Está en la página 1de 14

MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

“Diseño de un Bipedestador de Bajo Costo para


Niños con Atrofia Muscular Espinal”

CURSO:
INGENIERÍA DE PRODUCTO TP- 314 V

DOCENTE:
Ing. Cieza de León Tuesta, Eduardo

ALUMNOS:

 Cáceres Cervera, Flavio


 Franco Roncal, Jordan
 Palma R, Edith
 Peláez, Walter
 Vargas Condezo, Génesis Tamara

FECHA: 27 - 05 - 2018

CICLO: 2018 I
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES DE BIPEDESTADORES............................................................................ 3
1.1 Desarrollo de Sistema de bajo coste para Termoconformado por vacío de láminas
plásticas ......................................................................................................................................... 3
1.2 Diseño y construcción de una máquina de termoformado ............................................. 3
2. EMPATIZAR .............................................................................................................................. 3
2.1 Mapa de empatía ................................................................................................................... 7
3. DEFINIR ..................................................................................................................................... 8
3.1 Objetivos del proyecto ........................................................................................................... 8
3.1.1 Objetivo principal ............................................................................................................ 8
3.1.2 Objetivos secundarios.................................................................................................... 8
3.2 Análisis Funcional .................................................................................................................. 8
3.2.1 ¿Para qué sirve? ............................................................................................................ 8
3.2.2 ¿Para quién sirve? ......................................................................................................... 8
3.2.3 ¿Sobre qué actúa? ......................................................................................................... 9
3.2.4 ¿Sobre qué actúa? ......................................................................................................... 9
3.2.5 Función Principal ............................................................................................................ 9
3.2.6 Funciones Complementarias ........................................................................................ 9
3.3 Diagrama Fast ...................................................................................................................... 12
4. IDEAR....................................................................................................................................... 12
4.1 Metodología Triz .................................................................................................................. 12
4.2 Matriz Morfológica ............................................................................................................... 13
5. PROTOTIPAR ......................................................................................................................... 14
6. TESTEAR O EVALUAR ........................................................................................................ 14
7. DISCUSIÓN Y RESULTADOS ............................................................................................. 14
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 2


Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

DISEÑO DE UN BIPEDESTADOR DE BAJO COSTO


PARA NIÑOS CON ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

1. ANTECEDENTES DE BIPEDESTADORES

1.1 SISTEMA DE BIPEDESTACIÓN PARA NIÑOS CON PARÁLISIS

CEREBRAL ESPÁSTICA1

Se presenta el informe del proceso de investigación realizado con el fin de realizar una
propuesta de sistema de bipedestación para niños con Parálisis cerebral Espástica.
Además se incluye el proceso de diseño y de elaboración de modelos bidimensionales,
tridimensionales, confrontados con el desarrollo del modelo real.

1.2 Selección, Diseño y construcción de bipedestador infantil para

pacientes con parálisis cerebral2

Se busca implementar un estabilizador o bipedestador para llevar a cabo un buen control


de postura desde una edad temprana, y que esto sea beneficio tanto para el terapista
físico como para el paciente.

2. EMPATIZAR

2.1 Compresión del proyecto asignado

2.1.1 Evaluación y análisis estructural


Para esto, presentaremos las características físicas de las niñas de 4-5 años. Según la
Extensión Cooperativa de la Universidad de New Hampshire el niño promedio de cuatro
años apenas sobrepasa las 40 pulgadas de estatura (1 m), pesa alrededor de 36,5 libras
(16,5Kg).

1
Quintero Diaztagle, Carlos. Universidad Católica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.ucp.edu.co
2
Espejel García, Alma Carolina. Universidad de Monterrey. Monterrey, México. Recuperado de:
http://bibsrv.udem.edu.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 3
Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

De acuerdo a estos datos, se determinó las siguientes características para los primeros
planos.

Vista Frontal Vista de Perfil Isométrico

2.2 Tropicalización del proyecto


Los exámenes de citogenética clásica que se realizan son: cariotipo en sangre periférica,
cariotipo en médula ósea, fragilidad cromosómica y cromatina sexual. Y en el área de
genética molecular encontramos: detección de cromosomas X, Y, gen SRY, X frágil,
detección del exón, y del gen SMNA (Atrofia Muscular Espinal) detección de 13
mutaciones causantes de susceptibilidad de pérdida de audición, micro arreglos-CMA),
entre otros.

