Está en la página 1de 70

PERÚ LIMPIO

MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS
(MERESE)
Ley N° 30215 y su reglamento
ÁREA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Miguel Angel Bernuy Allpocc
Especialista en Instrumentos Financieros

Junio 2019

PERÚ NATURAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Contenido

Marco Normativo y Avances de MERESE

• Alcances en definiciones
• Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos

MERESE con Iniciativa Pública

Caso de proyecto de inversión


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

MARCO NORMATIVO Y AVANCE DE


MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Alcances en definiciones: Financiamiento

Financiamiento Fuentes de Instrumento de Herramienta de


Ambiental Financiamiento Financiamiento Financiamiento
Son alternativas Elemento que
Conjunto de
de financiamiento Contrato que da contribuye a la
recursos
que se clasifican origen a mayores toma de decisión
monetarios
por origen, recursos sobre la gestión de
utilizados para
internas y monetarios (ejem: los recursos
lograr resultado
externas; Bonos, tasas, monetarios (Ejem:
ambientales
nacionales e tarifas, CxC, etc.) VAN, TIR, PayBack,
deseados
internacionales. etc.)
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Alcances en definiciones:
Financiamiento

Sostenibilidad Financiera

Modelo Financiero

Disponibilidad
permanente y
continua de
recursos
Conjunto de
mecanismos
Mecanismo de financiamiento
monetarios financieros y
logrados a partir modalidades de
de modelos gestión que
financieros funcionan Conjunto de elementos que permiten obtener, generar, movilizar y/o
relacionados entre transferir recursos económicos que permitan el desarrollo de objetivos
sí bajo el desarrollo establecidos.
de una actividad
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Funciones ecosistémicas
La interacción entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas (dinámica propia de los
mismos), el espacio o ambiente físico (abiótico), dan origen a una serie de Funciones
Ecosistémicas

De esta interacción se desprenden varios bienes y servicios (Servicios Ecosistémicos)


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

¿Qué son los Servicios Ecosistémicos?

Ley 30215, Ley de


Evaluación de Ecosistemas
Mecanismos de Retribución
del Milenio (MEA, 2015)
por Servicios Ecosistémicos

Son los beneficios


económicos, sociales
y ambientales, Son los beneficios
directos e indirectos que las personas
que las personas obtienen de los
obtienen del buen ecosistemas
funcionamiento de
los ecosistemas

Cuando estos servicios sufren cambios,


afectan al bienestar de las personas
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.353.aspx.pdf
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Tipos de Servicios Ecosistémicos


Servicio de Servicio de
Servicio regulación soporte
culturales
Regulación de la Mantenimiento
Recreación y Regulación del Secuestro y
calidad de aire Control de de la
ecoturismo Clima almacenamiento
Erosión de Biodiversidad
de carbono
suelos Provisión de Formación de
Belleza Polinización Regulación de
Paisajística Regulación recursos suelos
riesgos
hídrica genéticos
naturales
Ciclo de
nutrientes

Servicio de Recursos Combustibles


Alimento Fibra
provisión Genéticos
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Relación del Sistema Ecológico y el Sistema Económico

Sistema Ecológico Sistema Económico Precipitación


Servicios ecosistémico
Caso de
intermedio (desoporte) Regulación hídrica

Servicios Bienes y beneficios Servicio de


ecosistémico finales (de provisión) provisión: agua
(regulación /
Estructura y culturales)
infiltración
procesos biofísicos Función
Ejm: Flora silvestre ecosistémic
y suelos a Agua subterránea –
Ejm: Cultivo
Caudal base
Ralentización y
filtración del Servicio
agua Ejm: Regulación
Beneficio
Servicio de regulación: Punto de
hídrica y control regulación hídrica
Ejm: Abastecimiento toma
de erosión de Valor
de agua potable en
suelos Ejm: Disposición a
cantidad y calidad
retribuir por la
conservación de la
fuente
Usuario

∑ Presiones

Fuente: Haines-Young and Potschin(2012)


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Tipo de Servicio Ecosistémico:


Regulación hídrica
Este servicio ecosistémico se produce cuando el ecosistema
almacena agua en los periodos lluviosos y la libera
lentamente en los periodos secos, es decir, el ecosistema
proporciona un balance natural entre caudales de época
lluviosa con caudales de estiaje.

A mayor capacidad de regulación, se esperará un incremento


de los caudales base. La regulación hídrica depende
principalmente de la intensidad de la precipitación; de la
cobertura vegetal; la profundidad del suelo y el tipo del suelo.

El indicador del servicio ecosistémico de regulación hídrica es el


“caudal de estiaje”.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Tipo de Servicio Ecosistémico:


Control de Erosión de suelo
Es la capacidad del ecosistema de disminuir las fuerzas que
provocan el desprendimiento de las partículas de suelo,
principalmente las fuerzas de erosión producida por el agua.
La remoción de la cobertura vegetal expone al suelo a la
acción de la lluvia, la escorrentía y el viento, facilitando la
erosión..

El indicador del servicio ecosistémico de control de la erosión del


suelo es “Sedimentos en época húmeda”.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Definición del MERESE

Modelo de esquema de MERESE Hídrico con Empresas Prestadoras


de Servicios de Saneamiento
Son los esquemas que permiten
generar, canalizar, invertir en
acciones orientadas a la
conservación, recuperación y uso
sostenible de los ecosistemas -como
fuente de servicios ecosistémicos- a
través de acuerdos voluntarios entre
contribuyentes y retribuyentes.

Fuente: Ley N°30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos..


