Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Jurídicas

Grado en Derecho

Constitución y Sistema de Fuentes.

Práctica Número 6. 2021-22

Nombre y apellidos: Elena Hernández Carvalho y Paula González Ojeda

DNI: 45376243G 43296941Q

Verdadero Falso
V F

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

Página 1 de 5
Verdadero/falso.

1. La aprobación, modificación o derogación de una ley en parte orgánica y en parte ordinaria, requerirá
siempre su aprobación por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados en una votación final sobre el
conjunto del proyecto.
2. La calificación de una norma como ley orgánica es una competencia que tienen reconocida cada uno de
los sujetos legitimados para iniciar el procedimiento legislativo.
3. Las leyes orgánicas, son normas definidas por su elemento material y formal en la propia Constitución.
4. Las leyes orgánicas y las leyes ordinarias tienen el mismo procedimiento legislativo y necesitan las mismas
mayorías para su aprobación en la tramitación en el Senado.
5. En la delegación legislativa, será necesaria una ley de bases si lo que se trata es de refundir leyes
orgánicas, y una ley ordinaria si de lo que se trata es de refundir leyes que no son orgánicas.
6. Las leyes ordinarias serían todas las que no son orgánicas, aunque para su aprobación, modificación o
derogación a veces necesitan mayorías superiores a las de las propias leyes orgánicas.
7. En los Decretos leyes la intervención del Congreso de los Diputados hace que dejen de ser normas
provisionales y tengan una vigencia indefinida, aunque este trámite no las convierte formalmente en
leyes. Para que sean formalmente leyes será necesaria siempre la intervención de las dos Cámaras y su
tramitación por el procedimiento de urgencia.
8. Algunas leyes ordinarias sin perder esta naturaleza, sin embargo, son normas jurídicas especiales por
tener una vigencia limitada en el tiempo a un año, ser su iniciativa legislativa un monopolio del Gobierno
del Estado de la Nación, y no necesitar para ser aprobadas una mayoría cualificada.
9. En la delegación legislativa las leyes de bases para autorizar al Gobierno a dictar un Decreto legislativo no
podrá ser modificado por la legislación delegada, pero estas normas últimas sí podrán ser modificadas por
otras leyes ordinarias posteriores.
10. Las normas jurídicas contenidas en los Tratados Internacionales tienen rango y valor de ley, pero no fuerza
de ley, por ello las normas legales que regulan materias que pasa a regular el Tratado no se derogan, pero
sí dan lugar a la aplicación preferente de las normas del Tratado Internacional.
11. Las formalidades de la publicación y entrada en vigor de las normas contenidas en Tratados
Internacionales están sujetas a las mismas formalidades que las leyes ordinarias, es decir, que salvo que
digan lo contrario entrarán en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE.
12. En caso de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno del Estado de la Nación podrá elegir entre
dictar un Decreto ley o un Reglamento de necesidad, según que la situación demande una respuesta
normativa o administrativa.
13. Los Reglamentos tienen el rango jerárquico del órgano administrativo que los dicta.
14. En nuestro ordenamiento jurídico no hay reserva material de Reglamento, por ello para dictar una norma
reglamentaria hará falta una norma legal que lo habilite.
15. Las leyes de bases que autorizan al Gobierno del Estado a dictar un Decreto Legislativo sobre las materias
enunciadas en el art. 81 CE, deberá ser aprobada por mayoría cualificada de ambas Cámaras.
16. Los convenios colectivos de trabajo como tienen eficacia normativa, necesitarán como el resto de normas
jurídicas para ser aplicadas a los ciudadanos su sanción, promulgación por el Rey y publicación en el BOE.

Página 2 de 5
Deberá realizar una comparación entre los Decretos legislativos y los Decretos leyes. Para ello, deberá indicar cinco
analogías y cinco diferencias entre estos dos tipos de normas jurídicas.

Analogías

1 Ambas están bajo el control del Tribunal


Constitucional

2 Tanto una como otra tiene prohibido legislar

3 Ambas disponen de disposiciones normativas

4 Tienen prohibidas las materias reservadas a la L.O.

5 Las dos derivan del gobierno

Diferencias Decreto legislativo Decreto Ley

1 Sus criterios y alcances están limitados por una La ley ordinaria solo es dictada en situaciones de
ley ordinaria máxima necesidad

2 Recogido en los artículos 82-85 de la Constitución Recogido en el artículo 86 de la Constitución


Española Española

3 Su alcance y criterios están limitados por: Ley de Son una medida extraordinaria, deben emplearse de
Bases y Ley Ordinaria forma excepcional

4 Están dictadas por el gobierno de las cortes Están dictadas por el gobierno (sin participación de
generales las cortes generales)

5 Referido a una materia en concreto Dictado en casos de necesidad urgente

TIPO TEST 1 a 7 y pregunta a desarrollar 8

Página 3 de 5
1.- El control de constitucionalidad de los Decretos Legislativos se realizará por:

a) El Tribunal Supremo.

b) El Tribunal Constitucional.

c) Las Cámaras por los procedimientos previstos en la delegación.

d) Por el Gobierno.

2.- Mediante una Ley Orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados Internacionales:

a) De carácter político.

b) Que afecten a la integridad del territorio del Estado.

c) Por los que se atribuya a una Institución u Organización Internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución.

d) Que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.

3.- La extraordinaria y urgente necesidad del hecho habilitante al Gobierno para dictar un Decreto Ley, dice el
Tribunal Constitucional que deberá tratarse de una necesidad que demande:

a) Una respuesta normativa urgente.

b) Una respuesta sanitaria urgente.

c) Una declaración de epidemia nacional.

d) Una solución administrativa del Gobierno.

4.- En la delegación legislativa al Gobierno para formar textos articulados la delegación deberá hacerse por:

a) Ley ordinaria de ambas Cámaras.

b) Ley ordinaria de una sola de las Cámaras.

c) Ley de bases.

d) Leyes instrumentales.

5.- El artículo 9.3 de la Constitución Española reconoce una serie de principios típicos del Estado de Derecho entre
los que no aparece reconocido expresamente:

a) El principio de Jerarquía.

b) El principio de Responsabilidad.

c) El principio de Publicidad.

d) El principio de Competencia.

6.- En el artículo 1.1 de la Constitución Española se afirma que España se constituye:

Página 4 de 5
a) En una Monarquía Parlamentaria.

b) En un Estado Social de Derecho.

c) En un Estado de las Autonomías.

d) En un Estado Social y Democrático de Derecho.

7.- El principio de responsabilidad de los poderes públicos mencionado expresamente en el artículo 9.3 de la
Constitución Española se refiere a la responsabilidad:

a) Política del Gobierno.

b) Criminal de los titulares de los Órganos del Estado.

c) Derivada de los errores judiciales ó al mal funcionamiento de las Instituciones del Estado.

d) Al Fuero Especial de la Jefatura del Estado.

8. Explique las diferencias entre Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias

Podemos encontrar varios tipos de diferencias entre ambas una de ellas es que las leyes ordinarias abarcan todas
aquellas las cuales no estan recogidas por las leyes organicas.

Encuanrto a su aprobación las layes orgánicas exigiran mayoría absoluta del congreso, en una votación final sobre el
conjunto del proyecto (art. 81.2 CE), mientras que las leyes ordinarias deben tener más votos a favor que enc ontra
además de cumplir tres requisitos.

Página 5 de 5

También podría gustarte