Está en la página 1de 24
Capitulo! Definicion y parametros de identificacién de municipios turisticos Noemi Wallingre Introduccion Desde la llegada de la globalizacién, en las tiltimas décadas fueron modificdn- dose los espacios territoriales de responsabilidades politicas en el nivel mun- dial. Sus mareadas caracteristicas llevaron a pensar una “nueva territorialidad de responsabilidades”, en la que ¢] Estado-nacién tenderia a ceder espacio en favor de otros espacios politico-territoriales. Hsto tuvo como consecuencia que zon el Estado nacional se entrelazaran diferentes espacios, como los regionales, tos provinciales y los municipales, a la vez que se logré una mayor apertura e interaceién con los mereados ¥ con Ia sociedad civil. Esta territorialidad per- mnitié ir redefiniendo los roles y las asignaciones de] Estado-naci6n para dar un mayor lugar al fortalecimiento y la responsabilidad de los gobiernos de escalas ‘oeales.! ¥ si bien en una primera etapa, atin enmareada en modelos de corte sentralista, tal como lo plantea Arocena (2001), las instituciones locales asumie- ron el simple papel de administradores sin capacidad de decisién politica, que atectaba principalmente a ciudades medianas ¥ pequeas, esa realidad tendié a modificarse a partir de asignar a las soviedades locales autonomia suficiente para constituirse en garantes de una auténtica democracia y de su desarrollo, Desde entonces, ef rol del municipio iniciaré su camino de fortalecimiento, a ‘a vez que se complejizard tanto en sus responsabilidades y decisiones como en sus acciones y, en muchos casos, inieiaré la biisqueda de articulacién con otros territorios colindantes. Esta realidad aleanz6 a la actividad turistica, lo que dio lugar a lo que Acerenza (2008) ha dado en lamar la “municipalizacion del turismo” a partir de otorgarles a los municipios el derecho de formular sus propios planes de desarrollo sectorial en el dimbito territorial de su jurisdiceién. Sin embargo, no hay que desouidar que, debido a is crisis financiera global iniciada en 2007 con vento particular en fos paises de la Unidn Huropea ¥ en los Estados Unidos, se esta gestando Io st Rodrik (2011) denomina el renaeimiento del poder de los Estados a pesar de Ia globalizacién ste autor plantea que si bien la geosraffa de los apegos y las identidades no es fija, al referirse a las onteras expresa que estas siguen intactas, y el Estado-nacidn ¢s el que contimia proporcionandy 25 reglas y las regulaciones del mercado y, por ahora, en esos easos le erisis— las personas buscan slugione’ en sus gobiernos nacionales. Esta postura no quita relevancia a las tutonomias y los {ros aleanzados por la escala territorial de cardeter municipal, en particular en Sudamérica. 7 Desde estas transformaciones, y en el marco del contexto territorial general, se plantea la necesidad de precisar qué es un municipio turistico, las tipologias que puede adoptar y Ia necesidad que tiene de concertar alternativas de aso- ciacionismo a escala mesoterritorial que le permitan fortalecerse. En esos ejes se centrard el desarrollo de este capitulo. Territorio, turismo y municipio A nivel planetario se ha fortalecido la tereerizacion de la economia, y se entien- de por tal el incremento de las actividades terciarias, tendencia que, como dice Sileo (2021), moldea también los territorios, que deben responder a los nuevos requerimientos que una sociedad, cada vez mds urbana y cada vez mas terce- rizada, le impone, Nuevas prioridades y preferencias demandan espacios que le proporcionen lo necesario para la supervivencia del modelo actual y que produ- cen transformaciones territoriales. El turismo genera esas transformaciones te- rritoriales, modifica las distribueiones espaciales, impulsa las localizaciones de empresas y, en algunos, también incrementa Ia poblacién a través de la acogida de personas. La puesta en marcha de proyectos de desarrollo de! turismo, en tanto sector productive de servicios que incluye la oferta de atractivos, produe- tos, equipamientos, servicios e infraestructuras que requieren de ubicaciones espaciales coneretas, asume diferentes escalas territoriales en las cuales se loca- lizan y gestionan, y permite eneaminar desarrollos tanto en espacios ampliados como acotados, Esta actividad, profundamente ligada al aprovechamiento de de- terminados recursos naturales ¢ histérico-culturales, se desarrolla en ef mismo espacio econdmico creado por los seres humanos y se distribuye en el planeta segtin patrones de localizacién especificos, en los que cada actividad econémica tiende a localizarse en aquellos territorios que le resulten mas beneficiosos. En la ordenacién del turismo en el espacio intervienen, modificéndolo -tal como lo hace cualquier otra actividad humana-, factores naturales, sociales, politicos y econémicos. De esta combinacién surgen las regiones favorecidas por Jos flujos turisticos, que se manifiestan en el espacio, impacténdolo y promoviendo su constante evolucién (Sileo, 2011). Es en este sentido, tal como se expresa en el capitulo V, que el territorio es un componente més y muy relevante del sistema turistico, en el que interac tian tanto los visitantes como los residentes, ¥ el conglomerado de empresas y organismos del sector que llevarn adelante los procesos de planificacién y de gestidn. Ast, el “recorte” territorial, en tanto espacio econémico y social para el desarrollo del turismo, debe realizarse a partir de las caracteristicas especiales que para esos fines disponga un territorio. Ahora bien, tal como lo plantea Ivars (2003), es necesario precisar que la gran variabilidad formal y funcional que presenta la implantacién territorial del turismo difieulta una clasificacién del conjunto de los espacios turisticos. Existen territorios turisticos de escala nacional, regional, corredores, Areas, zonas, complejos, comareas 0 microrregiones, complejos turisticos integrados 0s el caso de los resort, y los municipios turisticos. Ademds, la tendencia mas reviente es que se debe procurar que esta diversidad espacial se articule, bus- cando lograr una integracién regional que puede ser macro-micro o nacional internacional. Dicha integracién-articulacién debe sostenerse en la idea de la biisqueda de cooperacién para facilitar la homogeneidad de todos los compo- nentes del sistema-turfstico, que contribuya a impulsar y facilitar los desplaza- mientos de la demanda objetiva con su consecuente ineremento, lo que, por lo tanto, les permitir4 potenciarse, diversificarse y fortalecerse (figura 1). De hecho, en la Argentina el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFBrS), en su versién 2011 con visién 2020, propone una estructura de articu- lacién federal (nacional, regional, provineial y local) con la mirada puesta en que el éxito de la planificacién redunda no solo en Ia eapacidad de generar el mejor plan para una realidad determinada, sino también en crear las condicio- nes para su articulacin con todos los actores involucrados. A esto se suma que en las ultimas décadas comenz6 a ponerse el acento en tas escalas territoriales més reducidas, como as municipales y las intermuni- sipales. ¢Por qué importa delimitar escalas territoriales acotadas? Porque los zetores funcionan y se integran mejor en ese tipo de escala. Porque en defini- ‘a, el territorio es cualquier porcién del planeta con la cual algo o alguien se identifica (Otero, 2011), y, como sostiene Boisier (2004), la enorme mayorfa Je las personas desenvuelve toda su vida en un entorno territorial, en un terri- corio cotidiano, de muy pequeiio tamaiio, y arbitrariamente puede decirse que I territorio equivale a un circulo de no mas de 50 km de radio. Alli, dice, una vastisima proporcién de los seres humanos nacen, se educan, trabajan, forman Jamilia, requieren servicios varios, ete. Es tan pequefio este imaginario terri- corio que resulta facil hipotetizar que las posibilidades de realizacién personal de cada persona, el logro de su personal proyecto de vida, esta intimamente rticulado con la suerte del territorio. Si a este (al territorio) le va bien, las probabilidades de que al individuo le vaya bien son mayores que si aquello no sucediera, igura 1. Escalas territoriales del turismo Busqueds de articulacion e integracion Nacional Provincial Municipal Regional Microrregional {nacional o interacional) Corredor, zona, &rea, complejo, complejo turistico integrado DEFIEON ¥ PARMaeT¥OS OF DENTEICACIN DE MuNtEPIS TnIsTCOs 19 20 De alguna manera, esta opinién es sostenida por Arocena (2001, pp. 22-23) cuando afirma: Existe un lugar, una dimensién, una escala en Ia que la busqueda de superacién de las formas tradicionales de desarrollo se articula con esta nueva valorizacién de 1a iniciativa: la escena local, Alli converge la necesidad de crear riqueza con Ia necesidad de salvaguardar los recursos naturales, la urgencia por generar em- pleos con Ia urgencia de responder a las necesidades esenciales de la poblacién. En la escena local, se expresa como en ningin otro nivel la articulacién entre Jo singular y To universal Refirigndose coneretamente a la ciudad,” Vazquez Barquero (2005, p. 95) acom- pafia estas posturas: La ciudad es, y ha sido siempre, el espacio central de los cambios del sistema econémico y productive y de la reorganizacién del sistema institucional, De ahi que el crecimiento de la