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Esquema del MERESE en un proyecto de regulación hídrica


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Servicios Ecosistémicos reconocidos por el Reglamento

Secuestro y
Regulación de la almacenamiento
calidad de aire de carbono
Recreación y
Mantenimiento de Control de Regulación del
ecoturismo Polinización
Belleza la Biodiversidad Erosión de Clima
Provisión de
Paisajística suelos recursos genéticos
Regulación hídrica Ciclo de nutrientes
Regulación de
riesgos naturales

Formación de
suelos

Fuente: Artículo 6 “Los Servicios Ecosistémicos” del Reglamento de la Ley n°30215, Ley de MERESE.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Marco Legal asociado a los Servicios Ecosistémicos


Lineamientos de Política D.S. n° 009-2016- Resolución Ficha Técnica
Ley de Mecanismos de de Inversión Pública en MINAM Reglamento de Infraestructura Natural Ministerial N°139- Estándar y Consideraciones
Retribución por materia de Diversidad la Ley de Mecanismos Artículo 2 del 2017-MINAM Simplificada para el Diseño e
Servicios Ecosistémicos Biológica y Servicios de Retribución por Reglamento de D.L. Brechas de (Recuperación Implementación
Ley n.° 30215 Ecosistémicos 2015-2021 Servicios 1252 Inversión del Sector de Ecosistemas de MERESE
(MEF-MINAM) Ecosistémicos Ambiente Andinos)

2015 2016 2017 2018

Reglamento del D.L. n


D.L. n 1252, que crea el 1252, que crea el Sistema
Lineamientos para la Sistema Nacional de 1. Directiva de Programación
Nacional de Programación
Formulación de Proyectos Programación Multianual y Multianual de Inversiones
Multianual y gestión de
de Inversión Pública en gestión de inversiones y 2. Directiva de Formulación y
inversiones y deroga la
Diversidad Biológica y deroga la Ley n° 27293, Evaluación
Ley n° 27293, Ley del
Servicios Ecosistémicos Ley del Sistema Nacional 3. Directiva de Ejecución
Sistema Nacional de
(MEF-MINAM) de Inversión Pública Inversión Pública

D.L. n° 1280, Ley Reglamento del D.L. n° 1280, Ley Directiva de Mecanismos
marco de la Gestión y marco de la Gestión y Prestación de los de Retribución por
Prestación de los Servicios de Saneamiento Servicios Ecosistémicos
Servicios de Subcapítulo II. Mecanismos de Hídricos, RCD n°045-
Saneamiento Retribución por Servicios Ecosistémicos 2017-SUNASS-CD (EPS)

Normativa MERESE de aplicación a Todos. Instrumentos de IP de aplicación a MERESE. Normativa adicional de aplicación a Retribuyente EPS.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

MERESE de Regulación Hídrica


Son aquellos que mediante acciones generan, mantienen, incrementan o mejoran la calidad,
cantidad y oportunidad del recurso hídrico dentro de los parámetros requeridos para uso
poblacional, riego, generación eléctrica, entre otros.
EPS
Mediante D.L. 1280 y su reglamento, con una RT las EPS recaudan por concepto de MERESE
Los recursos recaudados por las EPS son administrados contablemente de forma separada a los otros recursos de la EPS
SUNASS establece las condiciones para la administración de dichos recursos por ellas mismas.
Las EPS están facultadas para formular, evaluar y aprobar y ejecutar PI en los ecosistemas que les proveen servicios
ecosistémicos, asimismo asumir la operación y mantenimiento

Operador de infraestructura hidráulica y las Juntas de Usuarios


Si dichos usuarios prevén en sus planes de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica la inversión en
acciones para los ecosistemas, pueden suscribir acuerdos MERESE por el servicio de regulación hídrica u otros que prioricen
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Propuesta de hoja de Ruta


Para el diseño del MERESE se identifica, en primer lugar, el servicio ecosistémico que forma parte del MERESE, a partir del
cual se determina a los contribuyentes y retribuyentes.
3 4 5 6
1 Diseño del MERESE Negociación: Establecimiento Inscripción del MERESE en el
de acuerdos entre los Formulación de una cartera de
Registro Único* (Reglamento
Identificación del problema, contribuyentes y retribuyentes proyectos de inversión
de Ley de MERESE). Requisitos:
oportunidad relacionada con por el servicio ecosistémico. El
los ecosistemas y servicios a. Caracterización e acuerdo de retribución
ecosistémicos, necesidad de identificación de los contiene: i. Mapa geo referenciado de
diseñar e implementar un servicios ecosistémicos. la ubicación y extensión del
MERESE. ecosistema fuente de los
i. Ubicación y descripción del servicios ecosistémicos que
área del ecosistema donde se forman parte del MRSE
b. Determinación de
implementa el MERESE
Establecimiento de reuniones acciones necesarias para la
2 de trabajo para impulsar un conservación, recuperación
ii. Documento que
MERESE y uso sostenible de los ii. Acciones específicas a las caracteriza la estructura y
ecosistemas que se comprometen los funcionalidad del
contribuyentes ecosistema fuente de los
Identificación de actores
servicios ecosistémicos que
relacionados al servicio
c. Determinación de forman parte del MRSE, así 7
ecosistémico identificado iii. Identificación de los
contribuyentes y como su condición actual.
servicios ecosistémicos
retribuyentes
Ejecución, monitoreo y
Conformación de una evaluación
iv. Reconocimiento económico iii. Documento vigente que
Plataforma de Buena
d. Estimación del valor a los contribuyentes y las acredite que el o los
Gobernanza
económico (costos modalidades de retribución contribuyente(s) cumplen
necesarios, voluntad de con lo dispuesto en el
Establecer cronograma de pago, etc.) artículo 7 del reglamento de
reuniones MERESE.
v. Estrategia de financiamiento

Identificar los posibles e. Determinar la iv. Copia legalizada del


cooperantes o recursos retribución y modalidades vi. Las acciones específicas acuerdo, suscrito de
públicos para desarrollar para el monitoreo del conformidad con lo
estudios de base para el cumplimiento del acuerdo establecido en el artículo 10
f. Estrategias de
MERESE del reglamento de MERESE.
financiamiento

*En proceso de incorporación en el TUPA del MINAM.


