Está en la página 1de 11

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Juan Carlos Ospina A

DOCUMENTOS SOBRE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

GASTO EN INVESTIGACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=v5wFh016EdI

--------------------------------------

TEMAS DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN COLOMBIA

https://forbes.co/2019/12/06/economia-y-finanzas/sin-investigacion-colombia-se-condena/

ECONOMÍA Y FINANZAS
Sin investigación, Colombia se condena
La Misión de Sabios entregó su tercer informe en el que advierte que sin
aumentar su inversión en ciencia, tecnología e innovación, Colombia quedará
más atrás incluso que los demás países de la región.
Publicado
 hace 2 años 
on
 06/12/2019
Por
 Angelica Benavides
Misión de Sabios 2019 entrega informa sobre Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
al Gobierno / Foto: Presidencia de la República

En el tercer informe de la Misión de Sabios 2019 quedó una clara advertencia: sin aumentar
la investigación, Colombia se condena a rezagar su desarrollo incluso por debajo de los
demás países de América Latina.
PUBLICIDAD

La Misión señaló que “un país no puede depender de otros países en conocimiento básico
para tener un desarrollo económico acelerado o para disputar posiciones relevantes en la
economía global”.
Lea también: Inversión extranjera neta en Colombia sube 4,8% en octubre
La razón es que la creación de riqueza está vinculada al desarrollo científico. Así
que Colombia debe multiplicar su inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y
pasarla del actual 0,24 % del PIB por año a 1,5 % anual, como ya lo hace Costa Rica.
Para lograrlo, la Misión de Sabios agrupó sus propuestas en los siguientes cuatro segmentos:

Instituciones
El nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, además de funcionar bien, debe presidir el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

Este sistema debe tener un Consejo Nacional de políticas de CTI y un Consejo Científico,
que le sugieran políticas al Ministerio.
Además, tendrá que coordinarse la acción en esta materia con las entidades regionales.

Recursos
Para la Misión de Sabios también es importante aumentar la inversión pública y privada
en Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de “aumentar la productividad de la
economía, la sostenibilidad ambiental y el progreso social a través de mejores productos,
servicios y actividades creativas”.
Recomendado: Ecopetrol anuncia inversión de al menos US $4.500 millones para 2020
El grupo de expertos recomendó que dicha inversión se destine a investigación de excelencia,
colaboración entre industria, investigadores y creadores, y transferencia de tecnología
(misiones + centros), innovación por I+D empresarial, y adopción y emprendimientos
innovadores “startups” no basados en I+D.

Y a propósito de la tributaria que se discute ahora en el Congreso, la Misión señaló que “los


incentivos tributarios que se ofrecen en Colombia a las empresas de mayor tamaño no
aumentan la inversión en I+D, sino que generan una renta”.
Para cambiar esta situación, advirtieron que se necesitan más bien “incentivos que sean
eficaces para remover obstáculos y capturar oportunidades”.
Por ejemplo, las grandes empresas podrían recibir incentivos por sus inversiones en
investigación básica, así como a centros e institutos de investigación o proyectos
desarrollados por universidades o Pymes.
Para las pequeñas y medianas empresas, la recomendación es limitar los incentivos tributarios
por innovación y que más bien se entreguen en forma de créditos tributarios sin vencimiento.

Educación
En este campo, los expertos reconocieron la necesidad evolucionar en el modelo educativo.

Por lo tanto, será necesario “avanzar rápidamente en la universalización del acceso y la


calidad de la educación, la nutrición, la salud, el afecto y demás componentes de
atención integral a todas las niñas y niños en el rango de edades de 0 a 5 años y en la
diversificación y universalización de la educación secundaria”.
Lea también: Inversión extranjera a no tradicionales creció 18 % en septiembre
Y dado que dichos cambios requieren mucho más que aumentar la planta de profesores
disponibles, proponen un plan más agresivo en becas y estímulos para estudio de ciencias
básicas y la creación de un Instituto Superior de Investigación en Educación y Alta
Formación de Maestros (IESI).

Misiones y Centros
La Misión estableció tres metas que debería alcanzar Colombia y que, estableciendo misiones
para lograrlas, con 30 programas concretos, que permitirían dinamizar tanto los esfuerzos
públicos como los privados para alcanzarlo.