Las enfermedades denominadas “raras” se presentan con una frecuencia menor a uno en
dos mil habitantes y están presentes en el seis u ocho por ciento de la población en
general. 3

3
Extraído de: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=17183
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 4
Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

Como se indica, las atrofias musculares son enfermedades que se deben atender desde
niños, para que los pacientes puedan aspirar a un nivel aceptable de calidad de vida. La
atrofia muscular espinal tipo 2 tiene como característica que no afecta no las habilidades
cognitivas. Niños con el Tipo 2 son a menudo muy brillantes, alertas e inteligentes y
deberían ser alentados a alcanzar su máximo potencial. Por esto, se escogió este tipo de
atrofia, ya que van a poder percibir colores y demás diseños que se ha pensado darle al
diseño.

Una vez que se escogió la enfermedad y población de niños, se delimitó que sean del
sexo femenino de acuerdo a las necesidades del curso.

Para tener una idea de cuáles son las necesidades exactas de las niñas que padecen
esta enfermedad se pasó a realizar las entrevistas en los centros médicos especializados.

Entrevista 1:

Paciente: Naysa Esther Mantilla Edad: 4 años


 Diagnóstico: Atrofia muscular espinal, según el diagnóstico los músculos de los niños se van atrofiando, van
perdiendo fuerza, lo que conlleva a que los niños no puedan pararse solos.
 Tipo de Bipestador: Tiene un bipedestador manual hecho de madera.
Lo ideal sería que el bipedestador tengo una mesa para que la niña pueda dibujar, escribir y desarrollar otras actividades,
la mesa debería ser movible y giratoria.
El color en el bipedestador influye en la niña, así como que tenga dibujos.
Los licenciados le dijeron que la niña debe estar de 15 a 30 minutos en el bipedestador, dependiendo del cuerpo del niño,
así mismo se debe estimular con algún juego o algún peluche para que le pueda ayudar.
Las molestias que tiene en el bipedestador de la clínica San Juan de Dios son los ajustes en los pies para su hija, el
padre quiere que sea más accesible para el tamaño de su hija.
 Lugar de atención: Instituto Nacional de Salud del Niño • Neuropediatra: Inés Caro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 5


Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

Entrevista 2:

Paciente: David Campos Edad: 11 años


 Tratándose desde 1 año.
 Tipo de bipedestador: Tipo camilla según el PCI (Parálisis cerebral infantil), por resistencia del paciente. Primero
se le hecha y luego se va adoptando la posición vertical antes donde el paciente pueda soportar.
 Empezó a los 12 años usar bipedestor. Tiempo del tratamiento 3 meses con una frecuencia de 5 veces por
semana, duración de cada sesión 30 minutos.
 Al principio era doloroso pero poco a poco el dolor iba disminuyendo, después resistía un poco más.
 No se tomaba algún medicamento durante el tratamiento.
 No presenta alergia a materiales.
 Tratamiento se tuvo que impedir debido a sufrió facturas en la cadera.
 Lo que busca es que pueda adoptar posición erguida. Que sus piernas sean más resistentes y fuertes.

Entrevista 3:

Paciente: Sheyla Meza Edad: 9 años


 Enfermedad: Parálisis cerebral
 Procedencia: Huaraz, lugar de tratamiento Clínica San Juan de Dios.
 Etapa: Rehabilitación.
 Tiempo que ha usado el bipedestador: 4 meses, 3 sesiones por semana, tiempo de sesión 20 minutos.
 Tipos de bipedestador que ha usado: Tipo camilla y de madera que le ofrece la clínica San Juan de Dios.
 La madre de la paciente tiene la intención de comprar uno, lo que imposibilita es el alto costo este.
 Partes del cuerpo que se sujetan: Parte baja del pie (tobillos), rodilla, abdomen –cintura y pecho.
 La paciente no presenta alergias a algún material.
 ¿Qué es lo que busca?
 Que la niña pueda desplazarse con autonomía.
 Lugar de atención: Pediatras Asociados Miraflores Eipadin • Neuropediatra: Rosa Cecilia Sánchez Pacheco.
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