renta (de la inversién y el empleo), el cambio estructural y los procesos de innovacién estén asociados al desarrollo urbano. Por ello, se puede decir que las ciudades desempefian y han desempeftado un papel estraté- gico en la evolucisn de las sociedades y en el desarrollo econémico en todos los periodos historicos, Afiade que las ciudades propician la proximidad entre las empresas y los ac- tores y favorecen la diversidad en la produccién, fomentan la interaccién y la formacién de redes, crean lugares de encuentro entre todo tipo de actores y es- timulan los procesos de innovacién, a la vez que es en ellas donde se coneretan las inversiones empresariales en tanto también estén garantizadas las formas de infraestructuras modernas de transporte y comunicaciones. Esto da lugar las denominadas economias de aglomeracién, en las que se goza de la ventaja de la proximidad, que abarata los costos de transaceién y de intereambio. Las ciudades son, sin duda, redes de proximidad espacial, cultural y organizativa, mientras que es el municipio el que cuenta con un territorio y una poblacién residente donde se ejercen las acciones de su jurisdiecién. Las ciudades son el ambito espacial que lleva implicita y facilita, debido a la cereanfa de todos sus miembros, la idea del ejercicio de la demoeracia descentralizada. El autor reconoce gue ¢] aumento de las actividades de servicios como los centros especializados en actividades productivas, como es el caso del turismo- pro fundiza atin mas la dimensién urbana del desarrollo econémico y facilita la mayor integracién del sistema productivo en el territorio, aunque esto no sig- nifica que deba tener una tinica y absoluta especializacién. Por el contrario, considera que es conveniente que no sea asi Por otra parte, en un mundo de migraciones continuas y cada vez més masi- vas mediante las cuales las personas se desplazan buscando mejorar su calidad de 2 Bn 1915, Robert Park se refirié a la ciudad como un estado de dnimo, como una compleja or- gonizacién que resulta de las interacciones entre un orden material y un orden moral, como la cobra eolectiva ms ereativa realizada por los seres humanos, como el habitat natural del hombre ivilzado (lluete y Mantecén, 2011). La ciudad es un ambito artificial inventado y consteuido por el hombze. euvo fin prictico ¢s habitar en sociedad; hombres distintos construyeron ciudades con persinalidades diversas (Boulldn, 1990) vida, si la ciudad mejorara sus condiciones y sus opciones permitirfa fortalecerlas en sus propios Ingares de origen, evitando, de ese modo, esos desplazamientos. Para ello debe contribuir a la incorporacién de nuevos sectores productivos, a la reactivacién de los existentes y, como un todo, a una diversificacién de su matriz productiva que tienda a generar mayores oportunidades (Pesci, 2000). Desde este encuadre, puede afirmarse también que en Ja unidad territorial municipal recaen las responsabilidades de su ordenamiento mediante la imple- mentacién de planes urbanisticos que establecen las posibilidades y también las restricciones para el uso del suelo, separando las actividades a desarrollarse por zonas y su posible ubicacién. Existen casos en los que mediante un eddigo de planeamiento urbano y territorial se establecen las areas urbanas, rurales, urbanizables, de urbanizacién condicionada, diferida y no urbanizable* En lo que respecta a la actividad turistica, es el municipio el espacio en el que se organiza, maneja y percibe el producto turistico final porque, ademés, el verdadero producto turfstico final es de escala local y de fuerte responsabili- dad municipal (OMT, 1999). Tal como se mencioné para el turismo, en muchos municipios el territorio no es exclusivo de este sector, sino que es compartido con otros sectores productivos con los cuales se disputa el uso del suelo, En los casos de las ciudades de valoracién histériea y de aprovechamiento turistivo, si bien los problemas son parecidos al resto de los municipios, pueden surgir Testriceiones, y también conflictos, en Ia planificacién del territorio debido ala necesidad de preservar zonas y edificios existentes que pueden condicionar el desarrollo de infraestructuras, equipamiento y servicios de transporte. Esta realidad Ievé a que varios paises sudamericanos (Perti, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Argentina) tendieran a la descentralizacién como objetivo de Estado, y asignaran a los gobiernos municipales mayor autonomia, recursos ¥ competencias que han repercutido favorablemente en el sector del turismo.4 En el caso del Peré, Ia ley para el desarrollo del turismo nacional (1998) expo- ne con claridad la funeién municipal y su importancia para la contribucién al proceso de gestién turistica, a partir de la descentralizacién, cuando expresa: las municipalidades provinciales y distritos son érfanos de gobierno local que tienen dentro de su competencia la facultad de promover los recursos turisticos de su localidad, ejecutando acciones y programas en dicha materia, acorde con Jos principios basicos del Estado y con los objetivos y estrategias nacionales” Rendén Puertas, 2006). En Bolivia, desde 1993, el gobierno nacional demuestra interés en el forta- iecimiento del turismo y, a través de la Secretaria Nacional de Turismo, consi- dera otorgar mayor autonomia y control administrativo a nivel departamental y¥ municipal, y los alealdes municipales tienen amplias funciones en materia curistica, Brasil, a partir del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del ustituto Brasilefio de Turismo y los municipios locales, busca coordinadamen- :e aleanzar el objetivo de llevar adelante el programa nacional de municipaliza- cién del turismo. En Colombia, el gobierno central dispuso que la Corporacién Nacional de Turismo estableciera oficinas regionales en diversas ciudades, y a partir de la Carta Politica de 1991 se buses que las gobernaciones y las alcaldias Como el municipio turistico de Villa Flisa, provincia de Entre Rios, Argentina. * Es preciso aclarar que varios de Ios paises mencionados no han adoptado, como la Argentina, la rma federal de gohierno. DEFINIION Y PARAMETROS OE DENTIFICACION Be MuKictos TuRIsTcos, 24 tomaran la iniclativa de establecer entidades 0 meeanismos que le permitan al turismo tener una relevancia regional. En Ecuador, desde 2000 se desarro- N16 un modelo de descentralizacién turistica que busca consolidar la autoridad nacional del Ministerio de Turismo de la Nacién (wINTUR) como facilitador del desarrollo sectorial y fortalecer el aspecto institucional de los municipios para asumir la gestién local del turismo y de los consejos provinciales. En el Para- guay, el Plan Nacional de Municipalizacién del Turismo responde al proceso de deseentralizacion politico-administrativa iniciado en 1992, segtin el cual la gestién municipal se dirige hacia Ja participacién departamental y municipal, buscando al mismo tiempo el apoyo en la comunidad involucrada. Chile ha desarrollado acciones tendientes a fortalecer la forma en que los gobiernos lo- cales participan, en el mbito de su competencia territorial, en la planificacién, administracién, fomento y promocién del turismo. Todas esas devisiones han puesto de manifiesto la centralidad que ocupan Jos municipios en el fomento e impulso del turismo Contexto nacional argentino y municipio Es bien conoeida la tendencia mundial hacia una mayor descentralizacién en el aceionar del Estado, dirigida a tomar distancia de la historiea matriz Esta- doventrista debido a sus, por lo general, desfavorables consecuencias en vastos territorios de escala provincial y municipal.5 En lo especifico de la Argentina, el principio de descentralizacién tuvo sustento en la Reforma del Estado ins- trumentada en 1989 por la ley 23.696,° y fue incorporado en la reforma de la Constitucién Nacional del afio 1994. Esta establece que la Argentina es una reptblica federal con su territorio dividido en provincias, y estas en departa- mentos, lo que conforma el sistema federal de gobierno a través de un repar- to de competencias entre la Nacién y las provincias. “Este ¢s el concepto de federalismo que plasma la Constitucién, entendido como la descentralizacion de] poder sobre la base territorial. Este aspecto de gobierno federal definira el marco de competencia municipal [...]” (Montoya, 2009, p. 26). Las provineias son auténomas y poseen facultades para legislar sobre las municipalidades, respetando el principio de autonom{a brindado a estas por la reforma constitucjonal. Esto se manifiesta en su art. 121, que establece que las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitucién al gobier- no federal, Bl art, 123 determina que cada provincia dicta su propia constitu- cidn, conforme a lo dispuesto por el art. 5°, asegurando la autonomia municipal y reglando su aleance y contenido en el orden institucional, politico, adminis- Bn América Latina ef contralismo es tan poderaso porque data desde la Colonia y quid sea atin ris antiguo. Mas tarde, los criollos que desaiojaron a los invasores reemplazaron la estructura de poder por otra igaalmente centralista y tan fuerte que ain persiste, a pesar de lo que afirman las constituciones federalistas predominates en esta regitin (Boull6n, 1995), © Pijaha no solo la relocalizacin del Estado nacional, sino también del provincial y