La primera meta se denomina Colombia Bio-diversa. Allí se busca identificar, conocer,


documentar y aprovechar la diversidad cultural y natural del país para impulsar la
bioeconomía y la economía creativa.
El segundo reto es Colombia Productiva y Sostenible. La idea es modificar la matriz
productiva del país en función de aumentar la participación de “industrias y servicios con
contenido tecnológico alto, empresas de economía circular con máximo aprovechamiento de
residuos y con sostenibilidad ambiental”.
Por último, el tercer desafío del país debería ser la equidad. Allí la idea es mejorar los
niveles de educación y la calidad de la salud que reciben un amplio número de
colombianos, así como afianzar su identidad cultural e impulsar su integración al crecimiento
económico y al desarrollo social.

---------------------------------------------

https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-inversion-en-investigacion-esta-por-debajo-de-05-
del-pib-en-la-region-alicia-barcena-2852018

PROGRAMA: COMMENT LR

HACIENDA
“La inversión en investigación
está por debajo de 0,5% del
PIB en la región”: Alicia
Bárcena
martes, 16 de abril de 2019

    GUARDAR

Creemos que algunos de los principales desafíos para el desempeño económico son la ralentización
de la economía global, el bajo dinamismo del comercio mundial y las condiciones financieras.

Johnny Giraldo López

A pesar del panorama internacional, Colombia tuvo un buen desempeño en las proyecciones
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con una previsión de
crecimiento del PIB de 3,3% en 2019.

ARTÍCULO RELACIONADO

Colombia crecerá por encima de 3% según los el FMI la Cepal y el Banco Mundial
Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, destacó los cuatro factores que impulsarán el
crecimiento del país este año: Ley de Financiamiento, cierres financieros de 4G, proyectos de
gobiernos locales y el programa Colombia Reactiva; pero alertó que aún es una tarea
pendiente el tema de la inversión, sobre todo en Investigación y Desarrollo, donde Colombia
está lejos de alcanzar el promedio de los países de la Ocde, que es 2,5% del PIB.

PUBLICIDAD

¿Qué condiciones presenta la economía colombiana para mantener, por tercera vez
consecutiva, un crecimiento de 3,3%?
Hemos mantenido la proyección mayor al crecimiento de 2018, que cerró en 2,7%, debido a
que creemos que hay factores que impulsarán un relativo mayor dinamismo de la economía
colombiana este año.

En primer lugar, está la posibilidad que la Ley de Financiamiento aprobada en diciembre


2018 provoque un mayor dinamismo de la inversión en Colombia dada la posibilidad de
descontar del impuesto a la renta el 100% del IVA a los bienes de capital. Además, se están
logrando los cierres financieros de algunos proyectos de las 4G que se habían venido
dilatando en el tiempo, lo cual también apunta a un mayor dinamismo en la inversión.

Por último, es probable que los gobiernos locales logren acelerar la ejecución de proyectos
con lo cual habría un tercer factor de dinamismo de la inversión. Cabe notar que el gobierno
lanzó un programa para fortalecimiento de la inversión, denominado Colombia Reactiva,
consistente en cuatro líneas de crédito para financiar infraestructura.

¿El ritmo al que está creciendo la región es suficiente para sortear el enfriamiento
global?

Latinoamérica está creciendo a tasas positivas desde 2017, aunque hay que reconocer que se
trata de tasas de crecimiento muy bajas, de 1,2% en 2017 y 1,1% en 2018 y esto
lamentablemente implica que el PIB per cápita de la región no crece.

¿Qué factores deben darse para que la región vuelva a mostrar índices de expansión?

Se debe apostar la innovación y la incorporación de tecnología como parte de una estrategia


de diversificación de la estructura productiva y de aumento del valor de los bienes
producidos. La innovación es un proceso clave para el desarrollo económico porque permite
aumentar la productividad y competitividad de una forma genuina. Además, se debe mejorar
el gasto en investigación y desarrollo, pues es muy bajo no solo en Colombia sino a nivel de
toda la región. El gasto es de 0,8% en América Latina en promedio, pero muchos países,
incluida Colombia, están por debajo de 0,5%. Si se toma el caso de los países de la Ocde, el
gasto en promedio es 2,5% del PIB, en Estados Unidos 2,8% y en Israel 4,3%.

