Está en la página 1de 10

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

Curso:

Antropología Jurídica

Docente:

Armando Arévalo Zeta

Tema:

Elaboración de ensayo relacionado al multiculturalismo y

nuestro ordenamiento jurídico

Integrantes:

Bermeo Pusma Roxana

Castillo Sancarranco Anel

Farias Morales Maria Fernanda

Mejía Núnez Fanny Paola

Zapata Lopez Yois

Zapata Ordinola Yessica

Semestre

2022-02
El multiculturalismo y el desarrollo del Perú enfrentados, ¿A quién realmente protege

nuestro ordenamiento jurídico?

El Perú, gracias a la Amazonia Peruana, se encuentra dentro de la lista de los países más

megadiversos del mundo, cuenta con una gran biodiversidad y está considerado como el

segundo país con mayor diversidad del continente Sudamericano.

El hombre ha descubierto que en lo profundo de la Amazonia Peruana se esconde mucho

más que cultura, flora y fauna, frente a sus ojos se ha revelado el preciado oro negro, ansiado

por muchos y obtenido por pocos, el petróleo se ha convertido en uno de los minerales más

asediados por el hombre durante los últimos años.

Durante el desarrollo de este ensayo, se buscara ahondar acerca de las Comunidades

indígenas y su postura frente al desarrollo dentro de la Amazonia peruana, para ello se ha

tomado como referencia el Área de Conservación Regional (ACR) “Cordillera Escalera”

donde nacen las tres cuencas hidrográficas (Cumbaza, Caynarachi y Shanusi), consideradas la

única fuente proveedora de agua con la que cuenta la población de las cuatro comunidades

nativas que existen alrededor de esta ACR y la población en general de la región San Martin,

ya que el agua de estas cuencas es utilizada para su consumo directo y riego para sus áreas

de cultivo.

Esta Área Natural Protegida (ANP) fue creada mediante el D.S N°045 – 2005 – AG,

debido a la importancia de su biodiversidad, es por ello que el ACR Cordillera Escalera es un

área relevante no sólo para la región San Martin, sino para el país en conjunto.

Si bien es cierto dicha área, tiene como objetivos generales; conservar y proteger los

recursos naturales, la diversidad biológica de los ecosistemas frágiles y asegurar la

continuidad de los procesos biológicos en los ecosistemas, en el art. 7, del DS antes

mencionada podremos encontrar que establece que no se limitará la ejecución de obras , así
como el desarrollo de actividades y proyectos al interior del ANP, siempre y cuando exista un

Plan Maestro previamente aprobado por las autoridades competentes.

Para poder entrar en contexto del caso de Cordillera Escalera, es importante tener un

análisis sincrónico de los hechos, los mismos que se inician cuando el 13 de Octubre de 2006

en donde el abogado Bustamante Johnson Jaime Hans interpuso una demanda de amparo

contra las empresas Occidental Petrolera del Perú; LLC Sucursal Perú (hoy Talismán

Petrolera del Perú, LLC Sucursal del Perú), Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú y

Petrobras Energía Perú SA, por considerar que estas representan una amenaza y atentan en

contra del derecho ambiental, a la vida, a la protección de la salud, la biodiversidad y las

áreas naturales protegidas, derechos que se encuentran establecidos en nuestra Constitución.

Para el 31 de enero del 2007, el Juzgado Especializado Civil de San Martin declaró

infundada la demanda, afirmando que el impacto ambiental es mínimo y no se apreciaban

niveles de contaminación relevante. El 10 de mayo de 2007, en segunda instancia, la 1ª Sala

de la Corte Superior de San Martin confirmaría la sentencia apelada, esto en base a las

Evaluaciones del Impacto Ambiental del proyecto donde se determina que el área no se han

generado impactos ambientales de gran consideración.

En sede del Tribunal Constitucional, se solicitó información a la IRENA; INDEPA;

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos; Perupetro SA y Defensoría del

Pueblo; con el fin de dilucidar la controversia.

El Tribunal Constitucional se pronunció en los siguientes temas: derecho ambiental,

constitución ecológica, desarrollo sostenible, principio de prevención, responsabilidad social

de la empresa, comunidades nativas y medioambiente, analizó la legalidad de los hechos que

se estaban suscitando dentro de esta ACR, considerando si resultaban legales y

constitucionalmente factible la explotación de recursos no renovables ubicados en el área


protegida, así como verificar si la exploración y explotación cumplía con los requisitos

previstos.

Dentro de los puntos a considerar por parte del TC, se toma a consideración el siguiente

fundamento de la sentencia “que si bien la etapa de exploración sísmica ha finalizado, a juicio

del TC esto no significa que la amenaza haya cesado, ya que dicha exploración sísmica forma

la primera fase exploratoria, quedando pendiente la perforación de pozos exploratorios”.

Se considera entonces que las actividades pendientes pueden ser estimadas una amenaza al

derecho constitucional de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, considerando que

esta ACR constituye una importante fuente de agua, facilita la captura de carbono y presenta

gran biodiversidad, es por ello que se declara la necesidad de implementar fórmulas que si

bien es cierto permitan la exploración y explotación de hidrocarburos, se conserven los

recursos y elementos ambientales que relacionan el entorno natural y humano.