municipal. El cambio debia estar acompaiiado por la transfercncia al sector privado de las actividades prestacio- nales llevadas a cabo por empresas puiblieas provinciales y municipales. Paralclamente, la reforma significaba también transferir actividades, bienes y servicios de Estado a Estado, es deeis, de la Nacién a lay provincias y a los municipios y de las provincias a los municipios. La descentralizaeiGn Jue otro prineipio adoptado por la reforma debido a que no hay descentralizacién sin delegacién y transferencia de funciones a drganos de escala menor de poder (Dromi, 1997) 22 woe rune Figura 2. Contexto nacional y municipio Dimensiones Q06 oe I Democracia ; descentralizada Territorial Sociedad De gobierno autogestionada Cludadena trativ, econémico y financiero. De esta forma, las provincias estén obligadas a asegurar ~entre otros deberes constitucionales- el régimen municipal (art. 5°), ¥ bajo esas condiciones la Nacién es garante de su autonomfa (art. 6°). A partir de la Constitucién reformada se conereta entonces el reconoci- miento a la entidad politica municipal y se exige que se asegure su autonomfa, reglando su aleance y contenido en el orden institucional, politico, administra- tivo, econémico y financiero. De ese modo, se fortalece y revalora e] rol de los municipios a la vez que se asignan mayores responsabilidades en sus acciones, porque: “Si se pretende descentralizar, hay que fortalecer a los gobiernos loca- es para que crezean y se desarrollen [...]” (Montoya, 2009, p. 37). La Constitucién reconoce al municipio como instancia para el ejercicio del poder, que se va acercando escalonadamente a las autoridades-ciudadanos- municipio. Ademas, para la reforma del Estado el sostén prioritario de la pres- tacién de los servicios locales es el municipio y por ello se tendi6 a reasignarle el protagonismo expresado en la Constitucién. El principio federal de gobierno concibe la descentralizacin del poder sobre la base territorial de la Republica Argentina, porque, més alld de las funciones que poseen la naci6n y las provin- cias en el desarrollo del pais, el bienestar particular de cada comuna debe ser gestionado por el intendente o por el presidente municipal (Montoya, 2009). La definicién de municipio contempla tres dimensiones centrales. Una, territorial, en cuanto define el espacio sobre el que ejerce sus competencias municipales; Ja segunda se refiere al rol estatal del municipio, esto es, como aparato guber- namental, el més cercado y accesible para la sociedad, y la tercera comprende una sociedad local, en tanto se reconocen actores sociales, econémicos y poli- ticos que interacttian en ese ambito territorial (figura 2).7 * Las constituciones provinelales (en la Argentina) establecen dos grandes niveles con sus res- ectivos subniveles. Por un lado, se encuentran aquellas que denominan “municipio” a todas las mas de gobierno local, reconociendo generalmente diferentes categorias, Por otro lado, las que ‘Hicrencian alos municipios de otras entidades de gobierno local (comuna, comisién municipal o de Zomento, delegacién municipal, ete), y finalmente las que tienen un sistema mixto, que eontempla canto distintas catogorias de municipios como a las demas entidades mencionadas (Villar, 2007) DEF PARAMETROS OE IDENTIFICCION DE MUNEIPIOS TOS El municipio -que se cireunseribe a lo que se denomina jurisdiceién muni- cipal y comprende el ejido urbano y también zonas suburbanas y delegaciones municipales- es un espacio politicamente organizado nutrido de una comuni- dad sociopolitica natural, con vida urbana propia ¢ intereses especificos, y le corresponden el gobierno y la administracién para garantizar las condiciones de vida de sus ciudadanos.* No es solo una entidad de administracién local, prestataria de servicios y ejecutora de obras de interés comunitario, sino que se ubica en Ja estructura del nivel estatal con cometidos politicos de trascenden- cia final en vista de Ia provisién y las condiciones y medios necesarios para el Jogro del fn comin, La mayor autonomfa municipal lograda le permite la san- cidn de sus propias cartas orginicas (en municipios de mas de 5.000 0 10,000 habitantes, segiin la provincia), la posibilidad de crear determinados tributos y de revibir una cuota parte de la coparticipacién federal del gobierno nacional. Esta estructura se sostiene en un gobierno municipal que “[...] es el elemento representative y a través del cual se coneretan los fines de la institucién: Estado municipal, que no es otra que satisfacer necesidades y anhelos de los habitan- tes del municipio” (Marani, 1998). La nocién de municipio trasciende la de gobierno municipal, que es el que gestiona, el que administra. Por ello, referirse ala gestion municipal es hablar de la administracién publica municipal, o sea, el manejo y la direccién de un municipio sintetizados en la acci6n del gobierno. La gesti6n concreta es una de las atribuciones que caracterizan a los gobiernos miunicipales, es su capacidad de ejecucién. HI sistema politico de la esfera municipal est constituide por un Concejo Deliberante y por el Ejecutivo municipal. E] primero, ademés de su funcidn le- gislativa de creacién de ordenanzas que se concentran en legislar sobre asuntos comunales para dar respuesta a intereses y servicios locales, ejerce el control legal y politico de la gestidn del Bjecutivo municipal. Este tltimo recibe un mandato de administracin a través del acto eleccionario que consagra a los intendentes que luego son proclamados formalmente por la justicia electoral. Estén facultados o autorizados para gestionar eficientemente los intereses co- munales (Montoya, 2009). Gracias a estos mecanismos, ¢l municipio es una sociedad que se autogestiona, limitada por los margenes que impone la pert: neneia 2 una comunidad mayor (la Nacién) y la estructura juridico-institucio- nal que la regula. De esta forma, la sociedad local se encuentra en condiciones juridicas y politicas para delinear su propio proyecto de desarrollo en el mareo de uno nacional y regional (Villar, 2007), A pesar de la autonomfa asignada, la tradieién histérica argentina dispone de un modelo de recaudacién centralista por parte del Estado nacional y el sistema tributario argentino (tasas, impuestos y contribuciones) desfavorece a los municipios, que se ven limitados en sus recursos econdmicos y, en conse- cuencia, en sus estrategias y sus acciones.” Ademés, los municipios solo estan * En Ia Argentina se distingucn, segtin las provincias, el sistema de municipio condado (también designado ejdo colindante, sistema de partido, departamento o distrito) que incluye reas urbanas y rurales, y el sistema de efido urbano, que hace coineidir los limites del municipio con los de ia comstruceién urbana y en los cuales suete adiefonarse bajo ol aleance del municipio un dea rar como provision al erecimiento de la ciudad, "Si bien el voneepto de deseentralizaciin implica wna transierencia definitiva de eompetencias y utonomia para adopear decisiones, em algunos exsos comprende la deseentralizucion politiva y otros solamente Ja operativa, La primera es Ja transferencia de proc: demoerdticos de decision sobre gasto y finaneiamiento para la provisién de determinados hienes publicos desde una jurisdie- 24 soe LENSE ‘acultados para crear tasas retributivas de servicios y contribuciones por mejo- ras, y solo pueden pereibir los impuestos que les delega la autoridad provincial. Los municipios turisticos biisqueda de una definicién de municipio turfstico tropieza y tiende a entre- eruzarse de manera casi permanente con la correspondiente a los destinos. Un Zestino turistieo, que puede adoptar numerosas definiciones, es, por ejemplo, ara Pantano (2007, p. 140), “un lugar geogréfico dotado de atractivos turis- sicos con capacidad para producir servicios, equipado con la infraestructura adecuada, apto para satisfacer los deseos y necesidades de los turistas, y debe poser: a) atraetivos capaces de despertar el deseo de vivir una experiencia a “os visitantes, b) empresas productoras de servicios al visitante, y c) un orga- nismo del Estado sectorial del turismo capaz de organizar la oferta, coordinar ‘as distintas areas del gobierno que participan en esta actividad, incluyendo la preservacién de los atractivos. De ese modo, el destino en conjunto actiia como “na onganizacién y aparece en el mercado con entidad y personalidad propia, vilmente perceptible por parte de los clientes, donde el Estado aparece como “mo de los integrantes de la organizacién. Los destinos turisticos pueden asumir Jiferentes tipos de clasificacién” ! y, por lo tanto, desde los eriterios indicados, sn municipio puede ser, o no, un destino turistico. Pero entonces, qué es un ciunicipio turistico?, zeudndo un municipio puede ser declarado como tal? Para Antén Clavé (2008), desde el inicio del Grand Tour las ciudades son ‘os destinos turisticos por excelencia en el imaginario colectivo e integran el segmento de mayor tendencia y continuo crecimiento a través de los afios. A pesar de ello, existen numerosas localidades que suelen ser denominadas zuristicas por las que los visitantes, en mayor 0 menor mimtero, “pasan” o per- canecen espordicamente, situacién que no permite definirlas como tales. Es decir que no aleanzan el estatus de destino turistico porque no cumplen con su funcién de satisfacer