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

En relación al Diseño de MERESE

Promoción de una
Diseño de un
plataforma de
Caracterización de la Identificación y Estimación del valor Establecimiento de sistema de
actores que
estructura y caracterización de económico del acuerdos entre monitoreo que
garanticen el
funcionamiento del los contribuyentes y servicio contribuyentes y realice un
cumplimiento de los
ecosistema retribuyentes ecosistémico retribuyentes seguimiento a las
acuerdos y la
acciones e iniciativas
retribución

Fuente: Artículo 6 “Elementos para el diseño de los mecanismos de retribución” de la Ley n°30215, Ley de MERESE.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

¿Qué es la valoración económica?

• Herramienta que permite cuantificar, en


+ términos monetarios, el valor de los bienes y
servicios ecosistémicos, independientemente de
si estos cuenten o no con un precio en el
mercado.
+
• A través de la estimación del cambio en el
bienestar de los individuos, se visibiliza los
beneficios de la conservación de los ecosistemas
+ o los costos de su pérdida o degradación, como
consecuencia de los cambios en su cantidad o
calidad
s/……
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Utilidad de la valoración económica

Aumentar la conciencia Planificación y diseño de


Análisis costo-beneficio
ambiental políticas

Regulación ambiental Mecanismos de


Contabilidad nacional
(indemnización) financiamiento
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Valor económico de los bienes y servicios ecosistémicos

Valor Económico Total (VET)

Valor de Uso Valor de No


(VU) Uso (VNU)

Valor de Uso Valor de


Valor de Uso Valor de
Indirecto Existencia
Directo (VUD) Legado (VL)
(VUI) (VE)

𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑉𝐸𝑇 = 𝑉𝑈𝐷 + 𝑉𝑈𝐼 + 𝑉𝐸 + 𝑉𝐿


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Métodos de valoración económica

Precio de Cambios en la
Costo de viaje
mercado productividad

Precios Valoración
Costos evitados
hedónicos contingente

Experimentos Transferencia de
de elección beneficios

VUD VUI VNU


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Alcance y limitaciones de la valoración económica


El valor económico es subjetivo y, por lo tanto, puede variar
entre individuos, sociedades y a lo largo del tiempo,
dependiendo de sus condiciones particulares.

Limitaciones
Permite asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios
Alcances
proporcionados por recursos naturales, independientemente de si La maximización del bienestar individual depende de que todas
existen o no precios de mercado que ayuden a hacerlo. las personas cuenten con información completa sobre el
presente y el futuro, lo cual nunca ocurre.

Estima los beneficios y costos asociados a los cambios en los Supone que la utilidad marginal del dinero es constante, pero en
ecosistemas que afectan el bienestar social. realidad es decreciente.

Los valores obtenidos a partir de los diferentes métodos pueden


Genera información para la toma de decisiones relacionadas con el ser interpretados de diversas formas, dependiendo del enfoque
aprovechamiento sostenible de nuestro ambiente natural y la teórico desde el cual se trabaje.
conservación de los recursos naturales para las generaciones
presentes y futuras.

Supone que todas las dimensiones del bienestar humano son


conmensurables a una única unidad de medición,
desconociendo la jerarquía de las necesidades humanas
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Casos de valoración económica en la gestión ambiental


Caso 1:
Caso 2: Caso 3: Caso 4:
Implementación de la
Planificación y Administración y manejo Gestión del conocimiento
proyectos y política
ordenamiento territorial del ambiente y RRNN e información
ambiental
Comparar usos alternativos de los
Comparar beneficios y costos sociales Evaluar el otorgamiento o negación de
recursos y los costos de oportunidad
de alternativas de implementación de permisos, licencias, autorizaciones,
asociados
una política o proyecto concesiones Valorar el capital natural que esta
conservado y que se esta sacrificando
Construir escenarios de líneas base Diseñar instrumentos para la por el desarrollo
Priorizar inversiones públicas y definir internalización de externalidades
la distribución presupuestal negativas y seguimiento a su eficiencia
y efectividad
Generar insumos para la constitución
de áreas de reserva
Determinar los costos de afectación al
Cuantificar los costos de
ecosistemas y valorar los daños
implementación de una decisión Generar insumos para reglamentación
ambientales
ambiental (estándares de calidad, Generar información útil para el
limites, etc.) monitoreo y seguimiento de
instrumentos de política ambientales
Generar insumos para los procesos de Calcular el valor de las multas y
Justificar inversiones que generen
negociación compensaciones
externalidades positivas
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

En relación a la Suscripción del Acuerdo de Retribución

La ubicación y Las acciones La identificación El reconocimiento Estrategia de Las acciones


descripción del especificas a las de los servicios económico a los financiamiento. especificas para el
área del que se ecosistémicos, en contribuyentes y monitoreo del
ecosistema donde comprometen los tanto son las modalidades cumplimiento del
se implementa el contribuyentes. beneficios de retribución. acuerdo.
MERESE sociales,
ambientales y
económicos
esperados.

Fuente: Artículo 10 “Acuerdo voluntario entre contribuyentes y retribuyentes” del Reglamento de la Ley n°30215, Ley de MERESE.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

En relación a la Suscripción de la
Plataforma de Buena Gobernanza
La plataforma de buena gobernanza es un espacio de diálogo y concertación, en el que participan actores públicos y privados
vinculados al MERESE, con la finalidad de monitorear el cumplimiento de los acuerdos y supervisar la transparencia en la
retribución, bajo la estrategia de financiamiento que las partes hayan establecido.

