sociocultural.”

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
8 DE 31

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN U OBJETIVOS.


• Lograr que el estudiante en formación desde las distintas licenciaturas logre tener una
estructura sólida alrededor de los componentes que integran la didáctica general en términos
de conceptos y teorías asociados y en respuesta a las preguntas ¿Para qué enseñar?; ¿Qué
enseñar?; ¿Cuándo enseñar?; ¿Cómo enseñar?; ¿Para qué, ¿cómo y cuándo evaluar? y ¿Con
qué enseñar? para que estos sean puestos en acción en la práctica pedagógica situada desde
los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

• Formar un estudiante integral para el ejercicio de la docencia; competente para


seleccionar, organizar y enseñar contenidos, procesos de pensamiento básico y de orden
superior en los niveles de básica primaria, secundaria y media.

4. COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO


Aplicar los conceptos y teorías que fundamentan la didáctica general para el mejoramiento de la
práctica pedagógica desde actividades de análisis reflexivo, argumentativo, crítico y propositivo.

5. CONTENIDOS DECLARATIVOS, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES-UNIDADES


DE APRENDIZAJE
La primera unidad de aprendizaje acerca a los estudiantes a un dominio epistemológico sobre
conceptos generales, teorías, enfoques y modelos alrededor de la didáctica; elementos clave
para la valoración, comprensión y concientización de la importancia de la didáctica en el
proceso de formación de un licenciado, porque como bien lo indica (Camilloni, 2007) la
didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir,
las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas, y fundamentar
y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a
los profesores.

5.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE.

5.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL, TEORÍAS, ENFOQUES Y MODELOS


ALREDEDOR DE LA DIDÁCTICA.

5.1.1.1. Conceptualización general: ¿Qué es y cómo se relacionan los conceptos de


Educación, Pedagogía, Didáctica, Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación y Metodología?, ¿Cuál
es la relación entre la didáctica y los otros saberes (Pedagogía, Sociología, Psicología, Filosofía
y TIC)? ¿Cuál es la diferenciación o equivalencias entre un modelo didáctico, pedagógico y
curricular?

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
9 DE 31

5.1.1.2 Teorías Didácticas: Teoría Clásica, Teoría Oclinista o De la Escuela Nueva, Teoría
Humanista, Teoría Transdisciplinaria, Teoría de la Eco formación.

5.1.1.3. Enfoques Didácticos: Perspectiva Técnica, Perspectiva Práctica, Perspectiva


Crítica, Perspectiva Emergente.

5.1.1.4. Modelos Didácticos: Modelo Tradicional, Modelo Tecnológico, Modelo


Comunicativo, Modelo Constructivista, Modelo Colaborativo.

5.1.2.UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2: CATEGORÍAS Y DIMENSIONES DIDÁCTICAS

La segunda unidad de aprendizaje se centra en un recorrido alrededor de la acción docente


dentro del aula de clase, donde debe partir de la formulación de las preguntas que determina
Miguel de Zubiría a través del Modelo del Hexágono de Frank y de unas categorías y
dimensiones para comprender la importancia de la didáctica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

5.12.1. El Modelo del Hexágono de Frank y La Teoría de la Transposición Didáctica de


Chevallard. Claves para comprender la relación de las Categorías Didácticas.

5.1.2.2 Categorías Didácticas:


● ¿Para qué enseñar?, Una respuesta a los estándares, competencias, DBA y evidencias
de aprendizaje en relación de pertinencia con las necesidades de formación de las
Instituciones Educativas (Modelo Pedagógico). Constituyen los objetivos, las metas, los fines.

● ¿Qué enseñar?Una respuesta a los contenidos, generalidades acerca de la definición


de contenidos, diferenciados en términos de conocimientos y habilidades: precisión de los
contenidos conceptuales o declarativos, contenidos procedimentales y contenidos
actitudinales.

● ¿Cómo enseñar? Una respuesta a los métodos, técnicas, estrategias, recursos, medios:
Concepto de ciclo didáctico o de formación. Principales etapas del proceso didáctico.

● ¿Cuándo enseñar?Una respuesta a los momentos y espacios de la enseñanza para


alcanzar aprendizajes significativos situados.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
10 DE 31

● ¿Para qué, cómo y cuándo evaluar? Una respuesta al proceso de la evaluación. Tipos
de evaluación; haciendo énfasis a la evaluación por competencias. ¿Cómo verificar si ha
tenido lugar el aprendizaje descrito en los propósitos definidos

5.1.2.3 Dimensiones del Proceso Didáctico:


● Dimensión cognoscitiva: Importancia del dominio técnico de los saberes específicos.

● Dimensión cognitiva: Generalidades acerca de la importancia de los saberes


disciplinares como pretexto para el desarrollo de los procesos mentales de los estudiantes.

● Dimensión comunicativa: Generalidades sobre el desarrollo de las competencias de


escucha, lectora y argumentativa. Indicadores generales de una buena argumentación.

● Dimensión metacognitiva: La metacognición y el desarrollo de la reflexividad. La


metacognición y el tratamiento pedagógico del error.

● Dimensión afectiva. Generalidades acerca de la formación de docentes afectivamente


competentes.

5.1.3. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3. NOMBRE: LA ENSEÑANZA EN EL AULA.

Los elementos que se muestran a continuación, ubicados en el instrumento de registro de


estrategias didácticas, constituyen una guía para diseñar, evaluar y comunicar estrategias
didácticas, es decir, líneas orientadoras que permitan el confeccionamiento de un plan de
trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y que estén organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las
estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los
alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de su proceso de formación integral.

5.1.3.1 La construcción de criterios de evaluación y resultados de aprendizaje para planificar


una buena enseñanza y una enseñanza “comprensiva”.

5.1.3.2 Estrategias didácticas de enseñanza.

5.1.3.3 El diseño didáctico: objetivos, contenidos, metodología, medios y recursos


evaluación. Ajuste a FICHA PEDAGÓGICA.

