Está en la página 1de 5

División Académica: Ciencias De La Salud

Licenciatura: Enfermería
Materia: Procedimientos Especiales
Docente: Lic. Sandra Diaz Montes de Oca

Actividad: - Cuidados Paliativos en Paciente Terminal

Estudiante: Hernández Moreno Aldo Ernesto


Matricula: 20318016
Grado: 7mo cuatrimestre Grupo: 701
Fecha De Entrega: 16/10/2022
Lugar: Atizapán De Zaragoza; Cd López Mateos, Estado de México.
¿Qué es el cuidado paliativo?
Los cuidados paliativos son un enfoque especial en el cuidado de las personas
que tienen enfermedades graves, como cáncer. Los cuidados paliativos se
concentran en mejorar la calidad de la vida ayudando a pacientes y cuidadores a
tratar los síntomas de enfermedades graves y los efectos secundarios de los
tratamientos. Están diseñados para que el equipo de atención médica ayude a las
personas que padecen una enfermedad grave a vivir tan bien como sea posible
por tanto tiempo como puedan.
Los cuidados paliativos son apropiados para personas de todas las edades y en
todas las etapas de cualquier enfermedad grave. Los cuidados paliativos se
deberían usar siempre que una persona presente síntomas que deban controlarse.
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de
vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas
inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el
sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento
correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o
espiritual.
Afrontar el sufrimiento supone ocuparse de problemas que no se limitan a los
síntomas físicos. Los programas de asistencia paliativa utilizan el trabajo en
equipo para brindar apoyo a los pacientes y a quienes les proporcionan cuidados.
Esa labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a
la hora del duelo. La asistencia paliativa ofrece un sistema de apoyo para ayudar a
los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del
derecho humano a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud
integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las
necesidades y preferencias del individuo.
Una amplia gama de enfermedades requiere cuidados paliativos. La mayoría de
los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como
enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades
respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras
afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal,
enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson,
artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas
y tuberculosis resistente a los medicamentos.
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los
pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opiáceos son
esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones
progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y
el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades
pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de
sus vidas.
Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la
dificultad para respirar. Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una
obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.