Los contribuyentes y retribuyentes que


decidan conformar plataformas de buena
Los representantes de las entidades
gobernanza podrán invitar a personas
públicas que participen en la plataforma
naturales o jurídicas, públicas o privadas,
actuarán en el marco de las competencias
nacionales o extranjeras, vinculadas a la
y funciones de la entidad pública a la que
materia, para que brinden asesoramiento
representan.
en la gestión del MERESE y apoyen en el
cumplimiento de sus objetivos.

A solicitud de los contribuyentes y retribuyentes, el Ministerio del Ambiente brinda asistencia técnica para la conformación y
funcionamiento de plataformas de buena gobernanza y la utilización de espacios de gobernanza existentes en el ámbito de
implementación del MERESE.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Estrategia de Financiamiento
Es el proceso mediante el cual se propone la mejor alternativa para la obtención de recursos
destinados a la retribución bajo la modalidad que se acuerde, la forma de administración de
los mismos y las condiciones de su entrega al contribuyente. Los recursos pueden provenir de
fuentes de financiamiento público o privado.

Recurso público Recurso privado


Se rigen por las normas de Estos se rigen de naturaleza
presupuesto, gasto e inversión privada y podrán constituir
pública, así como las que fondos comunes para
fueran aplicables de acuerdo a gestionar sus recursos
la normatividad vigente.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Consideraciones en la estrategia de financiamiento

Se requiere de un alto nivel de Determinar las


Determinar los
procesos
Determinar las
metas financieras
coordinación con los actores, dado metas físicas que administrativos para
por fuente de
requieren generar, obtener,
financiamiento
que el plan de medidas (conjunto de financiamiento canalizar y transferir
(público o privado)
recursos económicos
soluciones financieras) incluye plazos,
costos y compromisos que deben ser
formalizados en la etapa de
implementación de las acciones.
Determinar el plan de Diseñar y cuantificar
acciones que incluye los Diseñar estrategias
monetariamente las
plazos de para optimizar el
implementación con su
acciones que
gasto por fuente de
respectivos integran las acciones
financiamiento
procedimientos acordadas

Fuente: Adaptación de Plan financiero y principios de BIOFIN


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Orientaciones de
Modelos Financieros
Fondo Rotatorio Fondo fiduciario de Fondo de
Capitalizable administración Microcréditos
Tiene como propósito que
El modelo inicia con un fondo contribuyentes puedan invertir en
semilla formado con el aporte de A partir de un fondo, puede compra de terrenos con
varias fuentes de financiamiento, a rentabilizar el fondo a través de importancia del SE. El monto del
partir del desembolso y suministro otros instrumentos financieros préstamo debe ser reintegrado por
de crédito financia actividades para capitalizar y otorgar el completo más adelante, pero en
priorizadas. El retorno del capital recursos para actividades vez de pagar interés, a las
mas el interés, permite capitalizar priorizadas comunidades se les pide que lleven
el fondo y tener mayores recursos a cabo la recuperación del terreno.
Cada préstamo tiene una garantía
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Es importante señalar que para caracterizar y priorizar los instrumentos financieros que se
quiera utilizar, se tiene que tomar en cuenta el impacto y la complejidad de la
implementación del instrumento.
Complejidad de implementación
Alto Bajo
Alta Prioridad Prioridad a largo plazo
Opciones que ofrecen mayores Necesita un periodo de
Alto beneficios a los costos mas bajos preparación mas largo y trabajo
de política intensivo.
Impacto

Posibles ganancias rápidas Baja prioridad


Se puede poner en práctica Opciones no atractivas y que es
fácilmente y muy probablemente se muy posible que no se tomen
implementan primero, a un costo de en cuenta
Bajo
transacción relativamente bajo, no
genera una cantidad significativa de
dinero

Fuente: Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de


áreas protegidas: métodos, guías y lecciones aprendidas
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Registro Único del MERESE


• De naturaleza declarativa y esta compuesta por sub
registros por servicio ecosistémico.
• El MINAM evalúa y aprueba la inscripción del acuerdo en
el Registro único de MERESE.
• La validación implica el reconocimiento por parte del
MINAM de la existencia de un MERESE que potencial o
efectivamente, genera, mantiene, incrementa o mejora
Revisión/ Subsanación
la provisión de los servicios ecosistémicos. Presentación
formulación de
Supervisión
de la solicitud Inscripción por parte de
de observaciones
de inscripción MINAM
• Reconocimiento por parte del MINAM observaciones / revisión

• Participación en espacios de articulación, promovidos por


el MINAM con potenciales donantes u organización
interesadas en financiar MERESE.
• Asistencia técnica especializada, incluyendo visitas de En proceso de
campo y la provisión de información, metodologías y inclusión en el TUPA
datos para mejorar la implementación de MERESE. MINAM
• Publicación de los logros obtenidos en la implementación
de MERESE.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Funciones del MINAM en relación a MERESE

Diseñar, regular y promover


políticas, normas y
Fomentar el desarrollo e
Ejercer la rectoría del sector procedimientos para el Brindar asistencia técnica en el
implementación de MERESE
ambiental que comprende los desarrollo, implementación y diseño e implementación de
en ANP, en coordinación con
servicios ecosistémicos. supervisión de los MERESE, en MERESE.
SERNANP.
coordinación con otras
autoridades.

Fortalecer las capacidades de Incentivar la inversión en la


Promover la conformación de
los GORE y GOLO para la investigación de la Administrar, regular y
estrategias de financiamiento
implementación de la Ley de funcionalidad del ecosistema supervisar el Registro único de
que contribuyan con la
MERESE y sus normas que integre el conocimiento los MERESE.
sostenibilidad del MERESE.
complementarias. científico y tradicional.