5.1.3.4 Las actividades y su sentido didáctico.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
11 DE 31

5.1.3.5 La clase y su planeación.

5.2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

0A-1. Analiza cómo se relacionan los conceptos de Educación, Pedagogía, Didáctica,


Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación y Metodología.
OA-2. Relaciona otros saberes como la Pedagogía, Sociología, Psicología, Filosofía y TIC con
la didáctica
OA-3. Analiza cuál es la diferenciación o equivalencias entre un modelo didáctico, pedagógico
y curricular.
OA-4. Comprende las teorías y enfoques didácticos desde un análisis conceptual y contextual.
OA-5. Analizo los modelos Didácticos Tradicional, Tecnológico, Comunicativo, Constructivista
y Colaborativo desde los componentes que lo integran y desde un análisis crítico.
OA-6. Fundamento de manera sustancial mi quehacer docente sobre el Modelo de Hexágono
de Frank y la teoría de la transposición Didáctica de Chevallard, para comprender la relación
de las Categorías Didácticas.
OA-7. Comprende las categorías y dimensiones didácticas desde un análisis conceptual y
contextual.
OA-8. Aplicar estrategias didácticas contemporáneas en los nuevos escenarios de enseñanza
a través de espacios dialógicos articulados al diseño, método y evaluación del proceso
didáctico.

5.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

● RA-1. Determino los conceptos y la relación entre Educación, Pedagogía, Didáctica,


Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación y Metodología en una matriz de conceptos y relaciones.
● RA-2. Demuestro cómo se relacionan otros saberes como la Pedagogía, Sociología,
Psicología, Filosofía y TIC con la didáctica, en la elaboración de una infografía empleando
herramientas tecnológicas.
● RA-3. Establezco la diferenciación o equivalencias entre un modelo didáctico,
pedagógico y curricular desde un análisis teórico en un ensayo argumentativo.
● RA-4. Explico las teorías (Clásica, Oclinista o De la Escuela Nueva, Humanista,
Transdisciplinaria, y de la Eco formación) y enfoques didácticos (técnico, práctico, critico,
emergente) en una matriz desde un análisis conceptual y contextual para su aplicación en la
praxis pedagógica.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
12 DE 31

● RA-5. Examino los modelos Didácticos Tradicional, Tecnológico, Comunicativo,


Constructivista y Colaborativo desde los componentes que lo integran y desde un análisis
crítico en un cuadro comparativo.
● RA-6. Aplico el Modelo de Hexágono de Frank y la teoría de la transposición Didáctica
de Chevallard en una actividad de aprendizaje.
● RA-7. Explico desde un análisis teórico-conceptual las categorías y dimensiones
didácticas con apoyo de una presentación multimedia.
● RA-8 Identifica los principales conceptos y elementos que se generan alrededor de
los criterios de evaluación en el aula y cómo estos tributa la formación integral.
● RA-9 Diseña actividades de aprendizaje de acuerdo con el grado de formación y
comprensión de las estrategias didácticas estudiadas, con el fin de desarrollar competencias
en toda acción pedagógica.
● RA-10 Reconoce la importancia de la implementación de la didáctica dentro de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

5.3. Criterios de Evaluación e Indicadores de desempeño del desarrollo de


competencias y Resultados de aprendizaje:

La evaluación está sujeta a lo establecido en el Reglamento Académico Estudiantil y en los


Lineamientos de Práctica Pedagógica de la Facultad de Educación. Este proceso será de
carácter reflexivo y permanente en cuanto a alcances y limitaciones que se detecten en el
desarrollo de esta asignatura, atendiendo a tres modalidades: heteroevaluación, coevaluación
y autoevaluación. Algunos aspectos a tener en cuenta en el sistema de evaluación son: la
participación activa en las acciones de trabajo propuestas para el curso, la asistencia a las
diferentes actividades, la sustentación de resultados de las diferentes acciones realizadas, la
presentación de informes escritos.

PORCENTAJE ACTIVIDADES
10% Asistencia, participación y responsabilidad.
60% Talleres –Debates-Exposiciones-Sustentaciones-Trabajos individuales-Trabajo
Cooperativo. Análisis de texto. Lecturas,…
30% Evaluación Escrita.

6. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
4.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
● Comunicativa: Capacidad de abstracción, argumentación, análisis y síntesis. Uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación. Uso de herramientas cognitivas y metacognitivas

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
13 DE 31

para comunicar el conocimiento. Sustentaciones orales con coherencia y cohesión y ética de la


comunicación.
● Ciudadanas: Capacidad para analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o
discursos a propósito de una problemática social educativa. Capacidad de comprender las
intenciones implícitas en un acto comunicativo como eje fundamental en la profesión docente.
Capacidad del estudiante de analizar una problemática social desde diferentes perspectivas y cómo
estas afectan el desarrollo académico del aula de los actores involucrados. Capacidad del estudiante
de reconstruir y comprender la realidad social desde una perspectiva sistémica, donde sea capaz de
establecer relaciones de causa efecto y proponer alternativas de solución. Capacidad para tomar
decisiones. Capacidad de trabajo en equipo, habilidades interpersonales. Capacidad de motivar y
conducir hacia metas comunes, habilidad para trabajar en forma autónoma, compromiso ético,
compromiso con la calidad.
● Investigativa: Ejercicios de revisión investigativa desde fuentes suministradas y búsqueda
en bases de datos incluidas las de la UNICOR.
● Inglés: lectura de artículos sugeridos en el idioma extranjero inglés.
● Emprendimiento e Innovación: Tener capacidad para estructurar y representar
contenidos académicos desde una perspectiva didáctica.
● Razonamiento cuantitativo: lectura crítica de procesos, contextos, casos entre otros.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se aplicará una metodología de orden reflexivo, participativo y de trabajo cooperativo en
donde el estudiante tome una posición crítica frente a todo lo que encierra la Didáctica
General en respuesta a las preguntas ¿Para qué enseñar?; ¿Qué enseñar?; ¿Cuándo
Enseñar?; ¿Cómo enseñar?; ¿Para qué, ¿cómo y cuándo evaluar? y ¿Con qué enseñar?; para
que de ello rescate elementos importantes y los incorpore en su estructura de maestro en
formación en términos de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación y llegue a
hacer vivo en su práctica pedagógica.
Estrategias metodológicas:
Unidad de aprendizaje 1: matriz conceptual y relacional, matriz de análisis conceptual y
contextual, infografía empleando herramientas tecnológicas, cuadro comparativo y ensayo
argumentativo.
Unidad de aprendizaje 2: Presentaciones multimedia (exposiciones), trabajo escrito crítico-
conceptual.
Unidad de aprendizaje 3: Inclusión del podcast como estrategia de contenidos y series
episódicas educativas, construcción de un porfolio con las distintas actividades y síntesis de
los debates que se desarrollen.

8. ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS:
El curso de Didáctica General, es un curso netamente de carácter teórico, por lo tanto, no realiza
actividades de prácticas institucionales.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
14 DE 31

8.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Ítems de evaluación Peso Cálculo


Asiste puntualmente a las clases con una actitud de respeto Lista de control.
5%
y de disposición de trabajo
Maneja un lenguaje asertivo con sus compañeros y profesor. 5%
Realiza lectura anticipada del material entregado y/o Lista de control.
5%
consultado.
Responde con calidad en la entrega de trabajos dentro de Rúbrica.
los tiempos establecidos. 20%

Maneja la plataforma Cintia en los casos solicitados, dejando Lista de control.


10%
reportada sus actividades en clase y en casa.
Demuestra un espíritu investigativo en sus discursos orales Lista de control.
y/o escritos evidenciando los fundamentos epistemológicos
5%
de las teorías pedagógicas, psicológicas y filosóficas de la
educación.
Presenta textos argumentativos, expositivos y narrativos, Rúbrica.
respetando su estructura al igual que las normas
20%
gramaticales, ortográficas y los elementos cohesivos del
texto.
Participa en exposiciones, conversatorios, paneles, debates, Rúbrica.
foros y en otras técnicas de discusión grupal, manejando un
20%
discurso coherente y cohesivo, y demostrando un dominio
conceptual y epistemológico del tema en desarrollo.
Evidencia en su discurso empoderamiento de las temática Lista de control.
abordada. 10%

8.3. ESCALA DE VALORACIÓN

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
15 DE 31

Aplicar los conceptos y teorías que fundamentan la didáctica general para el


Competencia mejoramiento de la práctica pedagógica desde actividades de análisis reflexivo,
argumentativo, crítico y propositivo.
Peso en la Excelente Bueno Regular Insuficiente
Atributos.
nota final 5 4 3 1-2
La matriz La matriz Las matriz La matriz
entregada entregada entregada es entregada
es clara, con es clara, confusa, con es
ideas pero con ideas poco fragmentada,
estructuradas ideas estructuradas, desestructurad
que describen poco Fragmentadas, a,
cómo se estructurada con respecto a la confusa y con
relacionan los s que relación de los errores
conceptos de describen conceptos de Conceptuales
Educación, cómo se Educación, que no logran
Pedagogía, relacionan Pedagogía, relacionar los
Didáctica, los Didáctica, conceptos de
Enseñanza, conceptos de Enseñanza, Educación,
Aprendizaje, Educación, Aprendizaje, Pedagogía,
Evaluación y Pedagogía, Evaluación y Didáctica,
Metodología a Didáctica, Metodología a Enseñanza,
través de un Enseñanza, través de un Aprendizaje,
Comprensi ejercicio de Aprendizaje, ejercicio de Evaluación y
20%
ón. revisión Evaluación y revisión Metodología.
documental Metodología documental poco
riguroso a través de riguroso desde
desde las un ejercicio las normas APA.
normas APA y de revisión
con documental
conclusiones poco
que riguroso
evidencian la desde las
transferencia normas APA
de y con
conocimiento a conclusiones
nuevas que no
situaciones evidencian la
contextuales. transferencia
de
conocimiento
a

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
16 DE 31

nuevas
situaciones
Contextuales

Presenta una Presenta una Presenta una Presenta una


infografía de infografía infografía con infografía
forma clara, con algunas imprecisiones y imprecisa e
precisa y imprecisione poco incoherente
coherente y s y poco argumentada coherente
muy bien argumentad sobre cómo se sobre la
argumentada, a sobre relacionan otros relación de
empleando cómo se saberes como la otros saberes
herramientas relacionan Pedagogía, como la
tecnológicas, otros Sociología, Pedagogía,
en donde saberes Psicología, Sociología,
demuestra como la Filosofía y TIC Psicología,
Claridad y cómo se Pedagogía, con la didáctica. Filosofía y TIC
precisión relacionan Sociología, No se evidencia la con la
20%
argument otros saberes Psicología, transferencia de didáctica.
ativa como la Filosofía y nuevos
Pedagogía, TIC con la conocimientos en
Sociología, didáctica. situaciones
Psicología, No se contextuales
Filosofía y TIC evidencia la
con la transferencia
didáctica. de nuevos
Se evidencia la conocimiento
transferencia s en
de nuevos situaciones
conocimientos contextuales
en situaciones
contextuales.
En el ensayo En el ensayo El ensayo El ensayo
argumentativo argumentati argumentativo argumentativo
se evidencia vo es claro, entregado es entregado es
capacidad de con ideas confuso, con fragmentado,
Comprensi
20% inferencia para poco ideas poco desestructurad
ón
determinar la estructurada estructuradas, o,
diferenciación s y poco Fragmentadas, confuso y con
o equivalencia relacionadas sobre la errores
entre un con la diferenciación o

