Está en la página 1de 30

DIRECCIÓN DISTRITAL DE DEFENSA PÚBLICA D.J.

PUNO
SEDE “EL COLLAO - ILAVE”

Esp.Jud. Dr. Rorian Choque


Expediente : 0159-2012-0-2105-JR-PE-01
Escrito : 01-2013
Sumilla : Absuelve traslado de Acusación

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA DE LA PROVINCIA DE “EL
COLLAO” ILAVE

ARTIDORO FRANCO BARRIGA, acusado por


la presunta comisión del delito Omisión a la Asistencia Familiar,
en agravio de Carmen Patricia Franco Arriaga; ante Ud. con el
debido respeto digo:
Que; al amparo de lo preceptuado por el Art. 350 del NCPP.,
estando dentro del plazo que fija nuestro Código adjetivo( he sido notificado en el Jr. Oroya N° 409 San
Martín Socabaya Arequipa en fecha 14 de Enero del año en curso), cumplo con absolver el traslado corrido
del Requerimiento Acusatorio; y consiguientemente formulo las siguientes pretensiones:

PETITORIO:
1. Observación formal de la Acusación, solicitando que el Representante del Ministerio Público, la
subsane, a fin de evitar posteriores nulidades.
2. Formulo oposición a los medios probatorios ofrecidos por el RMP
3. Ofrezco mis medios de prueba, para el Juicio Oral.

PRIMERO: OBSERVACIÓN FORMAL


A. Respecto de los hechos; el Ministerio Público no argumenta cuales son los hechos por los que se me
acusa; es mas no toma en cuenta la edad con que cuento, ya que actualmente tengo 72 años, es más
corren en la carpeta la Ficha de RENIEC con todos mis datos, por o que tengo responsabilidad
restringida, conforme el Art.22 del CP. Ya que el delito que se me imputa es continúa.
B. Que; por mi avanzada edad, no cuento trabajo alguno, no tengo profesión, y me encuentro mal de
salud.
C. La imputación es genérica, no especifica ni precisa cuál es la participación del suscrito, no dice cuál
es la conducta concreta o rol específico que presuntamente realicé, dentro de la secuencia criminal
iter criminis; por tanto se ha inobservado el Principio de la Imputación necesaria; el mismo
contempla tres requisitos: Requisito Fáctico: es el relato circunstanciado y preciso de los hechos con
relevancia jurídica, que se le atribuye a cada imputado, por tanto debe cumplirse con las exigencias
del tipo penal objetivo, describiendo sus elementos como precisar l calidad e autor o partícipe, el
comportamiento (acción u omisión), la relación de causalidad o imputación objetiva. También debe
cumplirse con describirse el elemento subjetivo del tipo penal, ya sea dolo o culpa, pues resulta
indispensable que la acción que se nos atribuye se encuentre lo suficientemente detallada y
explicitada, lo que abarca las circunstancias del tiempo, modo y lugar, sin embargo en el presente
caso no se ha precisado la relación de causalidad la supuesta conducta concreta y la comisión del
delito investigado. Requisito Lingüístico: La imputación debe formularse de manera clara,
inequívoca, lo suficientemente explícita, a través de un lenguaje claro, sencillo y entendible y no de
manera implícita, de tal manera que el imputado conozca de manera expresa, cierta e inequívoca los
cargos que se formulan en su contra. Requisito Normativo: Supone el cumplimiento previo de los
requisitos fácticos , lingüísticos y abarca elementos como son: 1) Que se describan de manera
precisa la concreta modalidad típica que confirman los hechos que sustentan la acusación; 2) En caso
de pluralidad de imputaciones o de imputados; se determine cada hecho y su correspondiente
calificación jurídica (imputación individualizada), 3) En caso de pluralidad de imputados se describa
de manera adecuada cada una de las acciones con presunta relevancia penal y su correspondiente
nivel de participación, ya sea como autor , coautor, cómplice primario o secundario; y 4) Se
establezca los indicios y elementos de juicio que sustentan cada imputación; EN SUMA SE HA
VULNERADO ABIERTAMENTE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA IMPUTACION
NECESARIA; previsto en el Art. 2 inciso 24 acápite d, concordante con el Art. 139 inciso 14 de
nuestra Carta Magna, y que constituyen una manifestación de los principios de legalidad y
derecho de defensa .

SEGUNDO: PRONUNCIAMIENTO Y OPOSICION RESPECTO DE


LOS MEDIOS DE PRUEBA DEL MINISTERIO PÚBLICO.
Señorita Juez; los medios de prueba deben ser pertinentes, conducentes y útiles, para demostrar la teoría del
Caso de los Sujetos Procesales; por lo que en la Audiencia de Control de Acusación estaremos esgrimiendo
nuestras observaciones y oposiciones, a las pruebas ofrecidas por el Representante del Ministerio Público.

TERCERO: OFRECIMIENTO DE NUESTROS MEDIOS


PROBATORIOS:
A. DECLARACIONES TESTIMONIALES:
- La Testimonial del señor Luis G.Panti Calderon, identificado con DNI.01785432, con
domicilio real en el Jr. José Galvez s/n. Ilave; quien declarará en el Juicio Oral, los siguientes
puntos:
a) Que; me conoce de muchos años atrás, sabe sobre mi mal salud, que ya no puedo trabajar.
b) Que, actualmente padezco de prostatitis avanzado.
B. DOCUMENTALES:
Ofrezco las siguientes documentales, para ser oral izados en el juicio Oral:
1. Certificado Médico, otorgado a mi favor por el Médico Cirujano Manu el Rosado Zevallos,
en la que me prescribe que padezco de Hiperplasia Prostática y Retención Urinaria Aguda, y
que necesito de tratamiento médico sintomático y descanso médico prolongado, para ser
oralizado en el Juicio Oral.
POR LO EXPUESTO:
Se dé por absuelta, el requerimiento de Acusación
Fiscal , por observada, por ofrecidas mis pruebas para el Juicio Oral, de darse el caso.

Ilave; 27 Noviembre 2012

______________________________________________________________________

EXPEDIENTE No. : 2008 – 11834-0-0401-JR-PE-3


ESPECIALISTA : Dra. Paola Delgado Tejada
CUADERNO : Requerimiento de Acusación
ESCRITO No. : 01 – 2009
SUMILLA :Absuelve traslado.

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA


– AREQUIPA.

GENRRY ASENCIO QUISPE OVIEDO, acusado por el delito de


Omisión de Asistencia Familiar, en agravio de Robinson Quispe Bonifacio; a Ud., con el
debido respeto digo:
Que dentro del plazo de ley, procedo a absolver el traslado de la
Acusación ; absolución que la sustento en mérito a los fundamentos siguientes :

I.- PETITORIO.-

La defensa deduce Cuestión Previa, a efecto de que se anule todo lo actuado en la presente
investigación fiscal, petición que la sustento en mérito a los fundamentos de hecho y
derecho que paso a exponer a continuación y de la siguiente manera:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-

PRIMER ARGUMENTO:

2.1.- ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ALIMENTOS.- Que de la revisión del


expediente Fiscal, se tiene que se siguió ante el Segundo Juzgado de Familia de ésta ciudad,
el Proceso Civil No. 2006 – 3216, seguido en contra de Genrry Asencio Quispe Oviedo, por
Reconocimiento de Tenencia y Cobro de Alimentos, seguido por la representante legal
doña Rosalía Bonifacio Ayta, a favor del alimentista ROBINSON QUISPE BONIFACIO,
cuyo estado es de ejecución.

2.2.- Que, el referido proceso concluyó con una Transacción Extrajudicial, la cual fue
aprobada por el Juzgado, mediante resolución de fojas 75, Resolución No. 10 – 2007, de
fecha 09-04-2007. ( documental y resolución que no obran en la expediente fiscal ).

2.3.- Que en dicho proceso de Cobro de Alimentos, el alimentista es ROBINSON QUISPE


BONIFACIO, quien conforme a la declaración asimilada de la demanda NACIO el día :
28 – 11 – 1989, HABIENDO CUMPLIDO MAYORÍA DE EDAD ( 18 años de edad ) , el
dia 28 – 11 – 2007.
2.4.- Que siendo así, en el proceso de Reconocimiento de Tenencia y Alimentos a fojas
112, obra el escrito RECEPCIONADO POR MESA DE PARTES DEL JUZGADO DE
FAMILIA : 28 – 11 – 2007, de doña Rosalía Bonifacio Ayta, mediante el cual solicita : “
solicito se requiera al demandado a fin de que cumpla con el pago de los montos
aprobados como devengados…”. ES DECIR, EL DIA QUE SOLICITA EL
REQUERIMIENTO, YA SE PRODUJO LA SUCESIÓN PROCESAL, tal y conforme lo
estipula el art. 108 del Código Procesal Civil, que prescribe: “ Será nula la actividad
procesal que se realice después que una de las partes perdió la titularidad del derecho
discutido….”. Es decir que a partir de que cumple la mayoría de edad, todos los demás
actos procesales deviene en nulos, incluidos los nuevos requerimientos que viene
realizando doña Rosalía Bonifacio Ayta.

SEGUNDO ARGUMENTO :

2.5.- Que, la Fiscalía sustenta su acusación en elementos de convicción que señala en su


escrito, SIN EMBARGO, la resolución No. 16 de fecha 30-11-2007, mediante la cual se
REQUIERE al acusado cumpla con el pago de S/. 563.88 por el concepto de pensiones
devengadas, se NOTIFICO en la calle Chiclayo 108, el día 10 – 01-2008, BAJO LA
PUERTA, PERO a fojas 76, obra la declaración Jurada de Rosalía Bonifacio Ayta, fechada
el 12 – 01 – 2008, EN DONDE INDICA QUE DESCONOCE EL DOMICILIO DEL
IMPUTADO. Es decir, se notifica el requerimiento y dos días después, se indica que
desconoce el domicilio; es de tener presente que conforme a los recibos de agua y luz de
fojas 18 del Expediente Civil No. 2006 – 3216, la referida dirección del Jr. Chiclayo 108,
la titularidad no corresponde al imputado, de allí que existe dudas razonables de que el
imputado haya tomado conocimiento respecto al referido requerimiento de pensiones
devengadas.

TERCER ARGUMENTO.-

2.6.- CUADERNO DE REQUERIMIENTO DE ACUSACION.- Que conforme se tiene de


la disposición de fojas 56, la denuncia fue adecuada y derivada a un Despacho de Decisión
Temprana, en razón de que los antecedentes de la denuncia correspondería la aplicación de
un PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, conforme al art. 2 del Código Procesal Penal.

2.7.- Que la Disposición Fiscal de fojas 48 ( incompleta ) dispone mediante oficio de


fojas 49, se notifique al imputado Genrry Asencio Quispe Oviedo en el domicilio real :
Urb. Las Palmeras a – 14- Miraflores, para que se presente el día 09 y 11 de Septiembre del
2008 a horas 08 am. A fojas 51 obra el Oficio cursado por la Fiscalía a Olva Courier a
efecto de que notifique al referido imputado en su domicilio real: calle Chiclayo No. 108
San Martín de Socabaya del Distrito de Socabaya. Oficios que fueron recepcionados por
Olva Courier el día 02-09-2008. Y apareciendo a fojas 54 y 55 , la constancia de
inasistencia del tantas veces mencionado imputado.

2.8.- Que siendo así, que si bien es cierto obra los oficios referidos, NO MENOS
CIERTO es que TAMPOCO OBRAN RESPUESTA ALGUNA DE DICHAS
NOTIFICACIONES, y que además SE CORROBORA con la constancia de fojas 66, del
Asistente en Función Fiscal quien refiere que el día 14-11-2008 se constituyó en el
domicilio del imputado de la Av. Leoncio Prado Mz - A, Lote 4, El Porvenir - Miraflores,
ADEMAS, la declaración Jurada de fojas 76 presentada por doña Rosalía fechada en esta
ciudad el día 12 – 01 – 2008, en donde indica que BAJO JURAMENTO QUE PESE A
LAS INDAGACIONES EEFCTUADAS NO HA PODIDO AVERIGUAR LA
DIRECCION EXACTA DEL IMPUTADO Genrry Asencio Quispe Oviedo, desconociendo
el domicilio actual de la persona imputada.

2.8.- Que siendo así, y en pleno respeto al debido proceso y de legalidad, se ha obviado el
trámite establecido en el art. 2 del Código Procesal Penal, ya que no existe una notificación
válida a efecto de que el imputado haya tomado conocimiento de las notificaciones para
concurrir los días 09 y 11 de septiembre del 2009, a efecto de llevarse a cabo la audiencia
de ley, lo cual está establecido de manera expresa en el art. 2 del NCPP.

III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.-


Que de conformidad con el art. 350 letra b) del Código Procesal Penal se puede: “deducir
excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad
o se funden en hechos nuevos “.

Ello es concordante con el art. 4 del citado texto legal que nos dice:

“ La Cuestión Previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la investigación


Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la Ley. Si
el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará todo lo actuado “.

El art. 108 del Código Procesal Civil, ello con relación a la institución jurídica de la
Sucesión Procesal.

El art. 2 del Código Procesal Penal, numeral 3, “ … el Fiscal CITARA al imputado y


al agraviado con el fin de realizar la diligencia de acuerdo…”

Invocamos el art 4 del Código Procesal Constitucional respecto a la TUTELA PROCESAL


EFECTIVA, que implica pues el rspeto a la obtención de una resolución fundada en
derecho, a la observancia de la legalidad procesal penal, y también en el DEBIDO
PROCESO conforme lo reconoce la Constitución Política del estado.

IV.- MEDIOS DE PRUEBA.-

DOCUMENTALES:

4.1.- Partida de Nacimiento de Robinson Quispe Bonifacio que obra como anexo en la
demanda recaída en el Proceso Civil No. 2006 – 3216, que se tramita por ante el II Juzgado
de Familia de ésta ciudad, pues su conducencia, utilidad y pertinencia, es establecer cuando
cumplió la mayoría de edad y desde cuando se produjo la sucesión procesal, lo que
determinará la nulidad de los actos procesales. A cuyo efecto debe cursarse oficio.

4.2.- Escrito de fojas 112 DE REQUERIMIENTO presentado por doña Rosalía Bonifacio
Ayta, y siguientes actuados del Expediente Civil No. 2006 – 3216, que se tramita por ante
el II Juzgado de Familia de ésta ciudad, pues su conducencia. Utilidad y pertinencia, es para
establecer que a partir del requerimiento se produjo ya la sucesión procesal y por ende la
nulidad de todo lo actuado con posterioridad. A cuyo efecto debe cursarse oficio.

4.3.- Constancia de notificación de parte del asistente fiscal de fojas 66; manifestación de
Rosalía Bonifacio Ayta de fojas 64, Cédula de notificación de fojas 58 en el domicilio Av.
Leoncio Prado s/n. Mz. A, Lote 4 . El Porvenir Miraflores; Disposición Fiscal de de fojas
48 su fecha 29-08-2008; Oficio de fojas 49 de notificación al imputado en Urb. Las
Palmeras A – 14. Miraflores, para que concurra audiencia de ley; Oficio de fojas 51 de
notificación al imputado en la calle Chiclayo 108 San Martin de Socabaya, para que
concurra audiencia de ley; Escrito de Rosalía Bonifacio Ayta de fojas 53; Declaración
Jurada de Rosalía Bonifacio Ayta de fojas 74. Todas ellas, su conducencia, utilidad y
pertinencia, es establecer las notificaciones efectuadas al imputado.

4.4..- Los Recibos de Agua y Luz que obran a fojas 18 del Expediente Civil No. 2006 –
3216, que se tramita en el II Juzgado de Familia, la utilidad, conducencia y pertinencia, es
establecer que el domicilio de la calle Chiclayo corresponde a titulares diferentes al
imputado. A cuyo efecto debe oficiarse.

La defensa se reserva el derecho de ofrecer medios de prueba en la realización de la


audiencia de control de acusación.

POR LO EXPUESTO:

A Ud., pido dar por absuelto el traslado corrido.


OTROSI.- Que con la finalidad de establecer una relación jurídica procesal , la Fiscalía en
la acusación en su petitorio FORMULA ACUSACION en contra de Genrry Asencio
Quispe Oviedo por el delito Contra la familia en la modalidad de Omisión de Asistencia
familiar, en agravio de Robinson Quispe Bonifacio, DEBIDAMENTE REPRESENTADO
por doña Rosalía Bonifacio Ayta, REPRESENTACIÓN que cesó, si tenemos en cuenta
que de la declaración asimilada de la demanda se indica que el señor Robinson Quispe
Bonifacio nació 28 – 11 – 1989, por tanto tal representación cesó, por lo que en relación a
la parte agraviada debe corregirse ese aspecto formal.

Arequipa, 25 de Marzo del 2009.

EXPEDIENTE No. : 2009-01147-25-0401-JR-PE-1


ESPECIALISTA : Dra. Beatriz Quispe Sarmiento
CUADERNO : Requerimiento de Acusación
ESCRITO No. : 01 – 2009
SUMILLA : Absuelve traslado acusación

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA


– AREQUIPA.

WASHINGTON DAVID CRUZ CERVANTES, Abogado


Defensor de Oficio del Ministerio de Justicia, designado por el Juzgado a favor del acusado
SOCRATES CHOQUE RODRIGUEZ, procesado por el presunto delito de Peligro
Común – Conducción de Vehículo motorizado en Estado de Ebriedad, agravio de la
Sociedad; a Ud., con el debido respeto digo:

Que de conformidad con el art. 350 del Código Procesal


Penal, procedo a absolver la acusación fiscal, de la manera siguiente:

PRIMERO.- AL PUNTO IV.- elementos de convicción.-

1.1. La declaración del imputado, de fecha 28-04-2008, 8 ANTES DE LA VIGENCIA


DEL NCPP) SIN ABOGADO, de allí que no reúne los presupuestos de legalidad .

SEGUNDO.- AL PUNTO VI: SOLICITUD PRINCIPAL DE TIPIFICACION,PENA,


REPARACION CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS.-

AL punto 6.2.- Pena y reparación Civil.-

* Cuantía de la pena: El representante del Ministerio Público solicita un año de PPL.


(pena máxima)

Sin embargo, no se realizó el juicio de individualización judicial de la pena, que permita


conocer porque la solicitud de dicha pena màxima. Para ello la fiscalía debió realizar un
análisis de la magnitud del injusto y magnitud de culpabilidad aplicando el art. 45 y 46 del
CP, asì como tener en cuenta el Principio de Proporcionalidad de la pena tipificado en
el art. VIII del Título Preliminar del Código Penal . Del mismo modo, respecto a la pena
debe indicar el tiempo de la pena de INHABILITACION.

* Respecto al Monto de la reparación Civil: La fiscalía pide CUATROSCIENTOS


NUEVOS SOLES.

Sin embargo, no se motiva el pedido de dicho monto, no se señala en si el “ daño causado “,


que cubriría con ello, es decir ¿daño moral, daño emergente o lucro cesante? y no se
sustenta en algún medio probatorio. Ello en aplicación del artículo 101 del CP. “ la
reparación civil se rige además por las disposiciones pertinentes del CC ”. Asimismo debe
precisarse quien representa a la Sociedad.
TERCERO.- Respecto al Punto, VII.- RELACION DE MEDIOS DE PRUEBA PARA
SU ACTUACION EN LA AUDIENCIA.-

1. Observamos los medios de prueba en la documental, consistente


en el Certificado de Dosaje Etilico No. B-4050, en el presente caso,
se esta confundiendo Prueba Documental con documentación de los
actos de investigación. En este caso el MP debió citar como testigos –
peritos Giovanna G. Torres Hito y al Comandante Gerardo Reyes
Segura, a fin de que en juicio sean sometidos al interrogatorio y
contrainterrogatorio de ley (principio de Oralidad), si confeccionaron
el Dosaje Etílico No. B-4050, si se ratifican en su contenido y firma,
expliquen cómo y que método o técnica utilizaron para arribar a dicho
resultado y no leerse sus dictámenes, sin posibilidad de contradecirlos
u obtener aclaración sobre algún punto oscuro o dudoso. (vulneración
al Principio de contradicción). Pues no estamos ante un supuesto de
inconcurrencia de los peritos.

CUARTO.- OFREZCO LOS MEDIOS DE PRUEBA LAS DOCUMENTALES


SIGUIENTES:

1. INFORME DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE CIRCULACION TERRESTRE,


de fojas 34, cuya utilidad , pertinencia y conducencia, es establecer que por los
mismos hechos, el imputado Sòcrates Choque Rodriguez, ha sido sancionado
administrativamente.

POR LOE XPUESTO:

OTROSI.- Que de conformidad con el art. 350 letra h) , concordante con el art.
149, 150, 154 del NCPP, del mismo modo el Decreto Legislativo Jo. 958 , solicito
la nulidad absoluta, debiendo retrotraerse hasta el estado que se incurrió en vicio
insubsanable, ello por inobservancia del contenido esencial de los derechos y
garantías previstos por la Constitución, - DEBIDO PROCESO - inobservancia de
las normas establecidas en el decreto Legislativo 958 que regula el proceso de
implementación y Transitoriedad del nuevo Código Procesal Penal, pues se ha
inobservado lo previsto en el art. 18.2 de la citada norma. Por otro lado, la Fiscalía a
convocado a principio de oportunidad, sin embargo no ha hecho notificaciones
válidas, a efecto de que se concretice la audiencia de aplicación del principio de
oportunidad, sustentación de nulidad que oralizaremos en el acto de la audiencia
de ley.

Arequipa, 16 de Septiembre del 2009.

EXPEDIENTE No. : 2008-11599-14


ESPECIALISTA : Dra. Rina Cornejo Mamani.
CUADERNO : Para debate juicio oral
ESCRITO No. : 01 – 2009
SUMILLA : Apelación.

SEÑOR JUEZ PRESIDENTE DEL JUZGADO COLEGIADO DE AREQUIPA..

LEONARDO QUISPE QUISPE, acusado por el delito de Robo


Agravado, en agravio de Santos Yony Nuñez Chávez; a Ud., con el debido respeto digo:
I.- PETITORIO.-

Dentro del plazo de ley INTERPONGO RECURSO DE


APELACION en contra de la resolución No. 05-2009, de fecha 11 de septiembre del año
en curso, que resuelve mayoritariamente PRIMERO: Desaprobar la conformidad propuesta
por el Fiscal y el acusado con su Abogado, SEGUNDO : Inhibirnos del conocimiento de la
causa; a efecto de que la Sala de Apelaciones revoque de manera total y reformándola
apruebe el acuerdo de conclusión anticipada; pretensión que la sustento en mérito a los
fundamentos siguientes:

II.- ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO.-

2.1.- Que la resolución impugnada fundamento cuarto, incurre en error de hecho y derecho,
al establecer que el acuerdo realizado por el Ministerio Público titular de la acción el
acusado y el Abogado, se estaría ante un supuesto del procedimiento de Acusación
Complementaria ( art. 374.2 NCPP ) señalando que el Fiscal puede incluir un hecho nuevo
o una circunstancia que no haya sido mencionada en su acusación.

2.2.- Sin embargo, del análisis de la acusación escrita, esta sustenta en elementos de
convicción, como la declaración del imputado de fojas 09/10 de fecha 26-09-2008, la
declaración del imputado de fecha 09-12-2008, la declaración del menor Víctor Arturo
López Pinedo, de cuyo contenido se establece la confesión de un canguro y la suma de S/.
3.60., de allí que el HECHO SUSTANCIAL no ha sido modificado.

2.3.- Que el Juzgado Colegiado, en el considerando QUINTO, de la resolución impugnada


se cita de manera expresa el plenario No. 4 – 2008/CJ-116 , quinto fundamento, punto 16,
párrafo cuarto , ha señalado que: “ …si se advierte otros errores, tales como :

- Omisión de considerar – a partir del relato fáctico –

* Una CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE o


* LA POSIBILIDAD DE UN TIPO PENAL DISTINTO, MAS GRAVE que requiere
indagación, debate contradictorio y discusión en sede de alegatos por todas las partes –
control in malan partem, solo corresponderà denegar la conformidad y ordenar
PROSEGUIR EL JUICIO “ .

2.4.- Que, lo mencionado en el punto 2.3. por el Juzgado Colegiado no tiene sustento
jurídico, ya que el hecho fáctico postulado oralmente por la Fiscalía y sustentado en
elementos de convicción, respecto al hecho de haberse sustraído un canguro y S/. 3.60, ese
hecho, nos preguntamos, CONSTITUYE UNA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE? NO.
¿ LA POSIBILIDAD DE UN TIPO DISTINTO? Tampoco, porque los hechos facticos
oralizados por la fiscalía siguen siendo y subsumidos como robo agravado, durante la
noche y con el concurso de 2 personas, De allí que no estamos ante un supuesto de
inmodificabilidad del relato factico, como erróneamente lo señala el Juzgado Colegiado en
su voto mayoritario, en la parte final del considerando octavo, señalando que no se habría
realizado el trámite establecido en la ley, para la acusación complementaria.

2.5.- Que el Juzgado Colegiado , no ha tenido en cuenta el acuerdo Plenario 4 – 2007-CJ-


2006, que estableció como doctrina legal – vinculante - los fundamentos 8 a 12, doctrina
legal que debe ser invocada por todos los magistrados de todas las instancias judiciales, y
de cuyo fundamento OCTAVO establece que el principio de correlación entre acusación y
sentencia exige que el tribunal se pronuncie acerca de la acción u omisión punible descrita
en la acusación fiscal, con el carácter de observancia obligatoria señalando “ … El término
de comparación , a efectos de congruencia procesal, se establece, entonces, entre la
acusación oral que es el verdadero instrumento que contendrá los hechos que se declaren
probados… “. Es el Ministerio Público quien delimitó los hechos de manera oral, quien es
el único legitimado para fijar la base fáctica , la cual esta sustentada en la acusación escrita,
con elementos de convicción.

2.6.- Que, no se ha considerado que, la conformidad de los hechos por el Ministerio


Publico, el acusado, el Abogado, no puede ser alterada directa o indirectamente por los
jueces penales, desaprobar la conformidad de las partes supone, asumir un rol punitivo
persecutor con el pretendido reclamo de coherencia entre la acusación escrita y la oralizada
a nivel de juicio, lo cual vulneraria el modelo acusatorio garantista.

2.7.- Que con relación al considerando noveno de la resolución impugnada, el Juzgado


Colegiado razona en que la confesión sincera es un beneficio premial de tipo procesal, por
tanto es una norma de derecho procesal y por tanto rige el principio “ Tempus Regis
Actum “. Sin embargo, no ha considerado que el Tribunal Constitucional a establecido una
excepción, en el EXP. 03908- 2007- PA/TC de fecha 11 de Febrero 2009. Lambayeque.
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS.
FUNDAMENTO 12 que dice:

“ … Siendo así , resulta de aplicación al presente caso LA REGLA PROCESAL


establecida en calidad de precedente vinculante en la STC 3771-2004-HC/TC,( CASO
PIURA. MIGUEL CORNELIO SANCHEZ CALDERON ) conforme a la cual LAS
NORMAS PROCESALES tienen aplicación inmediata SIEMPRE QUE DE SU
APLICACIÓN NO SE DESPRENDA UNA MAYOR RESTRICCIÓN O MENOSCABO
A LOS DERECHOS EN CUESTION “ . ( subrayado nuestro )

2.8.- Que, en virtud del precedente vinculante señalado, respecto a la aplicación de las
normas procesales, es que la reducción de la pena acordada entre la Fiscalía, el acusado y
Abogado, se ha fundamentado en la aplicación del principio de FAVORABILIDAD, ya
que si se aplicaría el art. 161 del NCPP ( 1/3 por debajo del mínimo legal ) significaría la
aplicación de una norma de mayor restricción que menoscaba el principio de
favorabilidad, de allí que la norma aplicable es el art. 136 del Código de Procedimientos
Penales, ) no establece marco cuantitativo ) ya que los hechos ocurrieron antes de la
vigencia del NCPP en Arequipa.
2.9.- Que el juzgado Colegiado al sostener en la resolución impugnada , refiere que la
confesión sincera es un beneficio de tipo procesal, POR LO QUE RIGE EL PRINCIPIO “
TEMPUS REGIS ACTUM “. Sin embargo no ha considerado el ACUERDO
PLENARIO No. 2 – 2006/CJ-116, publicado en El peruano 29-12-2006, - combinación
de Leyes o Unidad en la aplicación de las leyes de cuyo fundamento jurídico 6 señala :

“ .. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo. SIN EMBARGO , como EXCEPCION ,
a este carácter irretroactivo surge el principio consagrado en el segundo párrafo del art.
103 de la Constitución Polìtica del Perú que establece la RETROACTIVIDAD de la “ Ley
penal más favorable al reo en caso de duda o de conflicto entre leyes penales” Y QUE
TACITAMENTE DESPLAZA A LA REGLA “ TEMPUS REGIT ACTUM “

2.10.- Que, el juzgado Colegiado se ha inhibido del conocimiento de la causa, con lo cual
se atentaría el debido proceso – juez natural, previstos en la Constitución Política del Peru.
ya que el efecto jurídico - procesales de la conformidad del acusado, rechazada por el
Juez , pues todo lo declarado por el imputado en el acuerdo de conformidad SE TENDRA
POR INEXISTENTE , como nunca se hubiese producido. La declaración de conformidad
no puede ser empleada en el Juzgamiento que se le siga al conformado, pues se trata de una
voluntad frustrada que no puede ser doblemente sancionada.

El profesor de Diego Diez, citado por el profesor Alonso Peña Cabrera dice: “ Ningún
efecto cabría en el consiguiente juicio a la conformidad originaria, puesto que, al tratarse
de una mera manifestación de voluntad ( prestada con la expectativa de obtener una
ventaja) y no una declaración de conocimiento, su incidencia como prueba de cargo de una
sentencia condenatoria vulneraria la presunción de inocencia. De allí, que el Juzgado
Colegiado debe seguir conociendo la causa.
III.- AGRAVIO.-

Que la resolución materia de impugnación, me genera agravio de índole personal, dado que
el acuerdo entre el Ministerio Público, el acusado y el abogado, se llegó a una opción de
una pena MAS FAVOPRABLE al acusado, pues lo resuelto por el voto mayoritario,
significa la contravención de principios jurídicos constitucionales de primer orden.

Los argumentos esgrimidos por el Juzgado Colegiado no se relacionan en realidad con


circunstancias agravantes y/o modificativas de la responsabilidad penal, que hayan de
incidir en una reacción punitiva MAS INTENSA, dado que el acuerdo sostenido para la
conformidad, también se justificó la aplicación del porque de la pena suspendida – ,
magnitud del injusto , mínima lesividad, principio de humanidad de penas, principio de
proporcionalidad de la pena ( acuerdo plenario 7 – 2007.- Fundamento 8 ) dice:

“· …. El principio de proporcionalidad o de prohibición en exceso, incorporado


positivamente en el art. VIII del TP del C.P. en cuya virtud “ … la pena debe ser adecuada
al daño ocasionado…. “ .

De allí que el acuerdo, de 4 años de pena privativa de la libertad suspendida por 3 años,
sujeto al cumplimiento de reglas de conducta, se partió de la pena mínima de 10 años de
pena privativa de la libertad, de la cual se descontó por confesión sincera 4 años 7 meses,
MAS 1/7 de 10 años, por conclusión anticipada.

IV.- PRETENSION IMPUGNATORIA CONCRETA.-


Pues al interponer el presente recurso de apelación se pretende que la Superior Sala de
Apelaciones, revoque de manera total la resolución materia de apelación, y reformando
apruebe el acuerdo realizado por el Ministerio Público, el acusado, el abogado de la pena
suspendida.

POR LO EXPUESTO:

A Ud., pido se sirva concederme la alzada y elevar los autos a la Superioridad


jurisdiccional.

Arequipa 16 de septiembre del 2009.

EXPEDIENTE No. : 2008 – 12544-25-0401-JR-PE-2


ESPECIALISTA : Dr. Paredes Lipa.
CUADERNO : Requerimiento de Acusación
ESCRITO No. : 02 – 2009
SUMILLA : Absuelve traslado.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACION


PREPARATORIA – AREQUIPA.

WASHINGTON DAVID CRUZ CERVANTES, por el acusado


SHELLY ABEL GONZALES VILCA, acusado por el delito de Lesiones Culposas, en
agravio de Felipe Rivero Soria; a Ud., con el debido respeto digo:
Que dentro del plazo de ley, procedo a absolver el traslado de la
Acusación, absolución que la sustento en mérito a los fundamentos siguientes :
I .- SOBRESEIMIENTO.-
La defensa de conformidad con el art. 350.1.d. solicita el sobreseimiento del presente caso,
porque el hecho atribuido al imputado no es típico, es decir, no se le puede imputar
objetivamente el resultado, Y FUNDAMENTAMOS EN LO SIGUIENTE:

1.- En la avenida Juan de la Torre, el día 30 de julio del 2008, a horas 12.00 aprox., el señor
FELIPE RIVERO SORIA, cruzo la calzada de un extremo al otro por UN LUGAR NO
PERMITIDO, haciéndolo con exceso de confianza, no percatándose a tiempo de los
vehículos que circulaban en el sentido de Este a Oeste, y antes de llegar al separador
central, es que recién se percata de la camioneta rural de placa RH – 7001.
2.- El imputado cuando advierte la presencia del transeúnte, realiza una maniobra evasiva
de apegarse hacia su lado izquierdo, ya que no podía dirigirse a su lado derecho porque en
esa avenida y a esas horas el tráfico es muy fluido, y de haberlo hecho hubiera causado un
accidente de tránsito de mayores consecuencias; no pudo frenar su unidad debido a que el
agraviado se cruzo intempestivamente, ya no pudiendo hacer nada más que dirigirse hacia
el lado izquierdo para no ocasionar la muerte de este peatón descuidado.
3.- En la determinación de velocidades que realiza la PNP la velocidad mínima probable
que arroja su dictamen es de 50.43 Km/h; en la declaración prestada por el imputado en
sede policial al responder a la pregunta cuatro, responde que venía conduciendo a una
velocidad de entre 35 a 40 km/h, ya que iba en tercera, la palanca cambio y las velocidad de
éste son: 40 a 60 Km/h.1, corroborando así la declaración del imputado y el dictamen de la
Policía.
4.- El agraviado en su manifestación policial realizada el día 11 de agosto del 2008
pregunta 05 al ser preguntado ¿ si tiene conocimiento que el peatón debe cruzar la
calzada en las intersecciones de una vía y por los cruceros peatonales? DIJO: Que si
tengo conocimiento, PERO cruce la pista por ese lado ya que observe que no había
carros.
5.- En consecuencia, CITAREMOS lo que nos ilustra el Profesor Alonso Raúl Peña
Cabrera Freyre. Derecho Penal Parte Especial Tomo I, pág. 265 Editorial Moreno
Noviembre 2008. DONDE SEÑALA:
“ si queda acreditado que la muerte del peatón no obedeció a la conducta del autor, sino
como consecuencia de un obrar negligente de la propia víctima ( auto puesta en peligro),
no puede establecerse la imputación objetiva por dicho resultado “.

II.- DEFECTOS FORMALES.-

Sin perjuicio de lo solicitado líneas arriba, procedemos de acuerdo al art, 350.1.e., de la


manera siguiente:
2.1.- Cuestionamos la reparación civil, el fundamento empleado por esta defensa está
referido al art. 101 del Código Penal, el cual indica que la aplicación supletoria del código
civil en relación a la indemnización de daños y perjuicios, por lo que para fijar la
1
http://eumarhot.spaces.live.com/blog/cns!9F89200C2B8346D2!537.entry, recopilado el día 12 de agosto
del 2009.
reparación civil tiene que tener en cuenta a parte del daño causado, el nexo de causalidad y
lo referente a todas sus excepciones y atenuaciones, es decir, la fractura causal y la
concausa.
Es argumento de esta defensa explicar la fractura causal, ya que de acuerdo a la doctrina
mayoritaria significa:
“Elimina la responsabilidad subjetiva si ha mediado caso fortuito o hecho determinante de
tercero o hecho determinante de la víctima, nos encontramos ante una ausencia de culpa por
parte del aparente causante. Por lo cual si el presunto autor prueba que han mediado las
circunstancias antes mencionadas, no será obligado a la reparación del daño”2
Así nos encontramos frente a un hecho determinante de la víctima, previstos en el 1972 y
1973º del Código Civil
El Artículo 1972º precisa que se libera al presunto autor no cuando ha mediado un hecho
determinante de la víctima sino una imprudencia de ella, por lo que es necesario precisar
que esta viene a ser el defecto de la advertencia o previsión que debía haber puesto en
alguna cosa.
Se trata de un daño del cual el demandado no es el autor. Pero a diferencia del caso fortuito
en el que el daño es atribuido a un suceso anónimo y del hecho determinante en el daño es
imputable a una tercera persona, aquí la causa se encuentra en el hecho de la propia
víctima3. Es decir, y para nuestro caso, fue el propio agraviado quien con su conducta
imprudente se ha causado así mismo un daño, y, más por el contrario fue el inculpado quien
trato de evitar mayores consecuencias tanto al agraviado como así mismo. Por lo que la
reparación civil exigida por el ministerio publico no se encuentra arreglada dentro de ley.

2.2.- Con relación a la pena de inhabilitación, se invoca en la acusación el art. 36 incisos 4,


6 y 7 del Código Penal, consideramos que la inhabilitación debe circunscribirse a la
actividad que se estaba desarrollando cuando se cometió el delito, y no otras, sino se
estaría desnaturalizando su fundamento material, el resto de privaciones de otra índole
atenta contra el principio del nom bis in idem.

III.- CON RELACION A LOS MEDIOS DE PRUEBA:


3.1.- Oposición a la declaración del imputado, en relación a que es un medio de defensa y
no un medio de prueba, tanto más que el imputado tiene derecho a no autoincriminarse –
abstenerse a declarar.

2
http://www.monografias.com/trabajos53/responsabilidad-civil/responsabilidad-civil2.shtml, revisado y extraído de
esta página web el día 11 de agosto del 2009. Citando el autor del artículo digital las siguientes fuente bibliográficas:
ORAMOS CROSS Alfonso, Responsabilidad Civil, Orígenes y Diferencias respecto a la Responsabilidad Penal, 2000.
IGNACIO MORALES, José Derecho Romano, 3era. Edición Trillas, México 1989. DE TRAZEGNIES, Fernando, La
Responsabilidad Extracontractual, fondo editorial Pontificia  Universidad  Católica del Perú. Perú 1999. ESPINOZA
ESPINOZA, Juan, Derecho de la Responsabilidad Civil, Editorial Gaceta Jurídica, Primera Edición. Perú 2002. AGUILA
GRADOS, Guido y CAPCHA VERA Elmer, El ABC del Derecho Civil, EGACAL, pag.423-426 Perú 2005.TORRES VASQUEZ,
Aníbal. Acto Jurídico, Pág. 37 Lima Perú.

3
Cito misma página web.
3.2.- Objetamos las pruebas documentales, por carecer de utilidad 4 al presente juicio,
además de lo dicho por el Tribunal Constitucional, si se ha ofrecido el examen a los peritos
que realizaron el certificado médico legal y el peritaje técnico, la pregunta es ¿Sería útil
para el juzgador volver a leer los peritajes?

IV.- MEDIOS DE PRUEBA DE LA DEFENSA.-

4.1.- Plano aéreo y plano de ubicación en fojas 02, ( imagen google ) del lugar de los
hechos, cuya utilidad, pertinencia, y conducencia está dirigido a establecer un mejor
panorama del lugar de los hechos, en la Av. Juan de la Torre – Arequipa, la cual es de
mucha afluencia vehicular, y que al cruzar por un lugar no permitido a los peatones, el
agraviado se auto puesto en peligro por su propio actuar.

POR LO EXPUESTO:

A Ud., pido se sirva dar pro absuelto el traslado corrido y proceder con arreglo a ley.

Arequipa, 11 de Agosto del 2009.

4
STC EXP no. 6712-2005-PHC/TC, FJ. 26.
EXPEDIENTE No. : 2009-03587-0-0401-JR-PE-1
ESPECIALISTA : Dra. Marta Lazarte.
CUADERNO : Requerimiento de Acusación
ESCRITO No. : 01 – 2009
SUMILLA : Absuelve traslado.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA


– AREQUIPA.
WASHINGTON DAVID CRUZ CERVANTES, Abogado
Defensor de Oficio del Ministerio de Justicia, por el acusado EDUARDO ALBISTUR
DAVILA LLAMOCA, imputado por el delito de Lesiones Culposas, en agravio de Camila
Nina Mamani representada por su madre Cecilia Beni Mamani Condori; a Ud., con el
debido respeto digo:

Que dentro del plazo de ley, y de conformidad con el art. 350 del
Código Procesal Penal, procedo a absolver el traslado de la Acusación, postulando las
objeciones siguientes:

I.- Al Punto I de la Acusación.-

Con relación a los hechos facticos, no hay una relación clara y precisa del hecho -
imputación necesaria - que se atribuye al imputado, pues no se menciona las
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores, conforme al art. 349.b del NCPP.

II.- Que con relación al punto 5.2. de la Acusación.-

* Cuantía de la pena: El representante del Ministerio Público solicita un año de PPL.


Indicando en el Punto V – 5.1. “ … este tipo penal se configura cuando el agente por
culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud será reprimido con pena privativa de
la libertad NO MAYOR de un año y con 60 a 120 días multa , si la lesión es grave…”

Sin embargo, no explica las razones de dicha pena analizando de la magnitud del injusto y
magnitud de culpabilidad aplicando el art. 45 y 46 del CP, asì como tener en cuenta el
Principio de Proporcionalidad de la pena tipificado en el art. VIII del Título Preliminar
del Código Penal . Del mismo modo, respecto a la pena de multa no invocada.

II.- Respecto al punto VIII de la Acusación: Los MEDIOS DE PRUEBA


2.1.- Al punto 1 y 2.- Testimonial de Camila Nina Mamani (10), y de Yesabella Milagros
Lazarte Nina(09), la defensa observa en el sentido de que no cumple los requisitos de
admisibilidad conforme al art. 349.1.h: “ Los medios de prueba que ofrezca para su
actuación en la audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con
indicación del nombre y domicilio y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones …”

2.2.- Con relación al punto 3 la manifestación de Eduardo Albistur Dàvilla Llamoca,


no puede ser ofrecido como medio de prueba, dada que la declaración del imputado
constituye un medio de defensa, dado que puede hacer uso de su derecho a no
autoincriminarse – abstenerse de declarar.

A LA PRUEBA DOCUMENTAL:

Al punto 1.- Certificado Mèdico Legal No. 0322483-V de fs. 12, la defensa la objeta en el
sentido de que en el sistema procesal imperante prima la oralidad, la contradicción, dado
que la prueba se da en juicio, ( con la excepción de prueba preconstituida y prueba
anticipada ), pues en ese entender debió ofrecerse la declaración del médico Juan Gustavo
Arias Vela, quien es quien suscribe dicho certificado.

Al punto 2.- Certificado de Dosaje Etílico No. B-011292, de 0.00 gramos de alcohol, no
nos indica el objeto de esta prueba, conforme al tipo penal postulado, Art. 124 lesiones
culposas graves, por lo que estaríamos ante un supuesto de impertinencia.

Con relación a los PUNTOS del 3 al 14, son impertinentes con el objeto de prueba del
tipo penal que se postula en la acusación, ya que conforme al art. 156.1 del NCPP son
objeto de prueba LOS HECHOS QUE SE REFIEREN A LA IMPUTACION, la
punibilidad y la determinación de la pena…” .

POR LO EXPUESTO :
a Ud., pido se sirva dar por absuelto el traslado de acusación.

Arequipa, 18 de Septiembre del 2009.


I .- SOBRESEIMIENTO.-

La defensa de conformidad con el art. 350.1.d. solicita el sobreseimiento del presente caso,
porque el hecho atribuido al imputado no es típico, es decir, no se le puede imputar
objetivamente el resultado, Y FUNDAMENTAMOS EN LO SIGUIENTE:

1.- En la avenida Juan de la Torre, el día 30 de julio del 2008, a horas 12.00 aprox., el señor
FELIPE RIVERO SORIA, cruzo la calzada de un extremo al otro por UN LUGAR NO
PERMITIDO, haciéndolo con exceso de confianza, no percatándose a tiempo de los
vehículos que circulaban en el sentido de Este a Oeste, y antes de llegar al separador
central, es que recién se percata de la camioneta rural de placa RH – 7001.
2.- El imputado cuando advierte la presencia del transeúnte, realiza una maniobra evasiva
de apegarse hacia su lado izquierdo, ya que no podía dirigirse a su lado derecho porque en
esa avenida y a esas horas el tráfico es muy fluido, y de haberlo hecho hubiera causado un
accidente de tránsito de mayores consecuencias; no pudo frenar su unidad debido a que el
agraviado se cruzo intempestivamente, ya no pudiendo hacer nada más que dirigirse hacia
el lado izquierdo para no ocasionar la muerte de este peatón descuidado.
3.- En la determinación de velocidades que realiza la PNP la velocidad mínima probable
que arroja su dictamen es de 50.43 Km/h; en la declaración prestada por el imputado en
sede policial al responder a la pregunta cuatro, responde que venía conduciendo a una
velocidad de entre 35 a 40 km/h, ya que iba en tercera, la palanca cambio y las velocidad de
éste son: 40 a 60 Km/h.5, corroborando así la declaración del imputado y el dictamen de la
Policía.

5
http://eumarhot.spaces.live.com/blog/cns!9F89200C2B8346D2!537.entry, recopilado el día 12 de agosto
del 2009.
4.- El agraviado en su manifestación policial realizada el día 11 de agosto del 2008
pregunta 05 al ser preguntado ¿ si tiene conocimiento que el peatón debe cruzar la
calzada en las intersecciones de una vía y por los cruceros peatonales? DIJO: Que si
tengo conocimiento, PERO cruce la pista por ese lado ya que observe que no había
carros.
5.- En consecuencia, CITAREMOS lo que nos ilustra el Profesor Alonso Raúl Peña
Cabrera Freyre. Derecho Penal Parte Especial Tomo I, pág. 265 Editorial Moreno
Noviembre 2008. DONDE SEÑALA:
“ si queda acreditado que la muerte del peatón no obedeció a la conducta del autor, sino
como consecuencia de un obrar negligente de la propia víctima ( auto puesta en peligro),
no puede establecerse la imputación objetiva por dicho resultado “.

II.- DEFECTOS FORMALES.-

Sin perjuicio de lo solicitado líneas arriba, procedemos de acuerdo al art, 350.1.e., de la


manera siguiente:
2.1.- Cuestionamos la reparación civil, el fundamento empleado por esta defensa está
referido al art. 101 del Código Penal, el cual indica que la aplicación supletoria del código
civil en relación a la indemnización de daños y perjuicios, por lo que para fijar la
reparación civil tiene que tener en cuenta a parte del daño causado, el nexo de causalidad y
lo referente a todas sus excepciones y atenuaciones, es decir, la fractura causal y la
concausa.
Es argumento de esta defensa explicar la fractura causal, ya que de acuerdo a la doctrina
mayoritaria significa:
“Elimina la responsabilidad subjetiva si ha mediado caso fortuito o hecho determinante de
tercero o hecho determinante de la víctima, nos encontramos ante una ausencia de culpa por
parte del aparente causante. Por lo cual si el presunto autor prueba que han mediado las
circunstancias antes mencionadas, no será obligado a la reparación del daño”6
Así nos encontramos frente a un hecho determinante de la víctima, previstos en el 1972 y
1973º del Código Civil
El Artículo 1972º precisa que se libera al presunto autor no cuando ha mediado un hecho
determinante de la víctima sino una imprudencia de ella, por lo que es necesario precisar
que esta viene a ser el defecto de la advertencia o previsión que debía haber puesto en
alguna cosa.
Se trata de un daño del cual el demandado no es el autor. Pero a diferencia del caso fortuito
en el que el daño es atribuido a un suceso anónimo y del hecho determinante en el daño es
imputable a una tercera persona, aquí la causa se encuentra en el hecho de la propia
víctima7. Es decir, y para nuestro caso, fue el propio agraviado quien con su conducta
6
http://www.monografias.com/trabajos53/responsabilidad-civil/responsabilidad-civil2.shtml, revisado y extraído de
esta página web el día 11 de agosto del 2009. Citando el autor del artículo digital las siguientes fuente bibliográficas:
ORAMOS CROSS Alfonso, Responsabilidad Civil, Orígenes y Diferencias respecto a la Responsabilidad Penal, 2000.
IGNACIO MORALES, José Derecho Romano, 3era. Edición Trillas, México 1989. DE TRAZEGNIES, Fernando, La
Responsabilidad Extracontractual, fondo editorial Pontificia  Universidad  Católica del Perú. Perú 1999. ESPINOZA
ESPINOZA, Juan, Derecho de la Responsabilidad Civil, Editorial Gaceta Jurídica, Primera Edición. Perú 2002. AGUILA
GRADOS, Guido y CAPCHA VERA Elmer, El ABC del Derecho Civil, EGACAL, pag.423-426 Perú 2005.TORRES VASQUEZ,
Aníbal. Acto Jurídico, Pág. 37 Lima Perú.

7
Cito misma página web.
imprudente se ha causado así mismo un daño, y, más por el contrario fue el inculpado quien
trato de evitar mayores consecuencias tanto al agraviado como así mismo. Por lo que la
reparación civil exigida por el ministerio publico no se encuentra arreglada dentro de ley.

2.2.- Con relación a la pena de inhabilitación, se invoca en la acusación el art. 36 incisos 4,


6 y 7 del Código Penal, consideramos que la inhabilitación debe circunscribirse a la
actividad que se estaba desarrollando cuando se cometió el delito, y no otras, sino se
estaría desnaturalizando su fundamento material, el resto de privaciones de otra índole
atenta contra el principio del nom bis in idem.

III.- CON RELACION A LOS MEDIOS DE PRUEBA:


3.1.- Oposición a la declaración del imputado, en relación a que es un medio de defensa y
no un medio de prueba, tanto más que el imputado tiene derecho a no autoincriminarse –
abstenerse a declarar.
3.2.- Objetamos las pruebas documentales, por carecer de utilidad 8 al presente juicio,
además de lo dicho por el Tribunal Constitucional, si se ha ofrecido el examen a los peritos
que realizaron el certificado médico legal y el peritaje técnico, la pregunta es ¿Sería útil
para el juzgador volver a leer los peritajes?

IV.- MEDIOS DE PRUEBA DE LA DEFENSA.-

4.1.- Plano aéreo y plano de ubicación en fojas 02, ( imagen google ) del lugar de los
hechos, cuya utilidad, pertinencia, y conducencia está dirigido a establecer un mejor
panorama del lugar de los hechos, en la Av. Juan de la Torre – Arequipa, la cual es de
mucha afluencia vehicular, y que al cruzar por un lugar no permitido a los peatones, el
agraviado se auto puesto en peligro por su propio actuar.

POR LO EXPUESTO:

A Ud., pido se sirva dar pro absuelto el traslado corrido y proceder con arreglo a ley.

Arequipa, 11 de Agosto del 2009.

8
STC EXP no. 6712-2005-PHC/TC, FJ. 26.
NO SE ha mencionado cuales son la imputación fáctica de los hechos, que tiene carácter
sustancial, a efecto de que se proceda conforme a 352 inciso 2 del mismo texto legal
citado, , pues del punto I de la acusación – Descripción de los hechos – en la letras C) se
hace referencia a la prescripción de 20 días de atención facultativa por 60 días de
incapacidad médico legal; y en la letra D) se alega que se habría incurrido en infracción de
tránsito, sin embargo del Punto V - 5.1. de la Acusación – Tipificación – existe
incongruencia sustancial en dicha calificación jurídica como es haber invocado el art. 124
del C.P. sin considerar la imputación necesaria expresa respecto a la inobservancia de que
regla de transito, a la cual correspondería otra penalidad.

También podría gustarte