y abastecer este tipo de demanda. esto se suma que hay siudades en las cuales el turismo es el principal sector de desarrollo y en otras es secundario o complementario, una actividad de crecimiento adicional para Jas comunidades (Wallingre, 2011), realidad que, en este iltimo caso, dificulta su incorporacién como turisticas. Para Montaner Montejano (2002), un municipio es turistico cuando se es- rablece en un nticleo receptivo de turismo, cuando surge paulatinamente por la atiuencia de un flujo o corriente turistica atraida hacia él por oualquier atracti- vo. Con el transcurso del tiempo, ese municipio sufre ~en muchos casos, aun- que no en todos- una transformacién. Municipios en los que originariamente la base econémica y social era agricola, pesquera, industrial o comercial, eambian su infraestructura para convertirse en municipios de actividades turisticas a tas cuales deben adaptarse, debido al incremento de la poblacién flotante y de cardcter estacional, tanto en infraestructuras como en equipamientos y servi- ‘sida politico-administrativa dada a otra més reduoida, La segunda se da en los casos de provisién de biencs pablicos en que no se descentraliza el poder de deeisién sobre qué, cusinto y con qué aportes. siudadanos se los provera, sino solamente subre la operacitin de decisiones adoptadas al respecto por un gobjvrno central (Finot, 2005). © Puede ampliarse en Wallingre y Villar (2012). DERACiOM ¥PARANETROS = IDEMTIFICACION DE MURAipIO$ “valsTiCos. 25, cios. Esa diversificacién en las actividades productivas favorece a las ciudades. En muchas, incluyendo las mas pequeiias, !a incorporacién del sector turismo acompaiiado por una capacidad emprendedora las convirti en més competiti- vas ¢ innovadoras. Mientras que para Acerenza (2008, p. 22) Municipio turistico es aquel que por los atractivos naturales, las manifestaciones de Ja cultura local (legado historieo-cultural, arquitcetura tipica, usos y costum- bres de la poblacién y sus expresiones artisticas) y/o los atractivos hechos y gerenciados por el hombre (museos, parques temiticos, eventos especiales) que posee en su territorio, constituye un foco de atracciGn turfstica. Este tipo de municipio puede ser rural o urbano. En los primeros hay un con- glomerado urbano que acttia de cabecera del municipio. Desde una visi6n mas amplia ¢ integral, Boullén (1995) considera que los municipios turisticos son mucho mds que una organizacién administrativa ya que proveen determinados servicios a los habitantes de la ciudad y porque son centros productivos en los cuales no es la industria, ni el eomercio de materias primas u otras lo que determina su existencia. Existen debido al dinero que gastan en ellos las perso- nas que los visitan y generan empleo y riqueza suficientes para mantener a la poblacién local que los habita. Los municipios turisticos aparecen ademas asociados al concepto de centros turisticos, los cuales se definen como los nucleamientos urbanos con atributos que, de manera espontanea u obedeciendo a una relacién planificada, cuentan con atractivos y productos y se encuentran rodeando una concentracién de infraestructura y servicios que abastecen las necesidades turfsticas, lo que per- mite que lleguen a conocerse con cierta fluidez en los medios exportadores de turismo o mercado turistico. Para Boullén (1995), son el principal elemento del que se compone el espacio turistico, porque generan economfas de aglomera- cién que facilitan la integracién o complementacién de los diferentes servicios al turismo que se encuentra en ellos. Para el autor, no en todos Jos casos los municipios equivalen a centros y prefiere emplear el término “municipio” para referirse a las cuestiones administrativas, y el de “centro” para referirse a los aspectos téenieos. Las ciudades, en tanto destinos turisticos, deben presentar una serie de aspectos que proporcionen al visitante seguridad y facilidades, aunque lo cierto es que no hay dos iguales (Bjarque, 2005). Este tipo de municipio dependera de la importancia que el gobierno local asigne a la actividad y del papel que juegue como motor de generacidn de riqueza y empleo respecto de otras actividades productivas, porque los municipios son un espacio privilegiado para experi- mentar la planificacién, el desarrollo y el manejo de los destinos, porque son Jos ambitos administrativos y comunitarios donde se dialoga permanentemente con la sociedad civil y con los agentes, que configuran y desarrollan la actividad turistica (OMT, 1999). Para Ivars (2003), el municipio constituido por elementos fundamentales como el territorio, la poblacién y Ja organizacién aglutina en buena parte las caracteristicas definidoras de los espacios de destino turistico cuando esta ac- tividad es un componente predominante o relativamente significative en su estructura territorial y socioeconémica: existencia de factores de atraccién, concentracién de oferta y servicios turisticos y, por lo general, una imagen 26 oem! waxsmsae diferenciada. Aviade que el nexo de unién entre el espacio de destino y el mu- nicipio se fundamenta en la capacidad y la autonomia municipal para gestio- nar elementos bésicos del destino concebido como producto global y, de ese modo, influir a través del ejercicio de sus competencias tanto en su proceso de configuraci6n territorial como en su evolucién futura, siempre de acuerdo con los intereses de la poblacién local. Es indudable que él grado de identificacién entre espacio turistico y municipio ineide en lo que es la base de la singula- tidad del tratamiento del municipio como entidad territorial turistica, que es su capacidad de gestién. La implantacién del turismo como sector productivo de servicios Jo convierte en un espacio especializado que puede Ilevar a una ciudad, pueblo o aldea al crecimiento urbanistico. Si se toman algunos ejemplos normativos de la Argentina, la provincia de Neuquén, mediante el Decreto Reglamentario 2.118/04 de la Ley provineial de Turismo N° 2.414, determina que para ser considerados turisticos los muni- cipios deben cumplit con los siguientes requisitos minimos: poseer al menos un atractivo turfstieo en su territorio o rea de influencia, susceptible de motivar la prestacion de servicios turisticos; — disponer al menos de un establecimiento de alojamiento turistico habilitado; 1 contar con una partida presupuestaria municipal afectada al sector turisti- co, vigente en al menos dos presupuestos anuales consecutivos; disponer al menos de un recurso humano apropiadamente capacitado, asig- nado institueionalmente al sector turfstico municipal; ~ poseer al menos un instrumento formal en el que se exprese la voluntad de los habitantes de que el turismo constituya una actividad socioeconémica primordial de la localidad (Carta Organica Municipal, Declaracién de Inte- rés Municipal, Acta de Asamblea Popular, eteétera); ~ contar con al menos un instrumento informal en el que la expresién de los habitantes sea un acto plausible como hecho juridico; ~ que la actividad turfstiea represente una parte importante en los ingresos tributarios del municipio y/o colabore en la generacién de empleo local, y también en el desarrollo social y cultural de la comunidad. <2 Ley de Turismo de Ja provincia de Entre Rios, N° 9,946/09, en su art. 9° capitulo II entiende por municipios turisticos y comunas turisticas a ellos que solicitando expresamente tal declaracién a la autoridad de icacién cuentan con caracteristicas individuales que conforman elemen- <-s del patrimonio turistico o expresan la identidad turistica provincial, y nen su actividad econémica sustentada significativamente por el sector ‘ismo; ello se manifiesta a nivel institucional mediante la afectacion de =pleados, profesionales y recursos presupuestarios al desarrollo del tu- ‘smo municipal y comunal y a la consolidacién de la conciencia turistico- eptiva de la comunidad, que presente ademas una oferta de servicios y de ‘uipamiento con calidad acorde a su condicién de turisticos y recreativos y 2 integre armOnicamente al ecosistema. La autoridad de aplicacién de la ley =-pulsard la constitucién de la figura del municipio o comuna turisticos en + medida en que tal constitucién respete las aspiraciones de los habitantes ie estos (art. 10°). DEFNCON ¥FaRANETROS DE DEHTIFICACION DE MUNICIIOSTuRSTCOS 27 Para Ant6n Clavé (2008), en un municipio turistico los atractivos y los productos turisticos deben estar preservados y preparados para su aprovecha- miento mediante la correspondiente puesta en valor. Para lograrlo, en la ges- tién municipal deben tenerse en cuenta tres aspectos basicos: a) la mejora del producto turistico urbano puesta en valor de los recursos patrimoniales, cen- tros de interpretacién, iluminacién de monumentos 0 eliminacién de cableado aéreo-; b) el acondicionamiento y la mejora del sistema ptiblico de recepeién del visitante (oficinas de turismo, sefialética turistico-patrimonial, abonos tu- risticos, centros de recepcién de visitantes, estacionamientos de transporte), ¥ ¢) la evaluacién del impacto de la puesta en funcionamiento de un recurso en el marco de un producto turistico, a partir de considerar la gestién de flujos y Ja capacidad de carga. La sumatoria de estos aportes hace posible sostener que un municipio se asume como una unidad de produccién turistica a partir de considerar al te- rritorio