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
17 DE 31

modelo Diferenciació equivalencia Conceptuales


didáctico, no entre un modelo que no logran
pedagógico y equivalencia didáctico, establecer la
curricular, entre un pedagógico y diferenciación
desde un modelo curricular, desde o equivalencia
análisis didáctico, un análisis entre un
teórico.Dando pedagógico teórico.. modelo
cuenta de y curricular, didáctico,
transferencia desde un pedagógico y
de nuevos análisis curricular,
conocimientos teórico. desde un
en situaciones análisis
contextuales. No se teórico.Dando
evidencia cuenta de
transferencia transferencia
de nuevos de nuevos
conocimiento conocimientos
s en en situaciones
situaciones contextuales.
contextuales
.
Explica en una Presenta Presenta
matriz con algunas deficiencias La matriz es
claridad, deficiencias deficiencias para una copia
precisión y para explicar explicar en una literal de lo
argumentación en una matriz con consultado,
epistemológica matriz con claridad, precisión poco
las teorías claridad, y argumentación organizada y
teorías precisión y epistemológica con algunas
(Clásica, argumentaci las teorías teorías incoherencias.
Claridad y
Oclinista o De ón (Clásica, Oclinista
precisión
20% la Escuela epistemológi o De la Escuela
argument
Nueva, ca las Nueva,
ativa
Humanista, teorías Humanista,
Transdisciplina teorías Transdisciplinaria,
ria, y de la Eco (Clásica, y de la Eco
formación) y Oclinista o formación) y los
los enfoques De la enfoques
didácticos Escuela didácticos
(técnico, Nueva, (técnico, práctico,
práctico, Humanista, crítico, emergente
crítico, Transdiscipli

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
18 DE 31

emergente) naria, y de la
desde un Eco
análisis formación) y
conceptual y los enfoques
contextual. didácticos
Dando cuenta (técnico,
de la práctico,
transferencia crítico,
de nuevos emergente)
conocimientos No se
en situaciones evidencia
contextuales. transferencia
de nuevos
conocimiento
s en
situaciones
contextuales
.
Calidad y Examinó en un Presenta Presenta poca El cuadro
coherenci cuadro alguna capacidad de comparativo
a. comparativo capacidad de síntesis y entregado no
los modelos síntesis y reflexión presenta
didácticos reflexión cognitiva al capacidad de
(Tradicional, cognitiva al asumir posturas síntesis y
Tecnológico, asumir críticas frente a reflexión
Comunicativo, posturas los modelos cognitiva al
Constructivista críticas Didácticos asumir
y frente a los Tradicional, posturas
Colaborativo), modelos Tecnológico, críticas frente
evidenciándose Didácticos Comunicativo, a los modelos
20%
capacidad de desde los Constructivista y Didácticos
inferencia, componente Colaborativo Tradicional,
lógica, crítica, s que lo desde los Tecnológico,
capacidad de integran en componentes que Comunicativo,
síntesis y un cuadro lo integran en un Constructivista
reflexión comparativo. cuadro y Colaborativo
metacognitiva comparativo. desde los
que permite el componentes
reconociendo que lo
de puntos integran.Es un
fuertes y trabajo poco
débiles en los estructurado y

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
19 DE 31

componentes elaborado de
que lo forma literal.
integran. Y da
cuenta de la
Transferencia
de nuevos
aprendizajes.

Unidad #2

Emplea el Modelo de Hexágono de Frank y la teoría de la transposición Didáctica de


Competenci
Chevallard, para comprender la relación de las Categorías y dimensiones didácticas
a
con el proceso educativo.
Peso en la Excelente Bueno Regular Insuficiente
Atributos.
nota final 5 4 3 1-2
50% Comprensi Aplica de Aplica el Aplica con Se le dificulta
ón. manera Modelo de algunas aplicar el
correcta el Hexágono de dificultades el Modelo de
Modelo de Frank y la Modelo de Hexágono de
Hexágono teoría de la Hexágono de Frank y la
de Frank y la transposición Frank y la teoría teoría de la
teoría de la Didáctica de de la transposición
transposició Chevallard en transposición Didáctica de
n Didáctica una actividad Didáctica de Chevallard en
de de aprendizaje Chevallard en una una actividad
Chevallard actividad de de aprendizaje
en una aprendizaje
actividad de
aprendizaje

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
20 DE 31

50% Claridad y Realiza Realiza lectura Realiza lectura NO realiza


precisión lectura comprensiva de comprensiva de lectura
argumenta crítica y documentos documentos comprensiva
tiva. comprensiva sugeridos y sugeridos y de documentos
de elabora una elabora una sugeridos y
documentos presentación presentación tampoco
sugeridos y multimedia multimedia elabora una
elabora una para explicar incompleta para presentación
presentación las categorías y explicar las multimedia
multimedia dimensiones categorías y para explicar
para explicar didácticas, dimensiones las categorías y
las mostrando didácticas, dimensiones
categorías y coherencia en mostrando poca didácticas,
dimensiones el discurso coherencia y mostrando
didácticas, utilizado. fluidez en el poco dominio
mostrado discurso utilizado. del tema.
mucha
coherencia y
fluidez en el
discurso
utilizado.