¿Cuáles son los principales retos económicos a los que se enfrenta la región en 2019?

Creemos que algunos de los principales desafíos para el desempeño económico son la
ralentización de la economía global, el bajo dinamismo del comercio mundial y las
condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes, si las mismas sufrieran otro
deterioro. La guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no se ha resuelto, lo que
supone un riesgo no solo para el comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a
mediano plazo, sino también para las propias condiciones financieras que suelen estar
vinculadas a la percepción de mayor o menor riesgo por parte de los agentes.

¿Qué perspectivas tiene la Cepal respecto a China teniendo en cuenta que es primer
exportador del mundo?

Sigue presente la preocupación por la evolución del país. Se espera que en 2019 nuevamente
desacelere, a 6,2% de crecimiento.

¿Cómo afecta la disputa comercial entre EE.UU. y China?


La OMC rebajó las perspectivas de crecimiento del volumen de comercio para este año desde
3,7% en septiembre pasado hasta 2,6% este mes. Hasta el momento, se prevé un leve
descenso en el nivel de precios promedio de los productos básicos de 5%, siendo los
productos energéticos los que presentarían la mayor baja hasta 12%.

¿Qué implica la caída de los precios para Colombia?

Los precios de las materias primas también pueden verse impactados negativamente por un
aumento de las restricciones comerciales, lo cual, en el caso de Colombia, tiene un impacto
directo en sus ingresos por exportaciones a través del petróleo.

--------------------------------------------------

https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-ciencia-en-colombia-gano-importancia-y-
perdio-recursos-en-2020/
LA CIENCIA EN COLOMBIA GANÓ IMPORTANCIA Y PERDIÓ

RECURSOS EN 2020
Septiembre 01, 2021

 Isabella Mejía Michelsen

Esta historia hace parte de la Sala de redacción ciudadana, un espacio en el que


personas de La Silla Llena y los periodistas de La Silla Vacía trabajamos juntos.
Historia apoyada por:
Durante la pandemia la ciencia en Colombia vivió una paradoja. Mientras que por
primera vez ocupó el primer plano de la conversación y su importancia se volvió
evidente para todos, la inversión en ella bajó y los centros de investigación y las
universidades —los grandes productores de ciencia por naturaleza— perdieron
protagonismo en la producción científica.

Así lo muestran las cifras proporcionadas por el Observatorio de Ciencia y


Tecnología (OCyT), que realiza una medición anual de dos indicadores
principales: la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (Acti),
y la inversión en investigación y desarrollo (I+D).

I+D es el indicador por excelencia a nivel internacional, y mide directamente la


inversión para producir nuevo conocimiento. El indicador de Acti surgió desde
Latinoamérica y es más utilizado por países en desarrollo. Incluye I+D, además de
formación científica y tecnológica, servicios científicos y tecnológicos, actividades
de administración de recursos, e innovación.

Esta última se concentra especialmente en las empresas, que invierten en


innovación para tener ventajas competitivas en el mercado.

A Flourish chart

¿Qué dicen los números?


 La inversión como porcentaje del PIB, tanto en Acti como en I+D, bajó un
0,03 por ciento para ambos indicadores de 2019 a 2020.
 La inversión en ciencia, en valores absolutos, cayó todavía más: casi 10 por
ciento para Acti y 15 por ciento para I+D, porque el PIB tuvo una caída
desproporcional en 2020 —de 6,8 por ciento.
 Cuando llegó Iván Duque, la inversión en I+D era 0,26 por ciento del PIB. Él
prometió subirla al 0,7%. Va en 0,29 %. El promedio de los países de la
Ocde es de 2,5 %.
 En total, Colombia invirtió en ciencia, tecnología e innovación 8,4 billones
de pesos en 2020. De esos, solo 2,9 billones se fueron directamente a
producción de ciencia.
¿Por qué importa?
 Porque Colombia tiene una meta poco ambiciosa de inversión en ciencia, y
ni siquiera la cumple. Desde 2000, la meta gubernamental ha sido llegar al
1 por ciento del PIB para la inversión en Acti, y no se ha logrado. Hoy
apenas llega a 0,84 %.
 Porque incluso los proyectos que buscaban ayudar al país a hacerle frente a
la pandemia encontraron dificultades para financiarse. Por ejemplo, el
proyecto Covida de la Universidad de los Andes —una iniciativa que
buscaba contribuir a la detección del virus para apoyar la vigilancia
epidemiológica y el manejo de la pandemia— tuvo que financiar las
pruebas PCR con donaciones. Y la red de diagnóstico que armaron la
Universidad de Antioquia, la del Rosario y la de los Andes también tuvo que
buscar recursos propios.
 Porque la solución a los grandes problemas que enfrentará Colombia en los
próximos años depende en gran parte de la ciencia: el cambio climático, el
desplazamiento laboral por el uso de inteligencia artificial e, incluso,
futuras pandemias.
 Porque para ser competitivos en mercados globales —desde la
agroindustria hasta la moda— se requiere innovación, cuya base es la
investigación en ciencia y tecnología.