Acceso insuficiente a los cuidados paliativos


Se estima que anualmente 40 millones de personas —el 78% de las cuales viven
en países de ingreso bajo e ingreso mediano— necesitan cuidados paliativos. En
el caso de los niños, el 98% de los que necesitan tales cuidados viven en países
de ingreso bajo e ingreso mediano; casi la mitad de ellos, en África.
A nivel mundial, deben superarse varios obstáculos considerables para atender la
necesidad insatisfecha de asistencia paliativa:
• es frecuente que las políticas y sistemas nacionales de salud no
contemplen ninguna medida sobre asistencia paliativa.
• la formación en cuidados paliativos ofrecida a los profesionales de la salud
suele ser escasa o nula.
• el acceso de la población a analgésicos opiáceos es insuficiente y no
cumple las convenciones internacionales sobre acceso a medicamentos
esenciales.
Según un estudio de 234 países, territorios y regiones realizado en 20111, los
servicios de asistencia paliativa solo estaban adecuadamente integrados en 20
países, en tanto que el 42% de los países carecía de ese tipo de servicios, y un
32% adicional solo contaba con servicios de asistencia paliativa aislados.
En 2010, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes concluyó que
los niveles de consumo de analgésicos opiáceos en más de 121 países eran
“insuficientes” o “muy insuficientes” para atender las necesidades médicas
básicas. En 2011, el 83% de la población mundial vivía en países en que el
acceso a analgésicos opiáceos era escaso o nulo.
Los siguientes son otros obstáculos a la asistencia paliativa:
• desconocimiento, entre los planificadores de políticas, los profesionales de
la salud y el público, del concepto de asistencia paliativa y los beneficios
que esta puede ofrecer a los pacientes y a los sistemas de salud;
• obstáculos culturales y sociales (tales como creencias sobre la muerte y el
hecho de morir);
• errores de concepto sobre la asistencia paliativa (por ejemplo, que solo se
proporciona a pacientes con cáncer, o en las últimas semanas de vida);
• errores de concepto según los cuales un mejor acceso a los analgésicos
opiáceos determinará un aumento de la toxicomanía.
Los cuidados paliativos le dan la oportunidad de vivir una vida más cómoda. Los
cuidados paliativos alivian los síntomas, como el dolor, la dificultad para respirar,
la fatiga, el estreñimiento, las náuseas, la pérdida del apetito, los problemas para
dormir y muchos otros. También pueden ayudarlo a tolerar los efectos secundarios
de los tratamientos médicos que recibe. Quizás lo más importante es que los
cuidados paliativos pueden ayudar a mejorarle la calidad de vida y también ayudar
a su familia.
Los cuidados paliativos pueden mejorarle la calidad de vida de varias
maneras.
A la atención que le brinda su proveedor de atención primaria, el equipo de
cuidados paliativos incorpora el manejo del dolor y los síntomas en cada parte de
su tratamiento. Los miembros del equipo le dedican a usted y su familia todo el
tiempo que sea necesario para que comprendan completamente su enfermedad,
las opciones de atención y otras necesidades. Además, le ayudan a que tenga una
buena transición entre todos los sitios donde reciba atención (el hospital, el centro
de enfermería o el hogar). Esto significa que recibirá un tratamiento completo en el
que se tengan en cuenta todos los síntomas en el trascurso de su enfermedad, es
decir, un tratamiento que se ocupa de su estado actual y que incorpora sus
necesidades futuras.
Los cuidados paliativos implican un equipo de profesionales enfocado en la
atención del paciente. Cada equipo de cuidados paliativos es diferente y puede
incluir los siguientes profesionales:
Médicos, enfermeros, trabajadores sociales, consejeros religiosos o espirituales,
farmacéuticos, nutricionistas, asesores y otros.
¿CÓMO PUEDE SABER SI NECESITA CUIDADOS PALIATIVOS?
Muchos adultos y niños con enfermedades graves, como cáncer, enfermedades
cardiacas, enfermedades pulmonares, insuficiencia renal, esclerosis múltiple, sida
o fibrosis quística, entre otras, presentan síntomas físicos y malestares
emocionales relacionados con sus enfermedades.
A veces, estos síntomas se deben a los tratamientos médicos que reciben. Puede
considerar los cuidados paliativos si usted o su ser querido: Sufre dolor u otros
síntomas a causa de alguna enfermedad grave; tiene dolor físico o emocional que
NO está controlado; necesita ayuda para entender la enfermedad y hablar sobre el
tratamiento.
COMIENCE A RECIBIR CUIDADOS PALIATIVOS TAN PRONTO SE
ENTERE DE QUE TIENE UNA ENFERMEDAD GRAVE.
Nunca es demasiado pronto para comenzar a recibir cuidados paliativos. De
hecho, los cuidados paliativos se dan al mismo tiempo que el resto de los
tratamientos para su enfermedad y no dependen del avance de esta.

También podría gustarte

  • GASOMETRÍA
    GASOMETRÍA
    Documento3 páginas
    GASOMETRÍA
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • Enfoques de La Salud Comunitaria
    Enfoques de La Salud Comunitaria
    Documento10 páginas
    Enfoques de La Salud Comunitaria
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • Procedimiento
    Procedimiento
    Documento2 páginas
    Procedimiento
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • Elementos de La Planeacion
    Elementos de La Planeacion
    Documento3 páginas
    Elementos de La Planeacion
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Nutrición
    Resumen Nutrición
    Documento16 páginas
    Resumen Nutrición
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • U CuidadosIntensivos
    U CuidadosIntensivos
    Documento5 páginas
    U CuidadosIntensivos
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • Dieta Nutr
    Dieta Nutr
    Documento2 páginas
    Dieta Nutr
    Aldo Ernesto Hernandez Moreno
    Aún no hay calificaciones