Unidad #3

Capacidad para aplicar criterios establecidos para la evaluación de los enfoques y


Competencia teorías de la pedagogía y didáctica en la educación, útiles para crear ambientes de
enseñanza-aprendizaje en el aula y en el contexto escolar.
Peso en la Atributo Excelente Bueno Regular Insuficiente
nota final s. 5 4 3 1-2
25% Pertine La información La información La información no La información
ncia de del producto es presenta en es clara a recogida no es
los precisa y se ciertos totalidad, poco precisa y el
conteni ajusta al momentos análisis. debido
dos resultado de las desatinos procesamiento
variables. conceptuales, de los
se evidencia resultados no
poca son exactos
rigurosidad de
análisis con

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
21 DE 31

resultados
ambiguos.
25% Domini Se evidencia la Se evidencia Se evidencia No se
o del aplicación y parcialmente la deficiencia en la evidencia la
tema enriquecimient aplicación y aplicación y aplicación y
o de los enriquecimient enriquecimiento enriquecimient
conocimientos o de los de los o de los
que se han conocimientos conocimientos conocimientos
aprendido. que se han que se han que se han
aprendido aprendido aprendido
25% Posición La presentación Se aprecia La presentación La
crítica de la interés por de la exposición presentación
frente a exposición es cuidar la es estéticamente es
los correcta, fácil presentación; descuidada, con desorganizada
conteni de entender y pero hay vacíos con poca
dos no presenta deficiencias conceptuales producción.
errores como
conceptuales ambigüedades
en la
información.
25% Entrega El desarrollo de El desarrollo de El desarrollo de la El desarrollo
oportun la actividad fue la actividad fue actividad fue de la actividad
a enviado a enviado enviado mucho no fue enviada
tiempo y según posterior a la tiempo después tampoco siguió
las fecha de envío de la fecha de instrucciones
instrucciones por errores envío. dadas.
dadas operativos.

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL:
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., del Carmen Lozano-Segura, M., & Yanicelli,
C. C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 4(1), 261-266.
Arredondo, S. C., Diago, J. C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y
competencias. Pearson Educación (pp 5-7, 21-25, 34, 53, 54, 60-62)
Benedito Antolí, V. (1987). Aproximación a la Didáctica. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències
de l'Educació: Promociones Publicaciones Universitarias.
Chávez, H. L. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista
Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-8.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). Fendi.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
22 DE 31

Didáctica de la filosofía. (2010). Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2057


Escribano, A. (2004). Aprender a Ensenar Fundamentos de Didáctica General (Vol. 20). Univ de Castilla
La Mancha.
Díaz & Solar, (2009). Los procesos de cognición como herramienta de conocimiento de la cultura
docente, Facultad de Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Alonso de Ribera
2850
García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en
la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207,1-12.
García (2008). Competencias comunicativas del maestro en formación. Universidad de Granada,
facultad de ciencias de la educación.
García Cabrero (2009). las dimensiones afectivas de la docencia, Revista Digital Universitaria 1 de
noviembre 2009 • Volumen 10 Número 11 • ISSN: 1067-6079
Gonzalo Vázquez (2007). La formación de la competencia cognitiva del profesor. Universidad
Complutense de Madrid (UCM, ESE Nº12 2007
Hoyo, S. V. G. (2012). Filosofía de la educación. eiaf 29. Retrieved from
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2057
Lucio, A. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la
Universidad de la Salle, 1989(17), 35-46.
L, P. (1990). Las relaciones entre filosofía y didáctica. Barcelona : Universidad autónoma. Zambrano
Leal, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos.
Ministerio de educación nacional dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media
subdirección de referente.

Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general para


psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Pimienta Prieto, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias (pp
27-29, 33-35)

Pacheco Cortez, (2015). La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en


un entorno mixto. Universidad de Guadalajara México, RED. Revista de Educación a Distancia. Núm.
56 Artic. 1231-01-2018

Puebla Wuth, (2012). Metacognición en la formación inicial de los educadores. Departamento de


Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
23 DE 31

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S. (2009).
Didáctica general. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista
Investigación en la Escuela, 20, 23-35.
9.1. BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS:

Angelini, M. L. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida


en magisterio/Analysis and strategies in the implementation of formative and shared assessment in
teacher education. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 46(1), 51-78. Retrieved from
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/1785264515?accountid=137088

Galway, L. P., Corbett, K. K., Takaro, T. K., Tairyan, K., & Frank, E. (2014). A novel integration of
online and flipped classroom instructional models in public health higher education. BMC Medical
Education BMC Med Educ, 14(1), 181. The Flipped German Classroom (PDF Download Available).
Available from: https://www.researchgate.net/ publication/284180566_ The_Flipped_ German_
Classroom

García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención
en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-
12
Mehring, J. (2016). Present Research on the Flipped Classroom and Potential Tools for the EFL
Classroom. Computers in the Schools, 33(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/07

Swan, K., & Shea, P. (2005). The development of virtual learning communities. In S. R. Hiltz & R.
Goldman (Eds.), Learning together online: Research on asynchronous learning networks

Lamb, B. (2004). Wide open spaces: Wikis, ready or not. EDUCAUSE Review, 39(6), 36-48.
https://www.learntechlib.org/p/98261/

Totkov G., E.Somova K. Shkurtov, Structured Design and Interactive Development of E- learning
Courses, Mathematics and Education in Mathematics, Sofia 2005

Tuparov G., D. Tuparova, J. Peneva, Didactical and Technological Issues During the Development
Process of E- learning Courses, Proceedings of CompSysTech 200

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
24 DE 31

10. OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA
FACULTAD: De Educación y Ciencias Humanas ACADÉMICO:
SEMESTRE: V- Semestre AÑO: 2021

HORAS DE DD HORAS DE TI
CURSO: Didáctica General CRÉDITOS: 3-Créditos 3 Horas
(Sincrónicas) (ASINCRÓNICAS)
COMPETENCIA
GENERAL:

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. UNIDAD DE COMPETENCIA U OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Aplicar los conceptos y teorías que fundamentan la didáctica general para el mejoramiento de la práctica pedagógica desde
1
actividades de análisis reflexivo, argumentativo, crítico y propositivo.
1. Determino los conceptos y la relación entre Educación, Pedagogía, Didáctica, Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación y Metodología en una matriz conceptual y relacional.

2. Demuestro cómo se relacionan otros saberes como la Pedagogía, Sociología, Psicología, Filosofía y TIC con la didáctica, en la elaboración de una infografía empleando herramientas tecnológicas.