2.2.1 Mapa de empatía

Considera Sentimientos
Importante
El bipedestador
Su salud, mejorar su debería tener
calidad de vida Preocupaciones Sentimientos funciones lúdicas
Aspiraciones
Beneficios de Mejora lenta
usar Su salud, Piernas más Pérdida de fuerza
bipedestador mejorar su resistentes y en músculos
calidad de vida fuertes

Ganas de familia
Otros niños con
de adquirir un sus dolencias
bipedestador Bipedestadores
Terapistas que
de alto costo Niños sin sus
le dan
Los
recomendacio enfermedades
bipedestador
nes de uso
son caros

Actitud en ¿Con quién habla? Diferencia entre lo que Factor Diferencial


público dice y lo que piensa
Con niños del hospital, Ánimo por seguir
Amigables pero personal médico, Son niños sinceros, dicen adelante
tímidos familiares. lo que piensan y sienten (optimismo)

Poder Integración
Ponerse un
desplazarse sensorial y la
equipo que no
No mejorar su con autopercepció
es de su talla.
calidad de vida. autonomía n corporal

Fomenta las
Tener la funciones
Realizar la El dolor inicial Mejorar su
posición orgánicas
terapia. del calidad de vida
erguida vitales como la
bipedestador.
deglució
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

3. DEFINIR

3.1 Objetivos del proyecto

3.1.1 Objetivo principal


 Diseñar un sistema de termoformado artesanal para la generación de
láminas de plástico con patrones de lectura braille en su relieve.

3.1.2 Objetivos secundarios


 Evaluar las respuestas de los diferentes tipos de plástico ante
determinadas condiciones de temperatura.
 Diseñar un circuito eléctrico para generar el calentamiento del termoplástico a
través de una resistencia eléctrica.
 Estimar el tiempo en el que el plástico elegido pueda estar expuesto al
calor sin derretirse.
 Estimar la potencia necesaria a la cual se deberá someter al plástico en la cámara
de vacío para obtener todos los detalles del molde que se está utilizando.
 Comprobar que tan efectivo es el sistema de termoformado artesanal
mediante una comparación entre Un braille de plástico obtenido y uno original.

3.2 Análisis Funcional

3.2.1 ¿Para qué sirve?


Para conseguir la postura erguida del paciente.

3.2.2 ¿Para quién sirve?

• Para niñas de 3 a 5 años.

• Niñas que sufren de atrofia muscular espinal.

• Niñas que están en un proceso de mejora de vida diaria en su lucha contra la


atrofia muscular espinal.
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

3.2.3 ¿Sobre qué actúa?


Sobre desde la parte inferior a superior del cuerpo del paciente.

3.2.4 ¿Con qué se relaciona?


Se relaciona con generar en la paciente un mejor estilo de vida, proporcionando
un beneficio psicológico, ayudando así mismo a facilitarle la respiración y una
correcta circulación sanguínea.

3.2.5 Función Principal


Darle al paciente la posición bípeda para la realización de sus terapias de
respiración.

3.2.6 Funciones Complementarias


1. SER ERGONÓMICO: Darle la postura al paciente
2. SER CÓMODO: Que las partes del bipedestador que estén en contacto con la niña
sean suaves (no generen molestias). Solución: Ponerle colchones.
3. SER ATRACTIVO VISUALMENTE: Que tenga color atractivo para la niña. Solución:
Encuesta en niñas de colores favoritos.
4. SER DE FÁCIL MANIPULACIÓN: Que al padre o al terapista se le haga fácil colocar
al paciente en el bipedestador. Solución: Acople simple para facilitar esta tarea.
5. SER DE FÁCIL MANTENIMIENTO: En caso de que algún componente se deteriore o
se rompa, sea fácil de encontrarlo en el mercado. Solución: Uso de componentes
estándares, inclusión de medida de partes en caja de venta
6. SER DE FÁCIL MONTAJE: Que el padre pueda montarlo y desmontarlo en 2
secciones sin complicaciones, para llevarlo de la casa al centro de rehabilitación.
Solución: Inclusión de manual de armado.
7. SER RÍGIDO: Que las uniones soporten el esfuerzo.
8. SER ESTABLE: Que cuando se le aplique una fuerza lateralmente no se vuelque.
9. SER ECONÓMICO: Que el costo de su fabricación no supere los 100 soles.
10. SER SEGURO: Que no tenga partes que puedan dañar al paciente, padre o
terapista. Solución: No usar parte filudas, es decir hacerle biseles a las
terminaciones con puntas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 9


Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

11. SER REGULABLE: Que se pueda adaptar a la medida del paciente (niña de 3 a 5
años)
12. SER LIGERO: Que las 2 secciones del bipedestador no excedan los 10 Kg cada una.
13. PERMITIR EL LIBRE MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS: Que el dispositivo no presente
impedimentos para que la niña pueda mover los brazos y realizar las terapias de
respiración
14. SER FÁCIL DE ENSAMBLAR: Que tenga un plano de ensamble fácil de entender
(que cada pieza tenga un número y gráficos que indiquen en donde ira cada pieza y
el orden en que se irán colocando
15. SER LAVABLE: Que las partes que sujeten al paciente puedan desmontarse para
poder lavarlas. Solución: Uso de fundas así como la de la almohada o del colchón
de la cama.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 10


Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

N° Nivel de Designación Criterio Nivel Flexibilidad Negociaci


Función importancia ón
F1 4
F2 5
F3 4
F4 5
F5 4
F6 4
F7 4
F8 5
F9 2
F10 3

Negociación: Nivel de importancia:


0=No negociable Valores del 1 al 5, siendo 5 el mayor grado de importancia
1=Negociable 1 el menor grado de importancia
2=Altamente negociable
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

3.3 Diagrama Fast

El diagrama Fast es una herramienta con la que se puede hacer una clasificación de los

elementos segmentados, dicha clasificación puede hacerse dependiendo de sus

funciones, como pudiera ser básica y secundarias por ejemplo, dependerá del producto

que se tiene. Para diferenciar entre funciones básicas o secundarias se pueden realizar

preguntas tales como, ¿Cómo? o ¿Por qué?, desde estas preguntas se pueden

establecer relaciones entre las distintas funciones para mostrar el alcance o ver hacia

donde se quiere dirigir el producto.4

Diagrama 1: DIAGRAMA FAST. Elaboración Propia

4. IDEAR

4.1 Metodología Triz

Principio de contradicción

Se consideró utilizar este principio para encontrar una solución a estas contradicciones

Contradicción 1

Contradicción 2

Contradicción 3

4
Diagrama FAST: Ingeniería de valor y análisis de costes, Recuperado de : www.pdcahome.com
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

4.2 Matriz Morfológica

Matriz Morfológica

Criterio A B C D E F G

Función importancia Base Soporte de rodillas Soporte de espalda Soporte Inferior Soporte Superior Soporte Cuello Soporte Cabeza
1 Ser ergonómico A1 B1 C1 D1 E1 F1 G1
2 Ser cómodo A2 B2 C2 D2 E2 F2 G2
3 Ser atractivo visualmente A3 B3 C3 D3 E3 F3 G3
4 Ser de Facil manipulación A4 B4 C4 D4 E4 F4 G4
5 Ser de Fácil mantenimiento A5 B5 C5 D5 E5 F5 G5
6 Ser de Facil montaje A6 B6 C6 D6 E6 F6 G6
7 Ser Rígido A7 B7 C7 D7 E7 F7 G7
8 Ser Estable A8 B8 C8 D8 E8 F8 G8
9 Ser Económico A9 B9 C9 D9 E9 F9 G9
10 Ser Seguro A10 B10 C10 D10 E10 F10 G10
11 Ser Regulable A11 B11 C11 D11 E11 F11 G11
12 Ser Ligero A12 B12 C12 D12 E12 F12 G12
13 Permitir el libre movimiento de los brazos A13 B13 C13 D13 E13 F13 G13
14 Ser Fácil de ensamblar A14 B14 C14 D14 E14 F14 G14
15 Ser lavable A15 B15 C15 D15 E15 F15 G15