El artículo 67 de la Constitución señala que el Estado determina la política nacional del

ambiente, dicha política debe promover el uso sostenible de los recursos naturales.

El artículo 7 de la Ley N.º 26821 Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los

Recursos Naturales, señala que: “Es responsabilidad del Estado promover el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales…” y de acuerdo con el artículo 27, de

la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el aprovechamiento sólo procederá si la explotación a

realizar es compatible con el Plan Maestro del área protegida.

Debemos considerar que el termino de “El Plan Maestro” para las Áreas Naturales

Protegidas tiene sus inicios durante el año 1979, cuando se conformó una comisión encargada

de elaborar el primer Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, este documento de

planificación es considerado el de más alto nivel con el que cuenta un área natural protegida,

el cual es elaborado mediante procesos participativos en el que se integra a todos los actores
involucrados en su conservación entre autoridades regionales y locales, sector privado y

ciudadanía.

En estos documentos se determinan las estrategias y políticas generales para la gestión del

área, así como los planes y objetivos de conservación.

Así mismo, estos Planes Maestros deben de ser de conocimiento y de alcance para toda la

población, es decir, se debe someter a consulta de toda la comunidad, consulta y talleres que

si fueron desarrollados por las empresas denunciadas conforme se puede observar en la

propia sentencia emitida por el TC, en el apartado 37 y 38, en donde hace referencia a la

participación ciudadana a través de talleres en donde si se les trasmitió a las comunidades

información sobre los distintos procesos que se iban a realizar en las zonas aledañas.

No obstante, pese a que las partes demandadas cumplieron con realizar estos talleres de

consultas sobre la explotación del recurso, resulta también importante señalar que para el

momento cuando se interpone la demanda no contaban con un Plan Maestro debidamente

aprobado, señalando los demandados que la inexistencia del Plan Maestro no debería retrasar

o impedir las actividades de exploración.

Sin embargo, para el TC, argumentos sustentados por los demandados no son adecuados y

coherentes con los demás valores y derechos consagrados en la Constitución, y por el

contrario, el Plan Maestro aprobado por las autoridades competentes, es indispensable para

dar inicio a las actividades de exploración y explotación de los recursos, ya que, en opinión

del Colegiado, la etapa de exploración y explotación forman un todo que se lleva al

aprovechamiento de los recursos naturales.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional dispone que se suspenda la realización de las

actividades de exploración y explotación del ACR Cordillera Escalera hasta que se cuente

con el respectivo Plan Maestro debidamente aprobado por las autoridades facultadas.
Expuesto los hechos sucedidos, y previa recopilación de datos realizada podemos

determinar lo siguiente:

Que si bien es cierto el TC considero que las empresas demandadas no contaban con un

Plan Maestro en el momento que se interpuso la demanda, y se emitió el fallo, según se puede

encontrar en la página de SERNANP y previa consulta en la página oficial del Gobierno

Regional de San Martin, existe un plan aprobado durante el año 2007 que no fue tomando en

consideración por parte del TC.

Es preciso indicar que este plan se encuentra a probado mediante la OR

025-2007-GRS/CR, y que si bien en la sentencia emitida por parte del TC, se alega que dicho

plan no existe, si nos ubicamos dentro de una línea de tiempo, entenderemos que esto se

debió a que al momento de la interposición de la demanda (2006) los demandados no

contaban con un Plan Maestro aprobado, ya que dicho plan fue aprobado durante el año 2007,

en base a ello, podemos determinar que el fallo del TC se basa en que las empresas iniciaron

la exploración del área sin contar con este requisito regulado en el D.S N°045 – 2005 – AG.

Que si bien es cierto, las comunidades nativas, entre ellas la comunidad Nueva Lama,

expresan que las comunidades no han sido consultadas previamente acerca de uso que se

daría en esta zonas, esto en cumplimiento a lo establecido por el art 6 del Convenio 169 de la

OIT, se puede observar que en la sentencia del TC, apartado 38 se menciona que las empresas

si han cumplido en informar a las comunidades nativas acerca de los procesos que van a

realizar en las zonas aledañas, así como causar el menor impacto posible en el desarrollo

cultural de las comunidades.

Por ello las comunidades indígenas exigen que las tierras pasen a ser tituladas a favor de

ellos, y piden que el DS N045-2005/ GR sea derogado para que así el estado no tenga

injerencia sobre esos territorios, quieren demostrar que pueden hacer uso de estos recursos y

administrarlos de la mejor manera.