RESULTADOS DE 3. Establezco la diferenciación o equivalencias entre un modelo didáctico, pedagógico y curricular desde un análisis teórico en un ensayo argumentativo.
APRENDIZAJE
Explico las teorías (Clásica, Oclinista o De la Escuela Nueva, Humanista, Transdisciplinaria, y de la Eco formación) y enfoques didácticos (técnico, práctico, critico, emergente) en una matriz desde un análisis conceptual
4.
y contextual para su aplicación en la praxis pedagógica.

Examino los modelos Didácticos Tradicional, Tecnológico, Comunicativo, Constructivista y Colaborativo a la luz de diferentes autores, de los componentes que lo integran y desde una perspectiva crítica en un cuadro
5.
comparativo.
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DE Semana: 1,2,3,4,5,6 NIVELES DE COMPRENSIÓN ESPERADOS: MULTIESTRUCTURAL/RELACIONAL/ABSTRACTO AMPLIADO
APRENDIZAJE (SESIONES Y SEMANAS). (MULTIESTRUCTURAL/RELACIONAL/ABS
TRACTO AMPLIADO).
CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES EVIDENCIAS,
RESULTADOS DE CRITERIOS DE
FUERA DE METODOLOGÍA CONOCIMIENTO,
APRENDIZAJE DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EN CLASE EVALUACIÓN
CLASES DESEMPEÑO, PRODUCTO

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
25 DE 31

Comprendo los
Realizo una matriz Organización de los
conceptos de Elaboro una matriz en
relacionando los equipos de los
Educación, donde se describe la
conceptos de Realizo la lectura de equipos de trabajo.
Pedagogía, Asumo una actitud relación entre los
Educación, los documentos y de Técnica de revisión Escala de valoración
Determino los conceptos y la relación entre Educación, Didáctica, responsable y conceptos de
Pedagogía, videos documental. desde la matriz de Matriz realizada con los
Pedagogía, Didáctica, Enseñanza, Aprendizaje, Enseñanza, armoniosa para Educación, Pedagogía,
Didáctica, recomendados. Elaboración de la SOLO conceptos generales o clave
Evaluación y Metodología en una matriz conceptual y Aprendizaje, realizar la matriz Didáctica, Enseñanza,
Enseñanza, Sustento los matriz de conceptos. (Ver FDOC 088- del del curso.
relacional. Evaluación y conceptual, en Aprendizaje,
Aprendizaje, conceptos desde la Sustentación oral en curso de Didáctica Sustentación oral en clase.
Metodología equipos de Evaluación y
Evaluación y posturas de clase. General)
través de un trabajo. Metodología través de
Metodología a través diferentes autores.
ejercicio de un ejercicio de revisión
de un ejercicio de
revisión documental.
revisión documental
documental.

Organización de los
Trabajo de forma
equipos de los
colaborativa,
equipos de trabajo.
respetando las
Técnica de revisión
opiniones de los
Diseño una infografía documental.
Comprendo cómo compañeros y
que evidencia las Diseño de una Análisis de la
se relacionan asumiendo una
relaciones existentes infografía que relacionan de la Escala de valoración
otros saberes actitud crítica, al Infografía que evidencie las
Demuestro cómo se relacionan otros saberes como la entre la Pedagogía, evidencie las Pedagogía, desde la matriz de
como la diseñar una Realizo la lectura de relaciones existentes entre la
Pedagogía, Sociología, Psicología, Filosofía y TIC con la Sociología, relaciones existentes Sociología, SOLO
Pedagogía, infografía que los documentos Pedagogía, Sociología,
didáctica, en la elaboración de una infografía Psicología, Filosofía y entre la Pedagogía, Psicología, Filosofía (Ver FDOC 088- del
Sociología, evidencie las recomendados. Psicología, Filosofía y TIC con
empleando herramientas tecnológicas. TIC con la didáctica Sociología, Psicología, y TIC con la curso de Didáctica
Psicología, relaciones la didáctica.
utilizando Filosofía y TIC con la didáctica. General)
Filosofía y TIC existentes entre la
herramientas didáctica. Selección de la
con la didáctica. Pedagogía,
tecnológicas. herramienta
Sociología,
tecnológica para
Psicología,
realizar la infografía.
Filosofía y TIC con
Elaboración de la
la didáctica.
infografía.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
26 DE 31

Elaboro un ensayo Explicación magistral Elaboro un ensayo


argumentativo en por parte del argumentativo en
Comprendo la Asumo el rol que
donde logro docente. donde logro Escala de valoración
fundamentación me corresponde al
establecer la Realizo la lectura de determinar la desde la matriz de
Establezco la diferenciación o equivalencias entre un teórica de los trabajar de forma Técnicas de revisión
diferenciación o los documentos diferenciación o SOLO
modelo didáctico, pedagógico y curricular desde un modelos colaborativa, en la documental, y Ensayo argumentativo.
equivalencia entre recomendados y equivalencia entre un (Ver FDOC 088- del
análisis teórico en un ensayo argumentativo. didácticos, elaboración del trabajo en equipo
un modelo didáctico, videos para la modelo didáctico, curso de Didáctica
pedagógico y ensayo
pedagógico y elaboración del pedagógico y General)
curricular. argumentativo.
curricular desde un ensayo curricular desde un
análisis teórico. argumentativo. análisis teórico