Fuente: Artículo 12 “Funciones del MINAM” de la Ley n°30215, Ley de MERESE.


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Las modalidades de los MERESE que decidan adoptar los contribuyentes y retribuyentes Artículo 7.3 de
la Ley N°30215
por el servicio ecosistémico son evaluadas y aprobadas por el MINAM.

Artículo 4 d) del
Promover la conformación de Plataformas de Buena Gobernanza de los MERESE. Reglamento de la Ley
N°30215

Administrar el Registro Único de MERESE y establecer el procedimiento administrativo Artículo 4 f) del


Reglamento de la Ley
de inscripción de los acuerdos de MERESE. N°30215

Artículo 4 g) del
Supervisar las acciones establecidas en los acuerdos de MERESE inscritos en el Registro Reglamento de la Ley
Único de MERESE, así como sus respectivos resultados. N°30215
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Información WEB de los MERESE

Alberga información referente al marco legal, conceptos,


noticias, imágenes, videos asociados a los servicios
ecosistémicos, así también casos de MERESE que se
promueven a nivel nacional, esta se encuentra pública y
esta disponible en:

http:// serviciosecosistemicos.minam.gob.pe
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Accesible en:
http://serviciosecosistemicos.
minam.gob.pe/buscador
Fecha de consulta: 26/05/2019
18 iniciativas de MERESE
identificadas.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Asistencia técnica en el diseño e implementación de MERESE

Satipo (Junín) Huaytará (Huancavelica) Chimbote (Áncash) Cañete (Lima)

Oxapampa (Pasco) Arequipa Cajamarca


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Promoción de actividades
Mejoramiento de zanjas de
infiltración, Madean

Instalación de vivero, Alis

Trasplante de
gramíneas para
recuperar humedales,
Laraos
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Promoción y asistencia técnica en seguimiento y evaluación


Medición de Evaluación de la
lluvia/caudal biodiversidad
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Aliados para la implementación de MERESE

Gobiernos regionales y gobiernos locales


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

MERESE FINANCIADO POR


ENTIDAD PÚBLICA
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

MERESE implementados por entidades públicas (*)

Los PI, a través de los cuales se


implementen acciones de Las entidades públicas, como
conservación, recuperación y retribuyentes, pueden realizar
En el marco de sus uso sostenible de las fuentes el reconocimiento económico
competencias, las entidades de los servicios ecosistémicos, del desarrollo de las acciones
públicas pueden formar parte pueden ser objeto de realizadas por los
de un MRSE. retribución, según las normas contribuyentes, a través del
de presupuesto público e financiamiento de proyectos de
instrumentos de inversión inversión pública.
pública del sector ambiente.

(*) articulo 12 del reglamento de la ley 30215


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Gobiernos Regionales y Locales (*)

Los GORE y GOLOS que promueven y facilitan la implementación de MERESE, a través de su participación en los mismos
como contribuyentes y/o retribuyentes, así como en las plataformas de buena gobernanza

El MINAM reconocerá aquellos gobiernos regionales y locales, que en forma individual o colectiva, desarrollen
experiencias exitosas de MERESE

Solicitud de los GORES y GOLOS, el MINAM brinda asistencia técnica y desarrolla cursos de capacitación para los
especialistas de los gobiernos regionales y locales, a fin de fortalecer sus capacidades en el diseño e
implementación de MERESE

Los GORES y GOLOS cumplen e implementan los lineamientos, directrices, procedimientos, metodologías, datos y
otros que desarrolle el Ministerio del Ambiente para el diseño e implementación de MERESE

(*) articulo 13 del reglamento de la ley 30215


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Los MERESE en ANP (*)

Los MERESE implementados en áreas naturales protegidas de administración nacional y zonas reservadas
generan, mantienen, incrementan y/o mejoran sus servicios ecosistémicos, así como contribuyen a la
sostenibilidad financiera de dichas áreas

El diseño e implementación de los MERESE dentro de áreas naturales protegidas de administración


nacional y zonas reservadas se alinean al respectivo Plan Maestro y se desarrollan en concordancia con los
lineamientos, directrices, procedimientos, metodologías, datos y otros que desarrolle el MINAM

A solicitud del SERNANP, el Ministerio del Ambiente brinda asistencia técnica para el diseño e implementación
de los MERESE, así como facilita su participación en las plataformas de buena gobernanza
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Difusión de instrumentos para formulación de proyectos ecosistémicos


Ejemplo:

Control de erosión = Calidad de Agua

Infraestructura Natural

Es la red de espacios naturales que


conservan los valores y funciones de los
ecosistemas, proveyendo servicios
ecosistémicos.*
(*) Literal r del articulo 3, del reglamento del Invierte.pe
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Instrumentos de inversión

Lineamientos de política de inversión pública Lineamientos para la formulación de Resolución Ministerial que apruebas las brechas de
en materia de diversidad biológica y servicios Proyectos de Inversión Pública en inversión del sector ambiente
ecosistémicos 2015-2021 (MEF-MINAM) Diversidad Biológica y Servicios
Ecosistémicos
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Proceso para implementar MERESE público con EPS

Participación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (*)


27.4 Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento están facultadas para formular, evaluar, aprobar y ejecutar proyectos de
inversión pública en los ecosistemas que les provean servicios ecosistémicos, así como el pago de los costos de operación y
mantenimiento de los mismos, de acuerdo a su respectiva Resolución Tarifaria y las normas que le sean aplicables, en tanto corresponda.
Los proyectos de inversión pública en los ecosistemas que proveen servicios ecosistémicos de regulación hídrica están orientados a
recuperar dichos servicios antes del punto de captación.