como un componente esencial e integral del sistema turfstico, porque implementa estrategias de ordenamiento del uso del suelo, mediante la debi- da reglamentacién, y ejerce la apropiacién de los recursos para su desarrollo. Podrd ser turistico segtin la actividad preponderante en su territorio" si retine un conjunto de capacidades para dar respuesta y satisfaccién a la demanda por turismo y que otras localidades no poseen. En suma, un municipio turistico, a diferencia de otros, es ese territorio de limites concretos, habitado por seres humanos que residen de manera permanente y estan dispuestos a apoyar y a acompafiar la actividad, que cada dia tienen experiencias, comparten con- flictos y emociones, hacen cosas, piensan, sienten y dan sentido a sus vidas y con todo ello construyen su identidad y fomentan su desarrollo, Otros seres humanos, denominados visitantes, lo transitan por un tiempo determinado a la vez que conviven con la identidad de los residentes. Debe contar con una gobernanza que impulse el turismo, con una oferta -de bienes, infraestructu- ras, equipamientos, servicios, atractivos y productos acordes a la actividad- y determinado nivel de demanda periddica y sostenida en el tiempo, y tener una incidencia representativa en los efectos socioeconémicos que este sector pro- duce en relacién con los restantes, si los hubiere. Este tipo de municipio puede incluir metrépolis, ciudades medianas y pe- quefias y hasta poblados, Suelen denominarse destinos turisticos metropolita- nos, cuando en particular la localidad emite y recibe turistas, por su centrali- zacién geografica y los atributos particulares, siendo localizaciones centrales, muy pobladas, generadoras de grandes flujos por turismo y conectadas por redes de transporte internacional. No debe descuidarse que en sus distintas dimensiones las ciudades cuentan con diferentes tipos de recursos, tanto eco- némicos como humanos, naturales y culturales, que no dan lugar a la imple- mentacién de iguales estrategias de gestién, por lo que la perspectiva de su desarrollo ser particular para cada comunidad. Como sintesis de lo expuesto se desprende que para lograr su “estatus tu- ristico” un municipio debe: = considerar y reconocer el sector de turismo como base prioritaria del desa- rrollo socioeconémico de la sociedad; © Segiin el tipo de actividad preponderante, podrsn ser también municipios comerciales, industria ies, rurales. forestales, mineros, petroleros, financieros, u otros. 28 woew an: Figura 3. Elementos fundamentales de los municipios turisticos Poblacién residente que apoya la actividad Gobemanza que impuisa laactividad Visitantes temporarios Oferta de bienes, equipamientos, Oferta de atractivos servicios e y productos tursticos, infraestructuras Incidencia representativa en los efectos socioeconémicos de la ciudad ~ disponer de una unidad politico-administrativa con capacidad de disefiar 2 implementar politicas turfsticas y contar con un organismo de turismo a eseala local; ~ erear un marco juridico que otorgue competencias, regule atribuciones, Deneficios y deberes en materia de turismo; ~ vontar con autoridades ptiblicas, privadas y liderazgo local para impulsar el desarrollo y la gestién del turismo; ~ disponer de recursos capaces de ser convertidos en productos turisticos; - Jisponer de infraestructuras, bienes y equipamientos que satisfagan las ne- zesidades de los visitantes y de presupuestos para su construccién, amplia- én 0 mejora; sponer de empresas productoras de servicios al turismo; ~ zropender a la recepeién de un importante ~o determinado- nivel de ingre- < de visitantes a través de los aiios; comunidad residente debe estar, de una u otra manera, involucrada con esa alternativa de produceién; car con presupuesto municipal asignado al sector; ~ Esponer de recursos humanos formados (figura 3). Defiwldn PARAWETROS DE DENTHICACION DE MUNICPIOS TuIsIceS. 29 Tipologias de municipios turisticos Ivars (2003) plantea que su identificacién suele realizarse a partir de criterios itativos similares a los que sirven para delimitar los espacios turfsticos (tipo y cantidad de oferta de alojamiento, gran ocupacion del suelo urbano con fines turisticos, fuerte ineremento de visitantes estacionales, volumen de visitantes y distribucién temporal, importancia del turismo en la economia lo- cal). Explica que en el caso espafiol numerosas comunidades aut6nomas han establecido regimenes especiales para este tipo de municipios en sus leyes de ordenacién del turismo ligadas a la perspectiva de su gestion pablica (Anda- luefa, Cantabria, Catalufia, Galicia, Murcia y Valencia) que definen diferentes tipos de municipios turisticos. Es posible ilustrar con la regulacién que sobre los municipios turisticos establecié la Generalitat Valenciana (1998) y que respecto del concepto de mu- nicipio turistico incluye tres casos que pueden acceder a dicha denominacién: — destino turistico: los municipios que a lo largo de todo el afio mantienen una afluencia de visitantes (pernoctando) superior al numero de personas que residen en la localidad, la actividad es base de la economia y Ia capacidad de alojamiento turistico es superior a la de sus viviendas de primera residencia; = destino vacacional: los municipios que en algan momento del afio tienen afluencia de visitantes (pernoctando) superior al némero de personas que tesiden en la localidad, la actividad puede ser complemento de la economia en otras actividades y la capacidad de sus alojamientos turisticos sumada a las viviendas de segunda residencia es superior a la de sus viviendas de primera residencia; ~ destino de atraccién turistica: los municipios que poseen atracciones na- turales, monumentales, socioculturales o que atraen visitantes por su rele- vancia, y los que reciben en un momento determinado del afio un mimero significativo de visitantes, pernoctando 0 no, en relacién con su poblacién (Milio Balanz4, 2004). Acerenza (2008), al referirse a los problemas que se les presentan a determina- dos municipios en la determinacién de su cardcter turistico, en especial para la obtencién de la declaracién de municipios como tales, considera que existen dos formas de determinar los indicadores que permitan discernir su grado de especializacién turistica. Una de ellas, similar al aporte de Ivars, a partir de pa- rametros cuantitativos en los que incluye la relacién entre el ntimero de aloja~ mientos turisticos y el de las viviendas de residentes permanentes, Ja relacion entre el mimero de turistas y el de residentes permanentes, y la relacién entre los ingresos por turismo y el producto interno brato del municipio -en este caso es importante en especial cuando, ademis del turismo, en el munic’ otras actividades econdmicas que contribuyen a la formacién del PIe-. La otra, partiendo de indicadores cualitativos como forma de poder tener una idea del grado de especializacién turistica del municipio, es mediante el conocimiento de la percepeién y la actitud de la poblacién residente sobre el turismo y que puede establecerse mediante entrevistas 0 encuestas. Sobre el turismo urbano, Antén Clavé (2008) argumenta que no puede ha- blarse de este tipo de turismo como modalidad turistica sin tener en cuenta que 30 new! wauuncte ay multiples formas y desarrollos en la relacin entre turismo y ciudad -mtl- ‘ples modalidades de turismo urbano-, en definitiva, y como consecuencia, el ‘=rismo en las ciudades presenta diversidad de oportunidades en funcién de las =erencias entre ciudades y entre segmentos de turistas. Por ello, acepta que =xiste la necesidad de plantear tipologias y de establecer criterios significativos 2 diferenciacién entre turismo y entre ciudades que sean titiles tanto a los ets del andlisis como a los efectos de la planificacién y la gestién de los tinos, para lo cual existen dificultades de definicién y de comparacién entre sudades, Arroyo (en Ant6n Clavé, 2008) identifica las siguientes tendencias Ia dindmica del turismo urbano: patrimonio, arte y cultura para las masas, xstemas de acceso de transporte econémico y garantias de reserva y acce- diversidad de equipamiento e instalaciones recreativas identificadas con 2 ciudad, singularidad gastronémica, sistema de transporte puiblico, combina- = in de posibilidades de compras (desde marcas globales a disefios locales) con srarios de apertura adecuados, comumicacién multilingiie, seguridad urbana, sientacién a las necesidades de las demandas especificas, y establecimientos de ‘ajamientos singulares, con calidad, operados por profesionales, Argumenta que 28 ciudades estan siendo protagonistas de la transformacién del turismo que da dar ala aparicin de nuevas perspectivas y oportunidades, entre las que indi- pasar del cliché del patrimonio como atractivo a las motivaciones basadas = experiencias genuinas de la cultura local, fundamentadas en intangibles y textualizadas a través de sistemas de presentacién ad hoe; del interés de los srquetipos y atractivos convencionalmente identificables como “turisticos” ala iuntad de descubrir los estilos de vida propios y diversos de las ciudades (no zandarizados, auténticos, vividos desde la experiencia); de la importancia de s recursos singulares del patrimonio al valor del significado de la experiencia cst6rica, antropolégica y social de una ciudad (la ciudad como espacio de Estincién, las