Explico las teorías (Clásica, Oclinista o De la Escuela Elaboro una matriz


Trabajo de forma
Nueva, Humanista, Transdisciplinaria, y de la Eco conceptual y
responsable en Escala de valoración
formación) y enfoques didácticos (técnico, práctico, contextual de las Elaboro una matriz
Comprende las equipo, realizando desde la matriz de
critico, emergente) en una matriz desde un análisis teorías, y enfoques Realizo la lectura de conceptual y Técnicas de revisión
teorías y los aportes SOLO
conceptual y contextual para su aplicación en la praxis didácticos, a través los documentos contextual de las documental, y Matriz conceptual y contextual.
enfoques necesarios para la (Ver FDOC 088- del
pedagógica. de un ejercicio de recomendados. teorías y enfoques trabajo en equipo
didácticos construcción de la curso de Didáctica
reflexión para su didácticos.
matriz conceptual General)
aplicación en la
y contextual.
praxis pedagógica.
Construyo un cuadro
comparativo desde
las posturas de
diferentes autores,
Trabajo de forma
asumiendo posturas
colaborativa,
críticas, resaltando Elaboro un cuadro
respetando las
Comprende la los elementos Explicación magistral comparativo desde las Escala de valoración
Examino los modelos Didácticos Tradicional, opiniones de los Cuadro comparativo de los
teoría y los constitutivos de por parte del postura de diferentes desde la matriz de
Tecnológico, Comunicativo, Constructivista y compañeros y Técnicas de revisión modelos didácticos a la luz de
elementos de los cada modelo docente. autores, destacando SOLO
Colaborativo a la luz de diferentes autores, de los asumiendo una documental, y diferentes autores, de los
diferentes didáctico (qué Realizo la lectura de en cada modelo (Ver FDOC 088- del
componentes que lo integran y desde una perspectiva actitud crítica, al trabajo en equipo componentes que lo integran y
modelos enseñar, para qué los documentos didáctico sus curso de Didáctica
crítica en un cuadro comparativo. construir el cuadro desde un análisis crítico.
didácticos. enseñar, cómo se recomendados. elementos General)
comparativo de los
aprende, cómo se constitutivos
diferentes modelos
evalúa, rol del
didácticos.
maestro, rol del
estudiante, tipo de
modelo, entre otros
aspectos).

* Los Niveles de Comprensión esperados deben evidenciarse en la redacción de la Competencia, Unidades de competencia, Resultados de Aprendizaje y Criterios de evaluación e indicadores de desempeño

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
27 DE 31

FACULTAD:
Educación y Ciencias Humanas PROGRAMA
SEMESTRE: V Semestre AÑO: 2021
ACADÉMICO:
HORAS DE DD HORAS DE TI
CURSO: Didáctica General CRÉDITOS: 3
(Sincrónicas)
3
(ASINCRÓNICAS)
COMPETENC Diseño y desarrollo una micro clase donde evidencio la aplicación de teorías, enfoques y modelos didácticos, articulados al modelo de hexágono de Frank y a las
IA categorías y dimensiones de procesos didácticos, permitiendo en el proceso de enseñanza aprendizaje dar soluciones a problemas de contextos reales que coadyuven al
GENERAL: mejoramiento de la práctica pedagógica, educativa y docente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. ¿Qué es el Modelo del Hexágono de Frank y cómo se OBJETIVO DE Fundamento de manera sustancial mi quehacer docente sobre el
2
relaciona con la Teoría de la Transposición Didáctica de APRENDIZAJE: Modelo de Hexágono de Frank y la teoría de la transposición
Chevallard? Didáctica de Chevallard, para comprender la relación de las
¿Cómo fundamento de manera sustancial el quehacer Categorías Didácticas.
docente con el Modelo de Hexágono de Frank?
Categorías didácticas
Dimensiones didácticas
R.1 Aplico el Modelo de Hexágono de Frank y la teoría de la transposición Didáctica de Chevallard en una actividad de aprendizaje.
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE R.2
Explico desde un análisis teórico- conceptual las categorías y dimensiones didácticas con apoyo de una presentación multimedia
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DE Tiempo de Desarrollo Unidad de NIVELES DE COMPRENSIÓN ESPERADOS: Niveles de Comprensión esperados: Relacional/Abstracto
APRENDIZAJE (SESIONES Y SEMANAS). (MULTIESTRUCTURAL/RELACIONAL/ABST
Aprendizaje Sesiones: 5 semanas RACTO AMPLIADO). Ampliado).

CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES EVIDENCIAS,


RESULTADOS DE CRITERIOS DE
FUERA DE METODOLOGÍA CONOCIMIENTO,
APRENDIZAJE DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EN CLASE EVALUACIÓN
CLASES DESEMPEÑO, PRODUCTO

Modelo de Presenta Reconoce la Desarrollo del Conferencia


Explicación del Participación
Aplico el Modelo de Hexágono de Frank Hexágono de actividad de importancia
Modelo del
Itinerario de la participativa.
Actividad de
y la teoría de la transposición Didáctica Frank y la aprendizaje del
Hexágono de
actividad de
Disertaciones Aprendiza
de Chevallard en una actividad de teoría de la relacionada quehacer
Frank y de la
aprendizaje, que Reflexiones a
aprendizaje. transposició con el Modelo docente y se realizará de partir de
teoría de la Reflexiones Participación en clase
n Didáctica de Hexágono valora el acuerdo al grado situaciones
transposición
de de Frank y la compromiso y área asignada planteadas.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
28 DE 31

Chevallard teoría de la que asume Didáctica de (Ver cuadro de Coherencia y


en una transposición en los Chevallard. categorías Análisis de cohesión del
actividad de Didáctica de procesos de didácticas) vídeo. discurso oral y
aprendizaje. Chevallard, enseñanzas- escrito.
para una mejor aprendizajes
comprensión para que Cumplimiento
de las estos sean con la actividad
Categorías más establecida.
Didácticas. efectivos y
significativo
s para los
estudiantes
Lectura
comprensiva del
material -Fluidez y
Realiza lectura sugerido sobre coherencia en el
crítica y Muestra categorías y discurso.
Reconoce
comprensiva coherencia Exposición dimensiones Videoconferen -calidad de la
las
Explico desde un análisis teórico- de documentos y fluidez en sobre las didácticas. cias presentación
categorías y
conceptual las categorías y dimensiones sugeridos y el discurso categorías y Asesoría por multimedia. Exposición
dimensiones
didácticas con apoyo de una presentación elabora una utilizado dimensiones Elaboración de whatsapp -Participación Trabajo escrito
didácticas y
multimedia. presentación para didácticas con presentación Lectura -Reflexión Presentación
su incidencia
multimedia explicar las apoyo de multimedia para individual argumentada multimedia.
en el
para explicar categorías y presentaciones explicar las previa a los -Cumplimiento
proceso
las categorías y dimensiones multimedia. categorías y encuentros. oportuno y
didáctico
dimensiones didácticas. dimensiones eficiente de las
didácticas didácticas. tareas asignadas.
Trabajo escrito
sobre con
enfoque critico -

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
29 DE 31

argumentativo
sobre categorías
y dimensiones
didácticas.