¿Qué dicen los expertos?


 El Gobierno: Aunque la economía del país se afectó, “(la inversión como
porcentaje del PIB) solo disminuyó 0,03, eso es un indicador importante
que muestra que el país acudió a la ciencia, tecnología e innovación como
respuesta a los desafíos de la pandemia”, dice Sergio
Cristancho, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad en
MinCiencias.
 Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad
de los Andes: “En tiempos de coyuntura hay que hacer un esfuerzo
adicional, yo sé que el Gobierno tiene que atender muchas cosas, pero aquí
la ciencia y tecnología se dejan siempre de últimas (...) Los números son
desastrosos para Colombia, sea año de pandemia o no”.
 Eduardo Posada, presidente de la Asociación Colombiana para el Avance
de la Ciencia (Avanciencia): “Seguimos viendo la ciencia como un lujo, pero
la ciencia también es vital para tener futuro, y eso es lo que no hemos
entendido aquí. Tenemos el problema de la pandemia, vendrán futuras
pandemias, y el problema del cambio climático ya se está viendo venir”.

El panorama completo en cuatro gráficas:


A Flourish chart

El sector privado financia el 61,1 por ciento de la inversión en I+D y el 55,8 por
ciento para Acti. Esta proporción cambió poco durante la pandemia.

A Flourish chart

La I+D cada vez se lleva una tajada más pequeña de los recursos, porque la
inversión de los privados se enfoca más en innovación que en producción de
ciencia. En 2020, la inversión destinada a innovación aumentó casi 7 por ciento,
mientras que la destinada a I+D cayó 2,4 por ciento.

La inversión en actividades de formación en ciencia y tecnología viene bajando.


Silvia Restrepo, de la Universidad de los Andes, señala la escasez de becas para
doctorados como una de las causas. La pandemia golpeó aún más esta cifra, pues
hizo que muchos estudiantes de alto nivel suspendieran sus estudios o sus
proyectos.
A Flourish chart

Las empresas fueron las entidades que más aumentaron su participación en la


financiación y ejecución de recursos para la ciencia en 2020, porque debieron
invertir en innovación para sobrellevar la crisis.

Las universidades y centros de investigación invirtieron menos en ciencia durante


2020 por la disrupción que trajo la pandemia, porque bajaron sus ingresos y porque
usaron presupuestos asignados a la investigación para cubrir otros gastos. Además,
gran parte de la investigación estuvo suspendida por la imposibilidad de acceder a
los laboratorios y hacer trabajo de campo.
Los hospitales y las clínicas invirtieron y ejecutaron una mayor proporción de
recursos de I+D que en 2019. Aunque gran parte de la investigación se puso en
pausa los primeros meses de la pandemia, hubo un aumento en los proyectos de
investigación que se presentaron en todo el 2020. El Hospital San Ignacio, por
ejemplo, presentó 40 proyectos más que en 2019. También surgieron varios
proyectos colaborativos entre diferentes hospitales. Esto a pesar de que tuvo menos
apoyo de recursos públicos: en 2019 los recursos provenientes de MinCiencias
representaban el 11,2 por ciento de lo que se invertía en ciencia y tecnología en el
hospital. Para 2020, fueron apenas el 3,96 por ciento de esa inversión.

A Flourish chart

La inversión en ciencia está concentrada en las grandes ciudades, donde están


concentradas las universidades y la inversión del sector privado.

También podría gustarte