FICHA DE APROBACIÓN FORMULACIÓN APROBACIÓN EJECUCIÓN DE


PROMOCIÓN DHR DE PIP
MONITOREO
PROYECTO DE TARIFA DE PIP PIP

• Conformación • Caracterización de • Elaboración de • Audiencia Pública • Elaboración de • Viabilidad de PIP • Utilización de • Monitoreo de
Comité variables biofísica Ficha • Resolución de perfil • Elaboración de recursos de EPS hectáreas
Gestor/Grupo y socioeconómicas • Avalado por Consejo Directivo • Inscripción en expediente conservadas /
Impulsor • Identificar y comité gestor de SUNASS Banco de técnico recuperadas
• Sensibilización priorizar servicio •EPS incluye en •Inicio de inversiones •Aprobación de
ecosistémico PMO recaudación • Observaciones a expediente
• Propuesta de perfil técnico
acciones • Levantamiento de
observaciones
(*) Articulo 27 del reglamento de la Ley 30215
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Promoción MERESE en EPS


Proyectos en Formulación y Evaluación:
N° EPS Región

1. EPS SEDA Cusco Cusco *EMAPA San Martín


2. EMUSAP Abancay Apurímac *SEDAPAL (Huamantanga y Laraos)
3. EPS Moyobamba San Martín
Proyectos en proceso de contratación de expediente
4. EPS SEDAPAL Lima técnico:
5. SEDAM Huancayo Junín 25 Área de Familias
6. EMUSAP Amazonas
Empresas Prestadoras de 04 N°

1.
EPS

EPS SEDAM
intervención
20 ha de
beneficiarias
77,854 de la ciudad
7. EPS SEDA Ayacucho Ayacucho
Servicios de Saneamiento Huancayo ecosistemas de Huancayo
8. EPS Selva Central Junín-Pasco cuentan con una Proyectos viables altoandinos (Junín)

9. SEDA HUÁNUCO Huánuco resolución tarifaria que en fase de 2. EPS 350 ha de 15,073 de la ciudad

10. EMSAPA Yauli La Oroya Junín


permite recaudar fondos ejecución Moyobamba ecosistemas de de Moyobamba
bosque tropical (San Martín).
por MERESE (Invierte.Perú)
11. EPS SEDALORETO Loreto 3. EPS SEDA 6.6 ha de 35,049 de la ciudad
Ayacucho ecosistemas de Huamanga
altoandinos (Ayacucho).
12. SEDACHIMBOTE Áncash

40M*
13. SEDAPAR San Martín 4. EPS SEDAPAL 200 ha de 980 de la ciudad de
ecosistemas Lima (Lima).
14. EMSAP CHANKA Apurímac altoandinos
15. EMAPAB S.A. Amazonas
de soles, aproximadamente, Proyectos en Ejecución:
16. EPS EMAPAT S.A. Madre de Dios
se han recaudado por
*EMUSAP (Chachapoyas) ha formulado 3 PIP y están
17. EPS MANTARO S.A. Junín
concepto de MERESE para la viables. Interviene en 260 ha. beneficiando 5,680 de la
18. EPS MARAÑON S.R.L.
implementación de PIP de ciudad de Chachapoyas (Amazonas).
19. EMPSSAPAL S.A. Cusco
Servicios Ecosistémicos. *SEDACUSCO, ha ejecutado PIP en saneamiento y tiene
20. EPS EMAPICA S.A. Ica dos proyectos de ecosistemas en formulación
21. EPS MOQUEGUA S.A. Moquegua

22. EPSSMU S.A. Amazonas


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASOS DE MERESE
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Proceso para implementar MERESE privado con JU

FIRMA DE
Diagnóstico Aporte económico PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE
ACUERDOS DE MONITOREO
Situacional a Fondo de Agua INVERSIÓN ACCIONES
CONSERVACIÓN

•Estudios de disponibilidad a •Junta de usuarios aporta el •Identificación y priorización •Acuerdos de conservación •Monitoreo hidrológico
pagar 1% de sus ingresos para la de un proyecto por entre socios y comunidad (indicadores de regulación)
• Oferta y demanda conservación de los páramos comunidad • Monitoreo de la Calidad de
• Mapeo de actores •Aporte de contrapartida de •Presentación anual de plan agua
• Caracterización biofísica Municipalidad y NCI de inversión •Monitoreo de satisfacción
•Anualmente o •Acciones de conservación y de actores
semestralmente la junta de actividades productivas
usuarios transfiere al Fondo sostenibles
de Agua Quiroz-Chira los
recursos recaudados de los
usuarios de agua.

Caso Fondo de Agua Quiroz-Chira


Junta de Usuarios de San Lorenzo y Chira
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Caso: Moyobamba EPS

Bosques protectores
de microcuencas
Proyecto de
Proceso en la EPS recuperacióny
conservación Concertación
Estudio de de acuerdos
preinversión

Recaudación Fondo MERESE


de tarifa
ADM
Plan de Usuarios de agua
Manejo Comité de (ciudad de
Tasa de Tarifa
Optimizado Asambleas o MERESE Moyobamba
Mensual de agua
reunionescon Moyobamba
EPS
la población
Ficha
técnica
EPS
GIZ-PDRS
Moyobamba
Diagnostico GORE
Hidrológico MP de
San Martin Moyobamba
Rápido
Proyecto
PEAM-Moyobamba
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASO: QUIROZ - PIURA


MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO
Recuperación de Concertación
Cobertura Vegetal en de acuerdos
microcuencas • A las comunidades campesinas y
Acciones de conservación predios de la parte alta (cabecera
y actividades productivas
sostenibles de cuenca).
Plan de • Promoverá actividades
Inversión productivas sostenibles y
Compensación no acciones de reforestación,
monetaria restauración de ecosistemas.
• A los Usuarios de la parte media y
baja: disponibilidad de recurso
Aportes Económicos
hídrico, Compromiso ambiental,
ADM
+ Consejo Directivo
sedimentación y colmatación de
Contrapartida reservorios, promoción de
productos que contribuyen a la
conservación
JUSHAL MP Ayabaca NCI Comité
del Agua
JUCH MD Pacaipampa
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASO: ICA-HUANCAVELICA