* Los Niveles de Comprensión esperados deben evidenciarse en la redacción de la Competencia, Unidades de competencia, Resultados de Aprendizaje y Criterios de evaluación e indicadores de desempeño

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
30 DE 31

PROGRAMA
FACULTAD: Educación y Ciencias Humanas Lic. Facultad de educación SEMESTRE: 5 AÑO: 2021
ACADÉMICO:
HORAS DE DD HORAS DE TI
CURSO: Didáctica General CRÉDITOS: 3 3 6
(Sincrónicas) (ASINCRÓNICAS)
COMPETENCI Capacidad para aplicar criterios establecidos para la evaluación de los enfoques y teorías de la pedagogía y didáctica en la educación, útiles para crear ambientes de enseñanza-aprendizaje
A GENERAL: en el aula y en el contexto escolar.

UNIDAD DE 3 UNIDAD DE COMPETENCIA U La enseñanza en el aula


APRENDIZAJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
No.
RESULTADOS 5. Identifica los principales conceptos y elementos que se generan alrededor de los criterios de evaluación en el aula y cómo estos tributa la formación integral.
DE 6. Diseña actividades de aprendizaje de acuerdo con el grado de formación y comprensión de las estrategias didácticas estudiada, con el fin de desarrollar competencias en toda acción
APRENDIZAJ pedagógica.
E 7. Reconocer la importancia de la implementación de la didáctica dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TIEMPO DE DESARROLLO DE 6 NIVELES DE COMPRENSIÓN Multiestructural: Analiza los conceptos y características de los criterios de
LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPERADOS: evaluación en el aula, teniendo en cuenta las estrategias didácticas y el
(SESIONES Y SEMANAS). (MULTIESTRUCTURAL/RELACIONAL/AB desarrollo de competencias.
STRACTO AMPLIADO).
Relacional: Establece diferencias entre las estrategias didácticas,
argumentando los elementos principales de cada una de estas.

Abstracto ampliado: Reflexiona de manera crítica sobre el diseño actividades


para el desarrollo de la clase, considerando el sentido didáctico en los criterios
de planificación para lograr la buena consecución de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-096
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
08/03/2021
OPERACIONALIZACIÓN DEL CURSO PÁGINA
31 DE 31

EVIDENCIAS,
CRITERIOS DE CONOCIMIENTO,
CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO,
APRENDIZAJE PRODUCTO
PROCEDIMENTA FUERA DE
DECLARATIVO ACTITUDINAL EN CLASE
L CLASES
Identifica los principales La construcción de Inclusión del podcast Reconoce el diálogo, la Introducción al Curso. Lectura y Realiza la presentación personal Debate reflexivo sobre
conceptos y elementos que se criterios para como estrategia de reflexión como elementos visualización de en el foro correspondiente. “Los criterios de
generan alrededor de los criterios planificar una buena contenidos y series básicos en las actividades Acompañamiento para documentos en evaluación usos o
de evaluación en el aula y cómo enseñanza y una episódicas didáctico–pedagógicas que actualización de datos diversos formatos. Actualiza los datos personales y abusos” educativos.
estos tributa la formación integral. enseñanza educativas. permitan el desarrollo de la y uso del sistema de envía mensaje al tutor
“comprensiva”. autonomía y el respeto por comunicación Revisión de videos de notificándose. Elaborar un recurso
Diseña actividades de aprendizaje Capacidad para los diferentes ritmos de determinado. apoyo. Mindomo “Mapa
de acuerdo con el grado de Estrategias apropiar una aprendizaje para Utiliza adecuadamente las Mental” por etapas de la
formación y comprensión de las didácticas de metodología para la soluciones a problemáticas Orientaciones sobre la Participar en los herramientas ofrecidas en la construcción de la
estrategias didácticas estudiada, enseñanza. búsqueda y educativas de un contexto estructura que se espacios de reflexión plataforma. planificación didáctica.
con el fin de desarrollar articulación de determinado. requiere para la y discusión
competencias en toda acción El diseño didáctico. estrategias didácticas planeación de propuestos a través Determina estrategias didácticas a Elaboración de un análisis
pedagógica. y pedagógicas de la estrategias didácticas de los foros y demás partir de referentes teóricos de de caso donde se
Las actividades y su educación en la Web, innovadoras. mecanismos de evaluación, didáctica y currículo expliquen los tipos de
Reconocer la importancia de la sentido didáctico. bases de datos y comunicación. para mejorar la enseñanza. conocimiento
implementación de la didáctica Biblioteca. implementados en el
dentro de los procesos de La clase y su Reflexionar sobre las Selecciona adecuadamente los aprendizaje en contexto
enseñanza y aprendizaje. planeación. Metodología necesidades recursos didácticos para el de crisis.
colaborativa y nuevos didácticas del desarrollo de una clase en el aula
modos de aprender. contexto que puede diversa. Desarrollo de un recurso
ser solucionada o para la transformación de
Construcción de un mejoradas con Comprende la incidencia y la práctica docente.
porfolio con las herramientas, finalidad de la innovación didáctica
distintas actividades y recursos y estrategias en los procesos formativos.
síntesis de los pedagógicas.
debates que se
desarrollen.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte