Está en la página 1de 29

SEMANA 1 ACUERDOS PLENA Y PRECE EN MATERIA PENAL 02 MARZO 2023

Acuerdos plenarios: emitidos por la Corte suprema

Por cada tema culminado, la proxima clase se tomara evaluación acerca de ese tema.

Correo del Dr: lbramont-ariast@usmp.pe

Examen final: es cancelatorio, es decir se tomaran todos los temas despues del parcial.

Parcial y final: 20 % cada uno, en total suman 40% de la nota final del curso.

Nota continua (60 % de la nota final): Evaluaciones de los temas culminados (en promedio
suelen ser 4).

Cuando se tome examen parcial y final no habrá clases esos días. Si habrá clase cuando se
tome evaluaciones de los temas culminados.

Acuerdos plenarios: Consiste en temas que los jueces de la corte suprema de la republica
escogen cuando estos tienen diversos criterios de interpretación, con el fin de unificar
conceptos de algunos temas del derecho.

 Actualmente la Corte suprema tiene 2 salas: 1 sala penal permanente, 1 sala penal
transitoria.
 Temas que la Corte Suprema escoge cuando estos tienen diversos criterios de
interpretación.
 Se promulga en el peruano o en la pagina del poder judicial.
 Se establece la opinión de la mayoria, no es obligatorio que sea unánime.

REGLAS GENERALES DE LOS ACUERDOS PLENARIOS:

 Un juez puede apartarse de un acuerdo plenario o sentencia vinculante al emitir


una resolución siempre y cuando fundamente el por qué, caso contrario se le
abrirá un proceso administrativo al haber falta de motivación en su resolución.

SENTENCIA PLENARIA:

 Ocurren cuando los jueces sacan sentencias vinculantes contradictorias.


 Es de un tema general.
 Había previamente una sentencia vinculante, sin embargo, los jueces no se
pusieron de acuerdo acerca de un tema por lo que se reunieron para llegar a un
acuerdo en común.
SENTENCIA VINCULANTE:

 Sentencia que emiten los jueces en un caso determinado.


 No tienen efecto retroactivo.

Tipo de engaño actual que configura seducción: cuando el sujeto que dilinque se hace
pasar por otra persona de tal manera que la victima accede a tener relaciones sexuales. Ya
no lo configura la promesa de matrimonio con el único fin de tener relaciones sexuales.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
 Establece dos aspectos (Art II Título Preliminar Código Penal): “nullum crimen sine
lege: es delito si la conducta esta prevista en la ley penal” (garantía criminal),
“nulla poena sine lege: solo se puede aplicar la pena que establece la ley penal”
(garantía penal)
 “Nullum crimen sine lege” no quiere decir que un exdelito que no tiene
actualmente sanción penal no sea relevante para el derecho, ya que por ejemplo,
el adulterio es irrelevante para el derecho penal pero para el derecho civil si es
importante al ser una causal de divorcio.

En la actualidad, se aprobó por mayoría la posibilidad de que los jueces puedan combinar
leyes.
El adulterio no es delito en el Perú, la bigamia si.

CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL:


 Estricta: se le exige al legislador que trate de manera clara, precisa que conducta
es la que establece delito.
 Previa
 Escrita

NORMAS CON RANGO DE LEY (no se han utilizado en materia penal):

1. Decreto legislativo (art. 104 Constitución): No lo expide el Congreso de la


República, lo expide el Poder Ejecutivo (Presidente de la República), requiere
previamente que el congreso le de facultades (Ley autoritativa, la cual cuenta con
dos restricciones: Delimita la materia, ) al ejecutivo.
2. Decreto Ley: lo expide el gobierno de facto (se da cuando se cierra el congreso).
3. Decreto supremo de urgencia (art. 118 numeral 19 Constitución): Tienen rango de
ley pero no se aplican en el derecho penal, solo en materia económica y financiera.

SEMANA 2 09 MARZO 2023


“El que mata a otro”: hace alución a “el sujeto”, este puede ser tanto hombre como
mujer.

Muerte de una persona se determina con el cese de su actividad cerebral.

METODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL:

A) SEGÚN EL MÉTODO:
1. Literal o gramatical.
2. Teleológica: ¿Que es lo que se quiere sancionar en este delito?.
3. Sistemática: Es una forma de intepretar la ley por la ubicación en la que se encuentra
el delito en el codigo penal o en la ley penal.

B) SEGÚN EL SUJETO:
1. Auténtica: Quien interpreta la ley es el legislador, quien creo la ley. Las leyes deben
tener su exposición de motivos, sin embargo no hay muchas leyes que lo tengan.
2. Jurisprudencial: cuando los jueces, quienes crean jurisprudencia, interpretan la ley en
sus sentencias. Ejem: Acuerdo plenario, precedente vinculante.
3. Doctrinal: Interpretación que la doctrina nacional hace, comenta los delitos en libros,
artículos, análisis de como debe ser interpretado un delito.

TAREA:
 LEER ACUERDO PLENARIO 2-2006 (COMBINACION DE LEYES), se va a comentar.

LEY PENAL EN EL TIEMPO:

PRINCIPIOS que en teoría deberían ser aplicados por el juez de oficio, sin embargo, en la
práctica estos principios son alegados/pedidos por el abogado:

1) PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL, ART. 6 C.P.:


 “La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho
punible (…)”, consiste en ¿Cuando el sujeto realiza su conducta?, ¿cual es la ley
penal que estuvo vigente cuando el sujeto realizó el delito?). La ley penal debe
darse antes de que el sujeto cometa la conducta ilícita (principio de legalidad).
 Existe una excepción (exclusiva para el derecho penal): y esta se da cuando surge
una ley penal más favorable (sale una ley que tiene menor pena que la anterior,
sanción menor): “(…) No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de
conflicto en el tiempo de leyes penales.”

2) PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


 Cuando se aplica la ley penal vigente al momento de la aplicación judicial
(momento en el que el juez va a aplicar la ley), pero que no estuvo vigente cuando
se cometio el delito, y se retrotrae a momentos antes de su vigencia.
 En base al principio de retroactividad se puede cambiar la pena de una sentencia
aún cuando esta sea firme/cosa juzgada: SEGUNDO PARRAFO ART. 6 C.P.: “Si
durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado,
el Juez sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva
ley”.

Artículo 7 C.P.- Retroactividad benigna:


“Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser punible, la
pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho”.

3) PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


 Cuando se aplica la ley penal que no estuvo vigente ni cuando se cometio el delito
ni cuando se va aplicar judicialmente. Ejem: En la imagen se aprecia que se eligió
la ley N.2.

El juez de primera instancia es el que tiene el expediente del caso despúes de que el juez
de segunda instancia emitiera la segunda sentencia. Por lo que a este primer juez se le
deberá alegar los principios antes descritos.
Artículo 8 C.P.- Leyes temporales
 “Las leyes destinadas a regir sólo durante un tiempo determinado se aplican a
todos los hechos cometidos durante su vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor,
salvo disposición en contrario”.
 Ley penal que establece su propio periodo de vigencia.

Leyes penales procesales si hemos tenido, pero leyes penales no (ya que son vistas como
una forma de extorsión).

SEMANA 3 16 MARZO 2023

Regla general: ley penal no tiene efectos retroactivos (características de todas las leyes-
civil, penal, etc). Excepción (principio de favorabilidad): la ley sea más favorable al
imputado-reo.

Art. 6 CP.

HASTA ACA ENTRA LA EVALUACIÓN QUE HABRA (CONTROL)-JUEVES 30 DE MARZO.


DURARA UNA HORA EL CONTROL
Acción penal privada: el código penal señala si el delito se debe realizar mediante acción
penal privada, sin embargo, si no lo señala se entiende que se realiza mediante acción
penal pública.

Desestimiento: la persona que presento la denuncia, esto es en la acción privada el sujeto


pasivo.

La transacción-desestimiento no archiva un proceso penal si la acción penal es pública.

La acción penal se da cuando aún no hay sentencia definitiva.

Art. 91 C.P
Plazo de prescripción: corre desde que el autor cometio el delito.

SEMANA 4 23 MARZO 2023

Prescripción ordinaria de la acción penal:

La prescripción ordinaria del art. 108 (homicidio calificado) no será mayor a 20 años
(cuando es pena privativa de libertad), a excepción de que sea cadena perpetua.

Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad:


La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso,
tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco años.
PLAZOS DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL:

Pena de muerte es indeterminada.

Cuando hay dos penas o más, y una es pena privativa de libertad, esta última es la que
predomina ante otro plazo de prescripción de otra pena.

Concurso real de delitos (art. 50 C.P.): Esos dos o más delitos se han cometido con dos o
más acciones. Prescriben separadamente los delitos.

Concurso ideal de delitos (48 C.P): la persona con una solo conducta comete varios
delitos. Prescriben juntos los delitos (el que tenga mayor plazo predomina en el plazo de
prescripción de los demás delitos).

En ambos concursos (real e ideal de delitos) la persona a cometido dos o más delitos.

El plazo de prescripcción (tanto ordinario como extraordinario) comienza a contar desde


que se realizó el acto delictivo.
Asesinato u homicidio calificado (108 inc. 4 C.P.): concurre cuando se mata por
explosión.

Se duplica el plazo de prescripcción en dos supuestos:


1) Se requiere que concurran dos requisitos: el delito tiene que ser cometido por un
funcionario o servidor público, y en agravio del patrimonio del Estado. Si alguno de
estos requisitos no se cumple no se duplica el plazo.
2) El delito que comete la persona es como integrante de una organización criminal

SI EL DELITO NO SEÑALA EL MAXIMO DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD (PRESCIPCCION


ORDINARIA) SE ACUDE AL ART. 29 C.P.:
Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad
 La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el
primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y
cinco años.

Art. 81 C.P: REDUCCION DE LOS PLAZOS PRESCRIPTORIOS:


 Si el agente tenia menos de 21 años o más de 65 años al tiempo de la comisión del
hecho punible, los plazos de prescripción se reducen a la mitad.
Prescripción normal es 20 años.

SEMANA 5 30 MARZO 2022

INICIO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL (Art. 82):


Delito en tentativa: El plazo de prescripción inicia desde el día en que cesó la actividad
delictuosa.

Delito instantaneo: se llega a realizar la conducta prevista en la ley penal-tipo penal,


estaríamos ante un delito consumado. El plazo de prescripción inicia desde el día en que
consumio.

Delito continuado: se cumplen los 4 Requisitos del art. 49 del C.P.


Es un delito que el sujeto a cometido en diversos actos-conductas en el tiempo con una
misma finalidad, que cada una de esas conductas configure el mismo delito. Tiene que ser
el mismo sujeto, en agravio de la misma persona. El plazo de prescripción inicia desde el
día en que termino la actividad delictuosa.

Delito permanente: El plazo de prescripción inicia desde el día en que ceso la


permanencia.

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL:

CAUSAL DE INTERRUPCION DE LA ACCION PENAL: Por las actuaciones del MP: las cuales
se dan cuando el MP toma conocimiento de la comision del delito-noticia criminal. Lo cual
ocurre cuando la denuncia ingresa al MP-Mesa de partes (se pone un sello a la denuncia).

Prescripción ordinaria: máximo que pone el tipo penal en la pena.


Prescripción extraordinaria: Formula: PO (prescripción ordinaria) + PO/2=
SEMANA 7 13 ABRIL 2023

Prescripcion ordinaria se manejara-operara siempre y cuando no concurra causal de


interrupcion (actuacion del MP, PJ-investigación preliminar o preparatoria, o emisión de la
sentencia) de la accion penal.

Prescripción ordinaria: máximo que pone el tipo penal en la pena

Prescripción extraordinaria: Formula: PO (prescripción ordinaria) + PO/2=

La prescripción ordinaria del art. 108 (homicidio calificado) no será mayor a 20 años
(cuando es pena privativa de libertad), a excepción de que sea cadena perpetua.

Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad:


La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso,
tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco años.

Cadena perpetua no hay limite en prescripción ordinaria/extraordinaria.

Prescripción extraordinaria de un delito que tiene pena de inhabilitación:


 Prescripción ordinaria: cuando el delito no tiene pena privativa de libertad como
sanción (ejem: pena de inhabilitación)el plazo de prescripción ordinario es de dos
años.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION (ART. 84):

Se suspende el plazo de prescripción cuando si el comienzo o la continuación del proceso


penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento, se
considera en suspenso la prescripción hasta que aquel quede concluido.
EFECTOS DE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION (ART. 339 C.P.P.):

Apartir de la investigación preparatoria se suspende el plazo de prescripción. La


suspensión no es indeterminada, depende del plazo extraordinario máximo del delito, el
cual se computara desde la investigación preparatoria para adelante. Despúes de haber
culminado ese plazo se computará de nuevo el plazo de prescripción anterior computado
durante la investigación prepatoria hasta que se inicio la investigación preparatoria.
RENUNCIA A LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL (ART. 91):
INDIVIDUALIZACION DE LA PRESCRIPCION (ART 88): LA PRESCRIPCION ES INDIVIDUAL,
CORRE POR SEPARADO.

Art. 81 C.P: REDUCCION DE LOS PLAZOS PRESCRIPTORIOS:


 Si el agente tenia menos de 21 años o más de 65 años al tiempo de la comisión del
hecho punible, los plazos de prescripción se reducen a la mitad.
PLAZO DE PRESCRIPCION DE LAS FALTAS (ART. 440): Modifico para dos tipos de falta los
delitos comprendidos en los art. 441 y 444 a 3 años la prescripción de la falta.

PRESCRIPCION ORDINARIA DE UNA FALTA: 1 año.

PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA DE UNA FALTA: 1 año y medio.


IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA PENA Y DE LA ACCION PENAL: Art. 88-A (Se incorporo el 4
DE AGOSTO 2018).

HASTA ACA VIENE EL EXAMEN PARCIAL (6:30-7:30 PM): EXAMEN OBJETIVO 20


PREGUNTAS. TEMARIO. NO HABRA CLASES:
 COMBINACION DE LEYES
 PRESCRIPCION
 ACUERDO PLENARIOS DEL CAMPUS VIRTUAL

SEMANA 9 27 DE ABRIL 2023

Art. 4 del titulo preliminar C.P.

Principio de lesividad: Para aplicar una sanción penal al sujeto activo, tiene que haberse
acreditado que la conducta del sujeto activo a lesionado el bien juridico del sujeto pasivo
o lo ha puesto en peligro.
DELITO PLURIOFENSIVO:

Robo (es un delito pluriofensivo, complejo): hurto+violencia o amenaza.

Libertad personal: la persona decide que hacer o no hacer.

En el robo se protege varios bienes jurídicos: la propiedad, la vida y salud personal,


libertad de la persona.

Delito complejo: unifica-une dos delitos ya previstos en el codigo penal.

Hurto: no es un delito complejo, no hay violencia o amenaza, se protege un solo bien


jurídico.
Esfera de dominio-custodia: espacio donde el propietario puede tener el bien inmueble.

Apoderamiento: comienza cuando el sujeto activo ingresa a la esfera de dominio o de


custodia de otra persona, luego el sujeto se dirige donde esta el bien inmueble, lo toma y
luego lo saca de la esfera de dominio (ahí acaba el apoderamiento).

Sustracción: es un momento durante el apoderamiento, en el que el sujeto activo


desplaza el bien inmueble de donde se encuentra.

Art. 886 Código Civil: que son bienes inmuebles.

Requisitos del bien mueble desde el punto de vista penal: Deben de concurrir estos tres
requisitos si o si:
1. Tiene que ser un objeto material-físico.
2. Tiene que tener un valor económico en el mercado lícito.
3.
Art. 185 C.P.: Hurto simple.
ART. 444 C.P.: En el caso de hurto simple, si el sujeto activo hurta un bien que no supera la
remuneración mínima vital esta conducta sería una falta contra el patrimonio y no un
delito (para aplicar el art. 185, y que la conducta sea delito, el valor del bien deberá
superar la remuneración mínima vital).
Art. 186 C.P.: Hurto agravado:

En el robo el bien puede valer menos o más de la remuneración mínima vital e igual
constituirá delito.

Sujeto activo en el hurto y robo:


 Persona natural
 Copropietario
 No puede ser una persona jurídica, en ese caso se denunciaría al representante de
la empresa.

Bien parcialmente ajeno: el sujeto activo es copropietario del bien.


Sujeto pasivo en el hurto y robo:
 Sujeto pasivo del delito: propietario del bien (persona natural o persona jurídico).
 Sujeto pasivo de la acción: el sujeto pasivo del delito o de la acción puede ser la
misma persona.
MEDIOS PARA LA EJECUCION DEL DELITO DE ROBO: NIVEL DE VIOLENCIA.

Falta contra la persona: se da cuando según el médico legista la persona agraviada


requiere menos de 10 días de descanso médico legal. Se aplica robo simple.

Lesiones leves: de 11 días a 19 días de descanso médico legal. Se aplica el robo agravado.

Lesiones graves: Es delito. Se da cuando el certificado médico constata 20 o más días de


descanso médico legal. Se aplica el robo agravado.

SEMANA 10 04 MAYO 2023

Extorsión: sujeto activo amenaza al sujeto pasivo con que este sea sujeto pasivo. Ejem: A
amenaza a B para que le entregue una suma de dinero caso contrario A matara a la familia
de B.

Aspecto subjetivo hurto:


 Dolo
 Elemento subjetivo del tipo
 Error de tipo: error recae en un elemento del tipo penal.
CONSUMACION Y TENTATIVA DEL DELITO DE HURTO Y DELITO DE ROBO:
- Consumación: Sentencia Plenaria 01-2005
 Disponibilidad potencial: Sujeto activo puede actuar como si fuera propietario del
bien inmueble (si no se presenta esta acción la actividad resultaria en tentativa de
hurto).
- Tentativa
- Criterios jurisprudenciales

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES EN EL DELITO DE ROBO:


- Armas: A.P. 05-2015 (cualquier tipo de arma configura el agravante).
- Dos o más personas vs agrupación criminal: A.P. 08-2007
- Muerte y lesiones: A.P. 03-2009

SEMANA 10 11 DE MAYO 2023

DELITO PRETIRETENCIONAL: tiene una parte dolosa y una parte culposa. En este caso si
se podrá aplicar cadena perpetua.

Un resultado fortuito no genera responsabilidad perpetua.

En el caso de un robo con muerte fortuita, no se considera la muerte en la ecuación.


Se necesita que se concurran todos los requisitos para que sea una organización
criminal.

AUTORIA Y PARTICIPACION:
Delito comun: Cualquier persona que realice esa conducta va a responder por ese delito.

Delitos especiales: la ley indica los unicos que pueden ser autores de un delito. Ejem:
prevaricato (solo pueden ser autores el juez o el fiscal).

La mayoria de delitos funcionariales son delitos especiales.

TEORIA DE LA UNIDAD DE LA IMPUTACIÓN: plantea que un complice o instigador puede


ser cualquier persona que ayude o induzca al error a un funcionario publico.

DELITOS DE PARTICIPACIÓN NECESARIA: hay delitos en que además de la conducta del


autor se requiere la conducta de otra persona (participe necesario), y si no se realiza esa
conducta de la otra persona no se puede aplicar la conducta. Ejem: Art. 112 C.P
Homicidio piadoso-eutanasia.

También podría gustarte