manifestaciones culturales como elementos de interés, la fiesta mo estética de un paisaje social); del mito de la cultura como elemento de ceién a la creacién de productos turfsticos que incorporen el entreteni =iento, el ocio (ineluido el comercial, Ia vida nocturna y el paseo) y el propio sumo cultural” como elementos clave de la satisfaccién de los visitantes. ‘enciona que gran parte de los nuevos intereses que conforman el atractivo de 2s ciudades mejor posicionadas se encuentra en los aspectos que hasta fechas -zoientes se situaban en la periferia de lo que podria considerarse atractivos del catismo urbano en el sentido clasico.!? Peter Mullins (citado en Ejarque, 2005, pp. 31-32) entiende que el concepto Zz turismo urbano es demasiado genérico e impreciso, lo que lo lleva a identi -zr hasta doce tipologias diferentes desde el punto de vista del interés turistico ze una ciudad: las capitales, como Parfs; las metrépolis, como Nueva York 0 T-Wio; las ciudades histéricas pequefias, circundadas por murallas, como Lugo Uarcasona; las grandes ciudades histéricas como Roma o Berlin; las dreas ur- >anas, como Londres; las ciudades sobre el mar, como Barcelona; las ciudades =Justriales, como Glasgow 0 Bilbao; las ciudades turisticas de mar y montafia, ignificativa la promocién de ciudades a partir de la marea de competitividad como “eludades satrimonio mundial de la humanidad”, el desarrollo de clubes de productos, la creacién de redes a “Red de cindades de cine”, o la celebracién de grandes eventos con imphicactones profun- == en lo turistico (Antén Clavé, 2008), FINCA + PaRhMETROS De DENIIFICACION DE MUMC POS TuR‘TcOs 31 como La Corutia; los conglomerados especialmente construides con fines turis- ticos, como Benidorm; los complejos recreativos para turistas, como Las Vegas. os centros especializados en servicios para turistas, como fa Isla de La Toja ez Pontevedra, y las ciudades de arte y cultura, como Roma y Florencia.” Respecto de los tipos de destinos turisticos desde ef enfoque de las posibili- dades que ofrecen a los visitantes, entre los que incluye a las ciudades, Bjarque (2005) identifica los siguientes: ~ las metas finales: aquellos que eonstituyen el objetivo del viaje; — las metas de trénsito: aquellos por los que hay que pasar para Ilegar a otro lugar (son los casos en que los turistas se entretienen durante unas horas 0 como mucho un dia) y; = las metas regionales, vecinas y con determinados elementos de interés conereto, Assu vez, teniendo en cuenta la funci6n de la demanda, menciona los siguientes: ~ localidad tinica: constituye la vinica meta del viaje y se trata de localidades que presentan una oferta muy variada, tanto en atractivos como en equipa- miento y servicios, como es el caso de muchas grandes ciudades; = localidad de base: es el caso cuando el turista la elige por el interés que suscita como punto de partida y, a partir de ella, se desplaza para efectuar otras visitas y exeursiones; = localidad como parte integrante del cireuito: son los destinos temporales desde los que se parte para visitar otros lugares. Normalmente, la perma- nencia en ellos es breve, pero el mimero de visitantes que atraen puede ser elevado. En general, forman parte del turismo de circuitos organizados; ~ localidades integradas en recorridos tematicos: son las que poseen carac- terfsticas culturales o hist6ricas en comin que constituyen el auténtico incentivo del viaje. Ejarque destaca que cada una de estas alternativas tiene caracteristicas y de- mandas especifieas, y en consecuencia el organismo de turismo tiene que res- ponder a necesidades organizativas diferenciadas. Siguiendo a Pearce, Antén Glavé (2008) sostiene que se distinguen cuatro tipos de distritos turistieos urbanos, que en casos coneretos pueden coincidir en cuanto a su emplazamiento pero que, en el extremo opuesto, pueden ser singulares uno a uno para cada ciudad concreta: la ciudad bistérica con patri- monio arquitecténico, monumental y musefstico; los distritos con singulari- dades étnicas de las grandes metrépolis; los espacios sagrados de las ciudades monumentales y los ejes de entretenimiento donde se localizan restaurantes, lugares de entretenimiento nocturno y actividades comerciales. En lo que concierte propiamente al turismo urbano, Ejarque (2005) espe- cifica que este retine tres caracteristicas que lo hacen peculiar y lo diferencian ® Sise adopta la Argentina como tipologfa de turismo de ciudad capital, metrépoli y arte y cuktura, ‘es posible ejemplificar con la Giudad de Buenos Aires; como grandes ciudades histéricas, la ciudad de Cérdoba; como pequetias ciudades histéricas, San Antonio de Arceo; como ciudad sobre el mar, Mar del Plata, y como ciudad industrial, Bahia Blanca, 32. wot wauunce de otros tipos de turismo, a saber: a) cada ciudad constituye una entidad tnica por su forma, su funcién, su posicién y su historia, es decir, posce elementos y rasgos intangibles ¢ insustituibles de los que carecen otros destinos turisticos y que la diferencian de la oferta basada solo en mar y en la montafia; b) las ciudades son dreas multifuncionales, y cllo se traduce desde el punto de vista turistico en que pueden ser visitadas y consumidas de modo distinto por mu chos grupos de visitantes, Los diferentes productos y atractivos de una ciudad pueden servir para que cada tipo de cliente elija dénde y eémo realizar su estancia turistica; y ¢) la particularidad de atraecién que la ciudad suscita da origen a una demanda muy compleja, y, por lo tanto, el aspecto turfstieo de la cindad resulta diffcilmente identificable, pues sus recursos y estructuras de ser- vicios, tanto habituales como las espeefficas del turismo, se confunden con otras actividades econémicas. En cambio Boullén (1995), quien se desempefiara en la planificacién fisica en destinos turisticos de América Latina, realiza una clasificacién de munici- pios turisticos desde tres enfoques: a) a partir de la demanda, b) en relacién con el funcionamiento, y c) en relacién con Ja oferta. a) Relacionados con la demanda: considera que este tipo de datos es idéneo para expresar el éxito, el estancamiento o el fracaso de una localidad turfsti- ca debido a que son los que concretan el consumo. Para este tipo de estudio, considera como variables de andlisis el ntimero de visitantes (separados entre quienes pernoctan y los que solamente permanecen unas horas), la estadia promedio de los visitantes, la estacionalidad de la demanda y Ja duracién de la temporada, el ntimero de habitaciones de uso turistico, el gasto promedio diario de los visitantes y su lugar de origen. Sostiene que esta alternativa es la mejor ra evaluar los centros turisticos de eseala, excursion y recreacién, debido a que las personas normalmente no pernoctan o las pernoctaciones son limita- Jas. Otra forma de medicion de la importancia del sector, aunque mas dificil de determinar por la carencia de datos, es a partir de los ingresos brutos anuales ¢ se obtienen por el gasto de sus visitantes ya mencionado. b) En Io que respecta al funcionamiento de los centros turisticos, y de acuerdo con su localizacién, atractivos y tiempos de permanencia de la deman- . los diferencia en cuatro: centros turisticos de estadia, de distribucién, de eseala, de exeursién y recreativo: — Centro turistico de distribucién: son los que presentan una diversidad de atractivos turisticos en su territorio o radio de influencia -estimado en dos horas en relacién distancia-tiempo-, cuya cantidad y jerarquia son sufi- jentes para justificar una permanencia promedio de turistas que oscila entre dos y excepcionalmente cinco o mas noches. Avttia como centro de alojamiento, alimento, agencias de viajes y entretenimiento. Dispone de una demanda muy poco repetitiva y cambiante en cada temporada. ~ Centro turfstico de estadia: también denominades de permanencia, son los que deponden de un solo atraetivo principal que por sus caracteristicas pro- duce estadias mas prolongadas, en promedio de cinco o mas noches ~es el caso de los destinos de playa 0 esqui-. Se trata de destinos convencionales de vacaciones de un mereado repetitivo a través de los afios, para lo cual poseen todo tipo de equipamiento y serv aunque varian en funcién de su tamaiio. 1 PARMMETROS OF DENTFICACON OE LUMICPIOS ORSTICOS. 3. ~ Centros de escala: son aquellos que, si bien no poseen un atractivo turis- tivo, tienen una ubicacién estratégica en camino hacia otros centros turisti- cos que los convierte cn un punto de apoyo para la prestacién de servicios, pediendo utilizarse para pernoctes cortos de deseanso, alimentacién, re- creactin y abastecimicnto. La estadfa oscila desde unas pocas horas a una noche, y su alojamiento es reducido. = Centro turistico de excursién: son los que reciben visitantes por menos de 24 horas provenientes de otro centro, al que regresan a pernoctar debido a que se encuentran a unas dos horas de distancia-tiempo. - Centros de reereacién: no son estrictamente turfsticos debido a que su demanda proviene de los habitantes de otras localidades situadas en sus cereanfas, que por lo general concurren los fines de semana o en perfodos de vacaciones y permanecen solamente unas horas. Garantizan bdsica- mente servicios de alimentacién, actividades y entretenimientos, no asi de alojamiento. Estas cuatro alternativas pueden superponerse 0 complementarse, y también es factible que un mismo centro cumpla con més de una funcién. Asi, un centro de estadfa puede recibir excursionistas, y un centro de excursién puede recibir algunos turistas. c) Bn relacién con la oferta, en particular para los eentros turfsticos de esta- dia y de distribucién, la mejor forma de medir su importancia es considerando el tamaiio, la diversidad y la jerarquia de los elementos que componen la planta turistica, debido a que en estos las permanencias son mayores, pero es impor- tante saber qué es lo que ofrecen a los visitantes. Siguiendo una metodologfa de inventario de la planta turistica, el total de los componentes es mensurable a partir de su cuantificacién: equipamiento tanto en jerarquia como en cantidad ¥ calidad (alojamiento, alimentacién, esparcimiento y otros servicios), y para las instalaciones (de agua y playa, de montafia, generales) (tabla 1). Ademis, siguiendo al autor, y desde el enfoque de la planificacién, estén los: a) centros turisticos imperfectos, que cuando reciben una gran eantidad de tu- ristas generalmente coinciden con las ciudades capitales; poseen aeropuerto al que llegan las empresas aéreas internacionales, ademas de una poblacién local muy considerable y una economia diversificada; b) centros turisticos interme- dios, euando reeiben gran cantidad de turistas y cuentan con aeropuertos; se localizan en ellos el poder politico regional, generalmente son capitales de pro- vineias o grandes ciudades; y c) centros turisticos puros, de tamafio mediano 0 Pequeito cuya tinica actividad econémica es el turismo. Por ultimo, los municipios turisticos, segiin la etapa de la evolucién en gue se encuentran, pueden considerarse de desarrollo reciente 0 emergentes, cuando a partir de contar con una oferta de atractivos estén comenzando 2 adoptar acciones y a recibir a los primeros visitantes; desarrollados, cuando se encuentran en la etapa de mayor ereeimicnto; consolidados, cuando se aleanza el mimero de visitantes deseados; estancados, cuando el destino comienza a perder competitividad -porque ha quedado desactualizado- y la demanda cede a mereados de menor gasto; y en declive, cuando se reduce la demanda en favor de otros destinos. ampliarse en Wallingre y Villar (2011) Tabla 1. Parémetros de identificacién de municipios turisticos + Tipo de oferta de alojamiento + Nivel de recepcién de visitantes + Importancia del turismo en la economia local + Ocupacién del suelo urbano por turismo Pardmetros cuantitativos en relacién ccon la oferta y la demanda +Conocimiento de la percepcién sobre Parémetros cualitativos de la poblacién elturismo residente + Conocimiento de la actitud sobre el turismo +De distribucién Parémetros segiin el funcionamiento +Deestadia del municipio +De excursién +Deescala + Desatrollo reciente (emergentes) + Desarrollados Parémetros sequin la etapade evolucién = Consolidados +Estancados En declive + Centros imperfectos Parémetros de planificacién +Centros intermedios +Centros puros Municipios e integracién a escala mesoterritorial para la gestion del turismo En un mundo global, ninguna localidad es una isla, sino que, se quiera 0 no, to- das forman parte de sistemas econdmicos regionales, muy interligados més alli de las tensiones y hasta las confrontaciones que pueden producirse entre ellas. Esto conduce a los municipios a la necesidad de relacionarse con el contexto externo de mayor o menor escala, que les permita una sinergia de oportunida- des conjuntas partiendo de la idea de que el contexto extra ¢ intralocal es por demés dindmico y cambiante, De modo que se debe aprovechar para sumar es- fuerzos y no generar antagonismos entre lo local y lo extralocal (Mizrahi, 2005). La biisqueda de formas de relacionarse encuentra diversas posibilidades ¥ alternativas de articulacién territorial. Estén las de mayores dimensiones, como las regiones amplias nacionales o internacionales, y las mds acotadas 0 intermedias, las que, segiin los paises, se denominan microrregiones, comarcas 9 también de integracién intermunicipal. Cualquiera sea el tipo de territoriali- dad definida para lograr una articulaci6n, ella se logra mediante lo que se cono- ce como asociacionismo 0 asociatividad, un mecanismo de cooperacién entre las organizaciones en el que cada participante, manteniendo su independencia jurfdica y su autonomia de gestin, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto oon otros actores para la biisqueda de un objetivo comin. El zrabajo asociativo no solo implica asociarse con otros para obtener un producto DEFNICION ¥ PaRAMETROS DE DENTICACION DE MUniciROs TuRISTICaS. 35 36 de calidad y ciertos beneficios comunes, sino también prepararse técnicamente para aprovechar las oportunidades. Para esto se requiere que, previamente, se den algunas condiciones espeefficas en las organizaciones que les permitan la sostenibilidad en el tiempo: acordar un compromiso mutuo, delinear objetivos, elaborar un proyecto y asumir riesgos comunes. En sintesis, deben estable- cerse politicas de coordinacisn y definirse estrategias de desarrollo conjuntas, competencias claras y evitar superposiciones en las acciones entre los distintos niveles (nacién, provincia, region, microrregiGn, municipio), mediante las cua- les se encaminaran e implementardn los objetivos comunes y consensuados. Una de las més importantes formas de asociacionismo de escala intermedia es la intermunicipal, comareal 0 microrregional implementada en numerosos paises europeos, también en Canada, en Chile y en Ja Argentina.!5 Vazquez Bar- quero (2005) meneiona las redes de ciudades cuando aparecen otras formas de relacionarse entre los territorios, y plantea que el asociacionismo a escala micro- rregional lleva implicita la idea de mejor aprovechamiento de los recursos com- partidos. Montoya (2009) sostiene que esta alternativa puede constituirse en una herramienta de fortalecimiento y facilitar la gestin local, tendiente a enfrentar, entre otros casos, los desafios del mundo moderno, posibilitar la optimizacién de los recursos -compartiéndolos y compartiendo los gastos-, a la vez que importa Ja Tepresentacién efectiva de intereses municipales regionales y permite hacer lobby (presion) o gestién politica para obtener leyes que beneficien al seotor municipal asociado. El autor agrega ademas que muchas veces, en la Argentina, los intendentes, si bien conocen sus territorios perfeetamente, no tienen una visi6n global o integral de la zona y muchas veces la relacién es mas fluida con las autoridades provinciales o nacionales que con los intendentes vecinos La conveniencia de adherir a alguna estrategia de asociacionismo a escala intermedia para le gestién del turismo se sostiene en la bisqueda de lograr una mayor coordinacién de esfuerzos entre gobiernos y entre empresas, optimizar los recursos econémicos y humanos, conciliar y ofrecer una oferta conjunta y global y establecer estrategias de promocién y comercializacién conjuntas. Des- de esta instancia, las organizaciones pueden obtener ciertos beneficios, como facilitar el acceso al financiamiento, promover las compras y las inversiones conjuntas, mejorar los procesos productives, el acceso a la capacitacién con- junta, el lanzamiento de nuevos productos conjuntos al mercado, la constitu- cin de alianzas para la venta de servicios y facilitar el acceso 0 Ja incorporacion de experiencias (SECTUR, 2007). La OMT (1999) acompaiia esta posibilidad al aceptar que si la pretension es aumentar el desarrollo socioeconémico de una comunidad con la implantacién de una nueva actividad -como el turismo-, quizd sea oportuno plantearse un nivel de proyeecién comareal o como mucho regional. En este caso, seré més | asumir las inyersiones, los esfuerzos e incluso las posibles tensiones. El espacio a integrar-articular en turismo debe reunir algunas caracteristicas que tiendan a garantizar cierta identidad y homogeneizacion. La gestién articu- ‘4 Argentina, el relevamiento realizado entre 2005/2006 hall6 76 entes intermunicipales que 770 gobiernos locales de 22 provincias. Se scfiala que la cooperacién intermmunicipal sunscribe al desarrollo coonémico, sino que ms bien se ha consolidado en una amplia cuestiones, como la planificacion estrategiea, compras eonjuntas, administracién de ratas, le obras hidraulicas, visles y de gas, promocién del turismo, control bromatolégico, y tratamiento de residuos sélidos urbanos, justieia de faltas, entre otras (Villar, 2007). Figura 4, Beneficios de la cooperacién a escala mesoterritorial para la ge: Sistema kconomia (ego eenstet produccion ‘urea lada intermunicipalmente permite apelar a la complementariedad de atractivos y prestaciones de servicios, como también al requerimiento de lineas crediticias, planificaciones, desarrollos y estrategias promocionales, y el aprovechamiento de las externalidades y la realizacién de determinadas inversiones conjuntas. En el turismo, esta instancia de cooperacién mutua puede beneficiar en par- ticular a los municipios més pequefios, incluyendo comunas 0 poblados, los que, a través de la mancomunidad pueden gestionar servicios comunes eficientes en materia de recoleccién de residuos, agua potable, alumbrado ptiblico, accesos y servicios de transporte, salud, educacién, deportes, ambiente, monumentos y lugares hist6ricos, obras piiblicas, seguridad y trénsito, recreaci6n, urbanismo, vivienda, ete. Ello producird la consiguiente reduecién de costos, menor estruc- tura administrativa y mds y mejores prestaciones. A su vez, en muchos casos, un solo municipio no conforma un producto turistico, sino que varios municipios 0 comunas asociadas en una microrregién configuran un destino cuando forman un sistema de produccién turistica integrado. Esa unién les permitira contar con una oferta integrada de productos que les facilitard la diversificacién de Ja demanda asi como prolongar sus periodos de estadfa, con sus consecuentes beneficios socioeconémicos para todos los involucrados (figura 4). ‘Vale resaltar que, para que el asociacionismo pueda concretarse, hay que considerar de antemano las posibles limitaciones y los principios que deben observarse y que, segiin Montoya (2009), son: lademanda Prolongar lasestadias — que la asociacién no sobrepase a sus miembros; que se establezcan claramente sus competencias, para que no entren en conflicto con Jas del municipio; que se determine y defienda la igualdad de cada miembro integrante; que se privilegie el consenso por sobre las posiciones individuales; = que respecto de las condiciones politicas que se deben dar se expresen el gra- do de la necesidad de asociarse, la capacidad de gestidn de sus integrantes, y = que existan elementos que estimulen su concrecién, como son las nect dades mencionadas. Los obst4culos o impedimentos que se oponen pueden ser: ~ el partidismo politico ejercido de manera inadecuada 0 egoista; ~ Ia escasa autoestima de los integrantes, al desconocer el valor y la capaci- dad que tienen para influir en el desarrollo de esa escala; y ~ la rivalidad por el liderazgo, comtin en estos casos DeFinacion yPanGuetRoS De IDEREFICACION DE MUNICIOS TURITICOS. 37 En definitiva, toda alternativa de asociacionismo para la gestién del turismo re- querira que los organismos del gobierno y los particulares del sector converfan en “on pacto territorial” en el que asuman su rol de liderazgo y coordinacién, tal como se plantea en el capitulo IV, Esto implica, como opina Montoya, un cambio cultural, un transito del “yo hago” al “nosotros hacemos”, tomando dis- tancia del individualismo. De esta forma, el turismo podra ser una opeién para ci desarrollo, 1a gestion o la reactivacién integrada entre muchas localidades, tal como se refleja en cientos de ciudades alrededor del planeta. Comentarios de cierre Los diferentes espacios territoriales que fueron definiéndose en las iiltimas décadas tuvieron una importante repercusién en ¢] desarrollo de la actividad turistica, asi como se comenzé a poner el acento en las escalas mas reducidas, como las municipales y las intermunicipales, aunque sin descuidar su anclaje en la dimension federal. En esta etapa, el municipio no es solamente una en- tidad de administracién local, prestataria de servicios y ejecutora de obras de interés comunitario, sino que se ubica en la estructura del nivel estatal con co- metidos politicos de trascendencia final, en vista de la provisién de condiciones y medios necesarios para el logro del fin comtin, Tal realidad repereutis en el turismo porque en esta actividad es el municipio el espacio en el que se orga- niza, gestiona y percibe el producto turfstico y donde tiene lugar el encuentro entre la oferta y la demanda, Sobre las preguntas ¢qué es un municipio turistico? y gcudndo un muni- cipio puede ser declarado como tal¥, la revisiGn de cierta literatura y de deter- minada normativa permite afirmar que al respecto ain no hay consenso y, en muchos casos, los conceptos de municipio, centro y destino turistico aparecen entremerclados. Y si bien la ciudad es el destino turistico por excelencia, debe entenderse que Io es solo si esta actividad es considerada como prioritaria y se asume como unidad de produccién turistica a partir de considerar ce] terri- torio como un componente esencial ¢ integral del sistema turfstico, porque implementa estrategias de ordenamiento del uso del suelo mediante la debida reglamentacién y ejerce la apropiacin de los recursos para su desarrollo. Po- dra ser turistico si se adjudica a la actividad como preponderante y si reine un conjunto de capacidades para dar respuesta y satisfaccién a la demanda por turismo que otras localidades no poseen. En suma, como se meneionara, un municipio turistico, a diferencia de otros, es ese territorio de limites concretos, habitado por seres humanos que residen de forma permanente y estan dis- puestos a apoyar y a acompaiiar la actividad, que cada dfa tienen experiencias, ‘comparten conflictos y emociones, hacen cosas, piensan, sienten y dan sentido ‘a sus vidas y con todo ello construyen su identidad y desarrollo. Mientras que la clasificacién y las tipologias turisticas que puede asumir un municipio son numerosas y hay que prestarles atencién porque de ellas depende el desarrollo de la oferta y Ia demanda a convocar. De manera preliminar, es necesario tomar distancia de la idea de que por- que tna localidad reeihe algunos visitantes 0 cuenta con algtin tipo de atracti- vo puede adoptar la declaracién de turistica. Adherir al estatus de municipio turistieo es mucho mds complejo e involucra los aspectos analizados en este capitulo, cuya meta es satisfacer y abastecer la demanda por turismo en el transcurso del tiempo. Finalmente, los municipios turisticos deben tener en cuenta para su ges- tidn la conveniencia de adherir a alguna estrategia de asociacionismo a escala intermedia que les permita una mejor coordinacién de esfuerzos y la obtencién de mejores resultados. Bibliografia Acerenza, Miguel (2008), Gestion municipal del turismo, México, Trillas. Antén Clavé, Salvador (2008), “Destinos turisticos: viejos problemas, ¢nue- vas soluciones?”, Turismo y ciudades. De la oportunidad del turismo urbano a los usos turtsticos en las ciudades, X Coloquio de Geografia del Turismo, Ocio y Reereacién, Cuenea, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Arocena, José (2001), El desarrollo local: un desafio contempordneo, Monte- video, Taurus / Universidad Catdliea de Uruguay. jer, Sergio (2004), “El desarrollo en su lugar. El territorio en la sociedad del conocimiento”, Santiago de Chile, Revista de Geografia Norte Grande, N31, pp. 129-133. Boullén, Roberto (1990), Planificacién del espacio turistico, México, Trillas. (1995), Los municipios turisticos, México, Trillas. Dromi, Roberto (1997), Ciudad y municipio, Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina. Ejarque, Josep (2005), Destinos turisticos de marketing, Madrid, Piramide, Finot, Ivan (2005), “Descentralizaci6n, transferencias territoriales y desarro- No local”, Revista de la cEPaL, N° 86, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 29-46, Gobierno de Entre Rios, Ley 9,946/09 de Turismo de la provincia, Entre Rios. Gobierno de Neuquén, Decreto Reglamentario 2.118/04, Nouquén. Muete, Raquel y Alejandro Manteoén (2011) (eds.), Conseruir una nuceu vida. Los espacios del turismo y la migracién residencial, Santander, Milra- zones Universidades. Ivars, Josep (2003), Planificacién turis patia, Madrid, Sintesis. Marani, Norberto (1998), Hacia la autonomfa municipal en Entre Rios, Para- na, Delta Editores. Milio Balanaa, Isabel (2004), Diserio y comercialisueién de productos turtsti- cos locales y regionales, Madrid, Thomson-Paraninio, Ministerio de Turismo de la Naci6n (MINTUR) (2011), “Actualizacién 2020 Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable”, Buenos Aires, MINTUR, Mizrahi, Roberto (2005), Un pais para todos. Hacia un desarrollo justo y vt goroso, Buenos Aires, Coleccién Opinion Sur. Montaner Montejano, Jordi (2002), Politica y reluciones turisticas internacio- nales, Barcelona, Aricl. Montoya, Gustavo (2009), Hacia una gestién municipal cficiente, Salta, Mundo Grifico. Boi ito, Disefio, ereacién, gestion » ica de los espacios regionules en Bs- DeFnrON vBABKHETEOS = DeATINICACION DE wuwcGS TURIsiCas. 39) -acién Mundial del Turismo (Mt) (1999), Agenda de planificadores lo- cales. Turismo sostenible y gestion municipal, Madrid, OMT. Otero. Adriana (2011), “Facia un manejo sustentable de los atractivos turisti- cos en las dreas protegidas”, Realidad, cendencius y desafios en turismo, vol. 6, Neuquén. Pantano, Eduardo (2007), Turismo: un enfoque econdmico y otras cuestiones, Buenos Aires, Ediciones Ladevi Pesei, Rubén (2000), Del Titanic al velero, La vida como proyecto, Buenos Aires, Flacam. Rendéa Puertas, Maria (2006), El municipio y el desarrollo turistico local, Lima, edici6n de la autora. Rodrik, Dani (2011), “Renace el poder de los Estados pese a la globalizacion”, La Nacidn, suplemento Economia y Negocios, Buenos Aires, p. 6. Seeretarfa de Turismo de la Nagién (SECTUR) (2007), Dircetrices de gestion turistica de municipios, Buenos Aires, SECTUR. Sileo, Silvia (2011), “Geografia, espacio y turismo”, Carpeta de Trabajo, Bernal, Universidad Virtual de Quilmes. Vazquez Varquero, Antonio (2005), Las nuevas fuersas del desarrollo, Barce- Jona, Antoni Bosh Villar, Alejandro (2007), Politicas municipales para el desarrollo econémico sovial, Buenos Aires, Flacso-Ciceus. Wallingre, Noemf y Alejandro Villar (comps.) (2011), Desarrollo y gestion de destinos turisticos, politicas y estrategias, 1" reimp., Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

También podría gustarte