Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CENTRO DE ATENCIÓN: OCUMARE DEL TUY
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIDAD CURICULAR III

CURICULO NACIONAL BOLIVARIANO: DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA


EDUCATIVO BOLIVARIANO
Análisis Crítico

TUTOR INTEGRANTE
Hernán Romero Jabielys Hernández
CI: 29.801.327

Ocumare del Tuy, mayo de 2023


1.- Nombre y explique los pilares de la educación bolivariana.

• Aprender a crear: Guarda relación con un referente teórico que es la vida y obra
de Simón Rodríguez, surgido de la frase “inventamos o erramos” pronunciada por
este patriota. La intención es promover la formación del nuevo republicano con
ideas innovadoras autonomía creadora, transformadora y con ideas
revolucionarias entendidas como las acciones que tanto docentes y estudiantes
juntos en el transitar d la educación, crear lo que sea lleve inmersa las
potencialidades creativas del ser humano, con actitud emprendedora.

 • Aprender a convivir y a participar, esta vinculada con la conciencia social del


estudiante, para ello, los estudiantes requieren ser orientados por el docente
hacia la reflexión crítica desde su perspectiva local y comunitaria. Esta
intencionalidad curricular tiene sustento filosófico en el pensamiento de Paulo
Freire: el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que
haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo
le han sometido. En otras palabras, puede ejercer su vida para transformar su
entorno convirtiéndose en un contralo social, con amo a la patria. Además en el
articulo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se alude
al este aspecto del protagonismo ciudadano (poder comunal). La idea es que los
estudiantes se acerquen y apropien de su entorno comunitario para valorar la
forma en que se está promoviendo dicha participación dentro de su comunidad y
como se está conviviendo. Establece la necesidad de vivir juntos, este va en busca
de la resolución de conflictos de manera inteligente y pacifica.

  • Aprender a valorar, tiene como referente teórico a Simón Bolívar, está
orientado hacia la formación cívica a partir del pensamiento del Libertador, donde
se eleva la importancia de la valoración que se le otorga a los demás sin
distinción de ninguna índole. Parte de que todo ser humano necesita de los demás
para su realización como persona; así mismo es su cotidianidad existe una gran
carga afectiva que le da sentido y significado a sus acciones, de esta manera se
establece el desarrollo de la relación niño- consigo mismo y niño- medio que lo
rodea. «Renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino
virtuoso». Significa tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas
y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar,
desde una ética social (familia). Además, valorar el acervo histórico desde
nuestras raíces, valorar las habilidades propias y ajenas. Para ello se requiere un
cambio de actitud del docente para poder proyectarlo optimizando el estado de
conciencia del deber ser para mejorar la calidad de vida. tomar conciencia de la
importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar,
razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social.

• Aprender a reflexionar: se concibe como la generación de nuevos escenarios y


la producción de alternativas, reacción a través de las cuales transforman el
pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo a partir del pensamiento
martiniano: «La unidad de lo sensible y lo racional es un método para depositar la
creatividad, la independencia intelectual, la inteligencia».

2.- Mencione las características generales del sistema educativo bolivariano

El sistema educativo bolivariano tienen como características generales, las


siguientes:

1. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí


2. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral
3. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas
en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y
pluricultural; y a las necesidades educativas especiales.
4. Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo
de las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada
subsistema, en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los
diversos contextos socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.
5. Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico
y corresponsable.
6.
3.1 Qué tipo de formación educativa propone el modelo simoncito

Propone la formación integral desde la gestación hasta cumplir seis año, edad
en la cual inicia la escolaridad con la participación de la familia y la comunidad. Hace
énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al
aprendizaje. Por tanto, la organización por niveles y por ende la agrupación de los niños y
las niñas en el ámbito educativo obedecen a una razón administrativa y didáctica. Tienen
por finalidad promover el aprendizaje y desarrollo del niño y la niña como seres

sociales, personas y sujetos de derechos, partícipes activos de su proceso de


formación integral, miembros de una familia y una comunidad que poseen
características personales, sociales y culturales particulares.

3. Explique el modelo Simoncito, proyecto bandero del estado venezolano

Este modelo pedagógico, parte de la concepción de que los niños y niñas se


desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela y en su comunidad. Estos primeros
años de vida son muy importantes para que pueda alcanzar un desarrollo óptimo de
todas sus capacidades y ejercer plenamente la ciudadanía. Para ello el Estado
garantiza los derechos sociales de los niños y niñas en igualdad de condiciones y
oportunidades. En la Educación Bolivariana se considera la Educación Inicial como un
proceso social continuo que se inicia desde la gestación hasta que los niños y niñas
ingresan a la Educación Básica, en la cual se sientan las bases para la formación de
la ciudadanía, el aprendizaje, el desarrollo afectivo y de la inteligencia, las
capacidades para la convivencia y la tolerancia, dentro de un principio de diversidad
social y cultural.

Además, constituye una de las líneas estratégicas del Ministerio de Educación y


Deportes en el contexto de la política de Estado Atención Integral a la Infancia y a la
Adolescencia. Es una propuesta dirigida al desarrollo integral de la población entre
cero y seis años, en las fases maternal y preescolar, con el fin de garantizarle las
condiciones sociales, educativas y nutricionales que le permitan crecer y desarrollarse
plenamente y proseguir al nivel de Educación Básica en igualdad de oportunidades. El
proyecto se orienta a asegurar a los niños y niñas su derecho a una educación
integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), así como los
compromisos a nivel internacional asumidos por el Estado en materia de Educación
Inicial.

Qué sugerencias y criticas propone usted desde su practica educativa en este


susbsistema. ¿considera que se adapta a la realidad a los estudiantes?
En realidad, considero que no se adapta ya que los centros que iniciaron este
proyecto instalados en zonas con poblaciones vulnerables y dotados con lo necesario
para el óptimo desarrollo del mismo, al paso del tiempo están deteriorados en su
planta física y con niveles de carencias de todo tipo, principalmente de alimentos y
atención médica especializada que; en algunos casos se han visto en la urgencia de
cerrar.

La atención verdaderamente integral se requiere para que la formación sea realizada


verdaderamente con cambios de transformaciones radicales y definitivos.

También podría gustarte