A1 Que la base sea de un material fuerte (melamine)


B1 El soporte de la rodilla debe adaptarse a la curvatura de la rodilla (acolchonado con espuma)
C1 El soporte de la espalda debe adaptarse a la curvatura de la espalda baja (acolchonado con espuma) el resto continua siendo de madera
D1 Que la base sea de un material fuerte (melamine)
E1 Que la base sea de un material fuerte (melamine)
F1 El soporte del cuello debe adaptarse a la curvatura del cuello (acolchonado con espuma) el resto continua siendo de madera
G1 El soporte de la cabeza adaptarse a la curvatura de la cabeza (acolchonado con espuma) el resto continua siendo de madera

A2 -
B2 El soporte de la rodilla debe adaptarse a la curvatura de la rodilla (acolchonado con espuma) y tener un forro hipoalergenico (gabardina)
C2 El soporte de la espalda debe adaptarse a la curvatura de la espalda baja (acolchonado con espuma) el resto continua siendo de madera
D2 Que la base sea de un material fuerte (melamine)
E2 Que la base sea de un material fuerte (melamine)
F2 El soporte del cuello debe adaptarse a la curvatura del cuello (acolchonado con espuma) el resto continua siendo de madera y tener un forro hipoalergenico (gabardina)
G2 El soporte de la cabeza adaptarse a la curvatura de la cabeza (acolchonado con espuma) el resto continua siendo de madera y tener un forro hipoalergenico (gabardina)

A3 La base se pintaría de un color fucsia o morado.


B3 El forro para la espuma sería de colores rosado o turquesa.
C3 El forro para la espuma sería de color rosado o fucsia.
D3 El soporte se pintaría de un color fucsia o morado.
E3 El soporte se pintaría de un color fucsia o morado.
F3 El forro para la espuma sería de color rosado o fucsia.
G3 El forro para la espuma sería de color rosado o fucsia y el velcro de color rosado o similar.

A4 Que la base sujete la zapatillas de la niña con velcro.


B4 Que para el ajuste de la base de las rodillas con el soporte inferior se use pasadores
C4 Que para el ajuste del soporte de espalda se use pasadores
D4 Que para el ajuste de la base de las rodillas con el soporte inferior se use pasadores
E4 Que para el ajuste del soporte superior con el soprte de la cabeza, cuello y espalda se use pasadores.
F4 Que para el ajuste del soporte del cuello se use pasadores
G4 Que para el ajuste del soporte de la cabeza se use pasadores

A13 -
B13 -
C13 -
D13 -
E13 -
F13 que el soporte para cuello sea simple sin muchos obstaculos para el libre movimiento de los brazos (collarin media luna con)
G13 que el soporte para de la cabeza sea simple sin muchos obstaculos para el libre movimiento de los brazos (gabardina)

A14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble
B14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble
C14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble
D14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble
E14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble
F14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble
G14 Que tenga un plano de ensamble con graficos y numerado, tambien que indique la posicion de los pernos para el facil ensamble

A15 que la base sea de melamine para que se pueda limpiar con un trapo humedo
B15 que el soporte de rodillas sea de melamine y con gabardina para que se pueda lavar o limpiar con un trapo humedo
C15 que sea de melamine y con gabardina para que se pueda lavar o limpiar con un trapo humedo
D15 que sea de melamine y con gabardina para que se pueda lavar o limpiar con un trapo humedo
E15 que sea de melamine y con gabardina para que se pueda lavar o limpiar con un trapo humedo
F15 que sea de melamine para que se pueda limpiar con un trapo humedo
G15 que sea gabardina para que se pueda lavar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 13


Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto
MONOGRAFÍA GRUPO 5 BIPEDESTADOR

5. PROTOTIPAR

6. TESTEAR O EVALUAR
Observaciones:

7. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

8. CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 14


Escuela de Ingeniería Industrial| Ingeniería de Producto

También podría gustarte