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/028-2016-Convenio-Marco-de-Cooperaci%C3%B3n-
Interinstitucional-entre-el-Gobierno-Regional-de-Ica-y-el-Ministerio-del-Ambiente.pdf
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASO: ICA-HUANCAVELICA
PROPUESTA DE MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO
PERÚ NATURAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASO: ICA-HUANCAVELICA

• Diagnostico del Servicios Ecosistémico Implementación de acuerdos


Actores clave:
concluido y aprobado por GORE’s • Comunidades
Implementación de campesinas
• Comité Ecosistémico del MERESE acuerdo • Juntas de usuarios
constituido. • Comité
• Compromiso de retribución de la Ecosistémico

Junta de Usuarios de agua superficial Actores clave:


Achirana de S/ 70,000 y de la Suscripción del acuerdo
de retribución con
• Comunidades
campesinas
subterránea del río Ica S/ 200,000. comunidad
• Juntas de usuarios
• Compromiso de participación activa
de comunidades campesinas en
Comité ecosistémico Diseño de Fondo MERESE Actores clave:
Diseño del Fondo • Profonanpe
MERESE • Juntas de usuarios
• MANRHI

Conformación del Comité


Ecosistémicos
Conformación del
comité

Diseño del MERESE

PERÚ
LIMPIO
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASO: ICA-HUANCAVELICA
Comité Ecosistémico del MERESE
Cuenca del río Ica y la zona de trasvase de AltoPampas
Promover y facilitar la implementación de acuerdos MERESE

Retribuyentes financian la Contribuyentes realizan las


conservación acciones de conservación

Mancomunidad Regional Huancavelica Ica (MANRHI)


Promueve, facilita e
implementa PIPs en SE
Apoya la gestión con
la EPS

Acompaña el proceso, facilita


información
Ente rector, articula y
Promueve y facilita acompañamiento
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

CASO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN:

Recuperación del servicio ecosistémico de


regulación hídrica en la microcuenca de la
Laguna de Huacracocha, Huancayo, Junín
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

PROBLEMAS IDENTIFICADOS
120
100
80
60

Época de lluvia 40
20
0
Dic Ene Feb Mar Abr

Capacidad de captura Volumen capturado

Fuente: PMO Huancayo, 2015

120

100

80

60
Disminución
40 de volumen
Época Seca 20 de captura
0
May Jun Jul Ago Set

Capacidad de captura Volumen capturado


Volumen antes de degradación

Fuente: PMO Huancayo, 2015


PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Ubicación del problema

1.-Identificar al demandante del SE que motiva el proyecto, de tal


manera que quede definida el área de influencia correspondiente.
En el ejemplo, es uso poblacional y está definida por el área A.
2.-Definir el punto de captacion del demandante, geo referenciando
ese punto. En el ejemplo el punto B
3- A partir de ello se identificara la cuenca de aporte (área
achurada) para identificar las fuentes de agua.
40% 4.- Identificar y geo referencial la fuente principal de agua. Ejemplo
representa el punto C. (si se tiene menos restricción de recursos
B se puede abordar mas de fuente).
60% 5.- A través del trabajo de campo, identificar y geo referenciar la
A zona del proyecto, señalando el tipo de ecosistemas degradados por
C el inadecuado manejo de las comunidades cercanas, que serán
recuperados con el proyecto. En el ejemplo el área C
6.- Identificar y geo referenciar el área de estudio, entendida como
el área de influencia más la zona del proyecto. En el ejemplo el
área A+C, en caso que no existan restricciones de recursos pueden
ser más el área.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

NOMBRE DEL PROYECTO

NATURALEZA DE OBJETO DE LA LOCALIZACIÓN DE LA NOMBRE DEL PROYECTO


INTERVENCIÓN (A) INTERVENCIÓN (B) INTERVENCIÓN (C) (A + B + C)

La microcuenca de la
Recuperación del servicio ecosistémico
laguna Huacracocha –
de regulación hídrica de la microcuenca
Servicio ecosistémico comunidad de
Recuperación de la laguna Huacracocha – comunidad
de regulación hídrica Acopalca, del distrito de
de Acopalca, del distrito de Huancayo,
Huancayo, Provincia de
provincia de Huancayo, región Junín.
Huancayo, región Junín
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Identificación

Definición de
los objetivos
del proyecto

Definición
del
problema y
sus causas

Diagnóstico
•Área de estudio
•Unidad Productora
•Involucrados
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Resultados del diagnóstico

Sobrepastoreo degradatorio

Quema de pastos naturales y la


deforestación
- Disminución de la
Disminución de la disponibilidad de agua
Malas prácticas agrícolas
capacidad de
almacenamiento y (Población de los distritos
administrados por EPS
recarga hídrica SEDAM Huancayo)
Perdida de cultura de rotación de
“Canchas de pastoreo”

Carencia de planes o programas de


gestión del recurso hídrico
Crecimiento
Poblacional de
Fuente: DHR de subcuenca del Huancayo
rio Shullcas, CONDESAN 2015.
Elaboración: Propia. Fuente: Disponibilidad hídrica actual y futura en la subcuenca del rio Shullcas, PRAA, 2011.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Consideraciones
El alcance de estos proyectos es la Recuperación de las áreas degradadas de los ecosistemas cuyos principales servicios
ecosistémicos asociados son los de regulación hídrica y/o servicios de control de erosión, con la finalidad de contribuir con
la recuperación de los componentes y atributos que permitan el restablecimiento o mantenimiento de la funcionalidad de
los ecosistemas para el beneficio directo de la población.