Por otro lado, tenemos la posición de los lugareños que se encuentran viviendo cerca de la

ciudad, quien manifiestan que si bien si están de acuerdo con la creación de esta ANP,

consideran que si las comunidades nativas tienen alguna disconformidad se debería llegar a

un acuerdo, pues para ellos, esta ANP, se encuentra mucho más con la participación del

estado, ya que según lo manifestado en entrevistas del año 2021, esta área ha sido deforestada

por las mismas comunidades para hacer uso de sus tierras y sembrar en ellas cacao y café, sin

embrago esta deforestación causa un desequilibro dentro de la Amazonia peruana, a ello, se

suma el poco interés que dicen sentir por parte de estas comunidades, ya que frente a esta

situación se han planificado asambleas donde se espera poder escuchar a estas comunidades,

pero según lo observado mediante canales de televisión de la zona se puede observar cierta

indiferencia por parte de las comunidades, quienes no asistieron a estas asambleas

programadas.

Así mismo, los pobladores temen que estas tierras una vez que sean adjudicadas a las

comunidades nativas y el estado pierda derecho sobre ellas, estas pueden ser vendidas o

traficadas entre los traficantes de terrenos.

Para el antropólogo Rodrigo Lazo, esto es producto de una gran demanda de servicios

básicos insatisfecho que siente las comunidades nativas, ya que al sentir que el estado es

indiferente con ellos, optan por promover actividades de forma ilegal.

Dicho esto podemos identificar una problema social, una división, por un lado, tenemos a

las comunidades nativas quienes exigen la titularidad de estos terrenos a fin de demostrar que

son capaces de administrar los recursos de la zona y por otro lado tenemos a una población

que si está de acuerdo con la creación de esta ANP.

Enfrentadas estas dos posiciones, Besalú Parkinson ("El daño socialmente tolerable y el

medio ambiente", Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, ns 2, año 1999, pág. 45) con

realismo señala que el hombre por el solo hecho de existir, degrada el ambiente, sea por lo
que consume o por los residuos que genera. En este caso, la problemática está en determinar

en qué punto se deja de usar y se pasa a dañar. Detener el desarrollo económico para proteger

el medio ambiente puede llevar a que el remedio sea peor que la enfermedad.

A ello sumémosle, la ponderación de derechos, que si es cierto de nuestro constitución se

estable el art 2, inciso 19 y 22, que establecen que toda persona tiene derecho a identidad

étnica y cultural y el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación,

así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, en este

mismo artículo encontraremos el inciso 15, el mismo que establece que toda persona tiene

derecho a trabajar libremente.

Dicho esto, lo que se busca es un desarrollo sostenible, capaz de equilibrar el derecho de

gozar un ambiente digno, así como gozar con el derecho a trabajar libremente, considerando

que el echo de que estas empresas operen dentro de esta zona, genera un ingreso económico

no solo para la región, si no para el país en conjunto. Considerables

Es por ello, que base a todo lo señalado anteriormente, consideramos estar de acuerdo con

el fallo emitido por el TC, ya que si bien es cierto se suspendieron las activades por no contar

con un Plan Maestro, documento que fue regularizado y que actualmente ha sido actualizado

por un periodo de cinco años más, previa consulta de la población aledaña y las comunidades.

es establece que dicha área es una ANP,

Consideramos que existe un bien común, que debe satisfacer a todas las partes por igual,

es por ello que es importante resaltar que las comunidades nativas si gozan con tierras

tituladas a su favor, y podrán hacer uso de ellas siempre y cuando se actúe conforme a ley a

fin de proteger el bien común, es decir esta área natural protegida Cordillera Escalera.

Es preciso indicar que al ser considerada un ANP de uso directo, se puede hacer uso de los

recursos naturales, para ello las empresas nos garantizan un plan de contingencia en caso

llegue a suceder un desastre natural, hecho que las comunidades indígenas no pueden
garantizar, recordemos que cuando una empresa hace uso de nuestros recursos, previo a ello

hay una gestión ya aprobada y verificada en la que se incluye una garantía para resarcir el

daño ocasionado.

En ese sentido, si bien en el presente caso hemos identificado varios puntos controvertidos

en donde incluso la propia población tiene opiniones o intereses dispersos, lo que, si se

buscar es la participación de toda la ciudadanía con el fin de obtener un beneficio común, ya

que hay que recordar que la explotación de los recursos de manera responsable si es viable,

siempre y cuando se respeten todas las condiciones que los distintos dispositivos legales han

establecido.
Referencias
Besalú , P. (199). El daño socialmente tolerable y el medio ambiente. Revista de

Responsabilidad Civil y Seguros .

Diario Oficial El Peruano . (s.f.). Obtenido de Diario Oficial El Peruano :

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-politica-del-peru-1.pdf

Gobierno Regional de San Martín . (s.f.). Obtenido de Gobierno Regional de San Martín :

https://www.gob.pe/regionsanmartin

Instituto de Defensa Legal . (22 de Octubre de 2020). Obtenido de Instituto de Defensa

Legal : https://www.idl.org.pe/pueblo-kichwa-de-san-martin-reclama-titulacion-y-

pide-a-tc-que-fije-fecha-de-audiencia/

Lazo Cenepa , R. (2 de Octure de 2022). Ojo Público . Obtenido de Ojo Público : https://ojo-

publico.com/3712/por-que-algunas-comunidades-awajun-apoyan-la-fiebre-del-oro

SERNANP . (s.f.). Obtenido de SERNANP : https://www.gob.pe/sernanp

También podría gustarte