Está en la página 1de 3

Educación Integral

Ser joven: la educación integral en sexualidad


La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se abordan de manera integral los
aspectos que forman parte de la sexualidad de las personas:

 Físicos: cuerpo
 Cognitivos: pensamientos
 Afectivos: emociones
 Sociales: género y relaciones

Cuando este proceso se acompaña de la adquisición de habilidades para la vida (o socioemocionales) se apoya a las y los
jóvenes para tomar decisiones responsables, respetuosas, sanas e intencionadas, respecto al ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos, y al establecimiento de relaciones sexo afectivas libres de violencia (UNESCO, 2015).

Es un enfoque relevante y apropiado para la edad de quien lo aprende, que enseña sobre la sexualidad como ámbito vital y
natural de las personas, y sobre relaciones interpersonales, a través del uso de información científicamente rigurosa, realista
y libre de prejuicios (UNESCO, 2009 en UNESCO 2015; UNESCO, 2018).

Características de la educación integral en


sexualidad
De acuerdo con la UNESCO (2018), la educación integral en sexualidad debe tener ciertas características que permitirán que
sea efectiva.

A continuación, revisa la infografía para que conozcas las características de la Educación integral en la sexualidad:

PDF

Mitos y realidades sobre la educación integral en


sexualidad
Existen muchos mitos alrededor de la educación sexual, veamos por qué es importante entender qué es la educación integral
en sexualidad y qué no es.

Observa el siguiente video

Conceptos clave de la EIS


Para familiarizarnos con los contenidos de la EIS (Educación Integral en Sexualidad) y explorar sobre nuestras creencias y
actitudes con respecto al tema, es importante conocer estos conceptos, hablar un lenguaje común y lo más claro e imparcial
posible con las y los jóvenes (UNESCO, 2018).

Ello porque los adultos implicados en este proceso juegan un rol clave moldeando conductas y actitudes con respecto a la
sexualidad, a las normas y valores relacionadas a los roles de género.

A continuación, revisemos algunos conceptos clave en la EIS:

Sexualidad
Dimensión central y natural del ser humano que incluye el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; los
lazos afectivos y el amor; sexo; género; identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer y reproducción.

Salud sexual y reproductiva


Estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y con el sistema
reproductivo, y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia. Implica que las personas pueden tener una vida
sexual satisfactoria, segura, libre de coerción, discriminación y violencia, así como la capacidad de reproducirse y la libertad
de decidir hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Derechos sexuales y reproductivos


Son 14 derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales y en las leyes nacionales, de naturaleza progresiva (es
decir, graduales y que una vez que se ejercen no se pueden eliminar o retirar), universal y protectora. La EIS, es uno de esos
derechos.

Género
Se refiere a los atributos y las oportunidades sociales asociadas al hecho de ser hombre o mujer y a su identidad
sexogenérica, y a las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones son
producto de una construcción social, es decir, que se aprenden al estar inmersos en una sociedad.

Consulta la cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes aquí

Violencia de género
Violencia en contra de una persona que se basa en la discriminación de género (por el hecho de ser mujeres, hombres y/o
parte de la comunidad LGBTTTIQ), las expectativas sobre los roles o estereotipos de género; o que se basa en diferencias de
poder vinculadas al género que dan como resultado (o es probable) en daño sufrimiento físico, sexual o psicológico.

Si deseas, puedes consultar el glosario en los recursos adicionales.

Marco normativo de la educación integral en


sexualidad: enfoque de derechos
La Educación Integral en Sexualidad debe desarrollarse bajo un enfoque de derechos humanos, y con perspectiva de género.

Revisa el siguiente video para comprender a qué se refiere el enfoque de derechos humanos.

Marco normativo de la educación integral en


sexualidad: enfoque de género
Ahora revisemos el siguiente video para ver a qué nos referimos con el enfoque de género.

Datos de interés EIS


Infografía sobre estadísticos de interés para la
EIS
Las personas adolescentes y jóvenes generalmente se encuentran en circunstancias en las que son aún más vulnerables que
otros grupos etarios (grupos determinados por la edad o etapa del desarrollo humano) a embarazos no deseados o no
planeados, a infecciones de transmisión sexual (ITS), a interrupciones de embarazo inseguras, a abuso sexual, violencia de
género, discriminación y violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género, entre otras situaciones.

¿Sabías que…

 ¿México ocupa el primer lugar en “embarazo adolescente” a nivel mundial?


 ¿Que las cifras de nuevos contagios de VIH por vía sexual han aumentado en los jóvenes de 15 a 19 años?
 ¿Que el 62% de las mujeres de 15 a 19 años ha sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja?
 ¿Que las y los jóvenes con orientación sexual diferente a la heterosexual se han sentido discriminados por
esa razón?

A continuación, se presenta una infografía con las principales problemáticas a las que se enfrentan, relacionadas con la
sexualidad.
PDF

Infografía sobre el estatus de la EIS en México


La educación integral en sexualidad en México ha recorrido un largo camino en las políticas educativas.

Revisemos la siguiente línea de tiempo para que puedas visualizar cómo es que la EIS ha ido cobrando importancia en la
formación de las y los estudiantes.

PDF

El componente de Educación integral en


sexualidad y Género
Desde la visión de la UNESCO, el ideal es integrar la EIS en los programas de estudios, para lograrlo es importante
considerar los temas y actividades necesarias para formar a niños, niñas y jóvenes con conocimientos, actitudes y
habilidades que los empoderen para ejercer de manera autónoma y responsable su sexualidad, sin que pongan en riesgo su
bienestar y/o el de los demás; así como estrategias que consideren su etapa de desarrollo, visualizando la sexualidad de
manera integral.

Las habilidades socioemocionales permiten a las y los jóvenes hacer frente a los retos que se les presentan al momento de
ejercer y respetar los derechos sexuales y reproductivos de otras personas. Por ejemplo, la capacidad de
comunicarse,escuchar o rechazar algo que no desean; negociar, pensar de manera crítica, ser autoconsciente, empático,
buscar información o servicios confiables, hacer frente al estigma y la discriminación.

Estas habilidades funcionan como herramientas para que las y los jóvenes consideren establecer un proyecto de vida, tomen
decisiones de forma responsable y autónoma, cuiden su salud y establezcan relaciones de amistad y/o pareja basadas en la
igualdad y la no violencia.

Por ello el programa Construye T integra como este componente la Educación integran en sexualidad y Género. Veamos en
qué consiste.

Revisa el siguiente video.

El rol del docente/tutor, estudiantes y


padres/madres de familia
Ya que vimos cómo es que se va a alinear la educación integral en sexualidad y género al programa Construye T, revisemos
qué es lo que todos los actores involucrados en la formación de las y los estudiantes tenemos que hacer.

Revisa el siguiente video.

También podría gustarte