Orientado a la recuperación
Restablecimiento de la Realizarse de preferencia en
de ecosistema un enfoque de Considerar el uso sostenible
cobertura vegetal nativa tierras del Estado
cuenca

Deberá localizarse de
Arreglos institucionales con
preferencia en tierras donde
propietarios privados, acuerdo Los terrenos cuenten con
Documento que acredite la la capacidad de uso mayor es
previo a través de un saneamiento físico lega, ficha
tenencia de tierra para áreas a tierras aptas para cultivos
convenio, actas de registral, escritura de tenencia
intervenir permanentes, aptas para
compromiso o cesión de uso, de tierra
pastos, aptas para producción
entre otros
forestal y/o de protección
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

ORIENTACIONES PARA DEFINIR ACCIONES

Gestión de Recuperación
Manejo de
entidades de la cobertura
ecosistemas
públicas vegetal

Recuperación
Recuperación
de la fuente de
del suelo
agua
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Formulación
Horizonte de tiempo Demanda de la situación con proyecto de hectáreas
Requerimientos de tierras para la instalación de cobertura vegetal
Unidad (ha) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 … Año 15
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año … Año 15
Fase de inversión Provincia
1
Recuperación de la cobertura vegetal
Distrito 1
Recuperación de fuentes
hídricas Comunidad 1
Implementació Comunidad 2
n de sistema
de monitoreo Comunidad 3
de SE
Distrito 2
Capacitación a
Comunidad 1
funcionarios
Difusión de los Comunidad 2
beneficios del
Ecosistemas Comunidad 3
Fase de postinversión Provincia
O&M del proyecto 2
 Conservación y uso sostenible
del ecosistema Distrito 1
 Mantenimiento del sistema Comunidad 1
de monitoreo hidrológico Comunidad 2
 Monitoreo del SE
 Monitoreo de la salud del … … …
ecosistema TOTAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Oferta del proyecto

Pocco
Matoc
Indicador de regulación hidrológica
Huacracocha Sitio mediante la comparación de cuencas
iMHEA:Huaraz
similares
• Ecosistema : Puna • Ecosistema : Puna
• ICONH (X) : 55 • ICONH (Matoc) : 58
• ICONH (esperado): 39 • ICONH (Pocco) : 39
GH esperada GH conocida
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Flujo incrementales de costos


COMPONENTES / ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 … AÑO 10 … Año 15
BUENAS PRÁCTICAS 605,000 605,000 605,000 605,000
SUFICIENTE CAPACIDAD EN
40,000 40,000
PRÁCTICAS SOSTENIBLES
ADECUADO SISTEMA DE
180,000 180,000
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
ABUNDANTE DIFUSIÓN DE LOS
300,000 300,000
BENEFICIOS DEL ECOSISTEMA
ADECUADA CAPACIDAD EN
DESARROLLAR INSTRUMENTOS DE 90,000 90,000
GESTIÓN
COSTOS INDIRECTOS 158,500 158,500 158,500 158,500
COSTOS DE REPOSICIÓN SIN
0 0 0 0 0
PROYECTO
COSTOS DE O&M SIN PROYECTO 0 0 0 0 0
COSTOS DE REPOSICIÓN CON
19,250 19,250 19,250 19,250 19,250
PROYECTO
COSTOS DE O&M CON PROYECTO 435,000 0 435,000 0 0
FLUJO INCREMENTAL DE
983,500 1,073,500 1,153,500 1,063,500 454,250 19,250 454,250 19,250 19,250
COSTOS
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

EVALUACIÓN
Cuantificación del SE
Valoración Económica

• Herramienta que permite cuantificar,


+ en términos monetarios, el valor de
los bienes y servicios ecosistémicos,
independientemente de si estos
En caso se pueda cuenten o no con un precio en el
monetizar, se + mercado.
utilizara la valoración
económica • A través de la estimación del cambio
+ en el bienestar de los individuos, se
visibiliza los beneficios de la
conservación de los ecosistemas o
los costos de su pérdida o
s/…… degradación, como consecuencia de
los cambios en su cantidad o calidad
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

Indicadores de evaluación
Identificar, cuantificar y valorar los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio ecosistémico. Existe dos maneras de
estimar un indicador de evaluación es a través del Costo-Beneficio o Costo Eficacia o Efectividad.

Costo - Beneficio = Fin ultimo


Se puede cuantificar y monetizar los beneficios sociales generados por el proyecto en Efectividad Impacto Fin indirecto
la recuperación del SE a la población. Fin directo

𝑛
(𝐵𝑆𝐼 − 𝐶𝑆𝐼)𝑡
𝑉𝐴𝑁𝑆 = ෍
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡 Eficacia Resultado = Obj Central
𝑡=1

Costo Efectividad o Eficacia


Se aplica cuando la valoración de los beneficios sociales del proyecto son complejos . = componentes
Un PIP que recupere el SE , un indicador de efectividad seria aumento de la calidad Producto
del agua por sedimentos de la población. El indicador de eficacia seria la disminución
de suelo perdido en periodo húmedo por hectárea en el agua en un año determinado.

𝑉𝐴𝐶𝑆 = RRHH,
𝐶−𝐸 = Insumos materiales,
σ 𝐼𝐸 equipos
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

INDICADOR DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

ICE = VAC/IE
Siendo:
ICE : Índice Costo Eficacia.
VAC : Valor Actual de Costos.
IE : Indicador de Eficacia.
VAC INDICADOR DE RESULTADO
m3 de agua generado por intervención
1,011,917
del proyecto
1,397,751
1.381 Costo por m3 de agua
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe

GRACIAS

También podría gustarte