Está en la página 1de 11

Globo aerostático

57 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas












Globos de pasajeros en Segovia

Un globo aerostático1 es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve


del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como
un fluido. Hay diferentes tipos, los globos de aire caliente siempre están compuestos
por una bolsa abierta en su parte inferior que contiene una masa de aire caliente
(gas de elevación), controlada por un dispositivo llamado quemador, situado en la
parte superior de la barquilla o arnés y que funciona normalmente con gas propano.
En la parte inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada
barquilla o en los globos de tamaños más pequeños puede ser sustituida por un
arnés específico. Como no tienen ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos
se "dejan llevar" por las corrientes de aire. Los globos pueden controlar la altura
mediante el quemador para ascender y una válvula en su parte superior llamada
paracaídas que enfría el aire interior a demanda para descender.

Historia[editar]
Los primeros cinco ascensos de globos aerostáticos en Francia

En agosto de 1709, el sacerdote portugués Bartolomeu de Gusmão hizo la primera


demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa
de Indias de Lisboa, ante la corte del rey Juan V de Portugal.
Los hermanos Montgolfier realizaron la primera demostración pública de su nuevo
invento el 4 de junio de 1783 en Francia. Su sueño de llegar hasta el cielo se hizo
realidad. La idea del globo aerostático comenzó a crearse cuando los hermanos
estaban sentados frente a una hoguera. Notaron que el humo se elevaba y
pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad. Después de varios
experimentos, comprendieron que el aire caliente es más liviano que el frío, por lo
que tiende a subir. Decidieron crear una máquina que permitiera volar con este
principio. Joseph y Jacques Montgolfier lanzaron su primer modelo en septiembre
de 1782. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto. El 4 de junio de
1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros
de diámetro en un mercado francés. Estaba construido con tela y papel. Más de 130
000 personas quedaron anonadadas cuando en septiembre del mismo año volvió a
volar en Versalles. Luis XVI, María Antonieta y la corte francesa presenciaron el
momento. Un gallo, una oveja y un pato fueron sus tripulantes.

Llenado inicial

Еl primer globo con un quemador de combustible líquido fue inventado por los
residentes de Lviv Ignacy Martynovych y Nepomuk Herman. En 1784, un globo sin
pasajeros con un quemador automático de combustible líquido se elevó sobre el
Bilsky Garden en Lviv2.
Justo en octubre de ese año viajaron por primera vez humanos. Jean-François
Pilâtre de Rozier fue el valiente pionero. En 1785 él y un acompañante se
convirtieron en las 2 primeras personas en morir en un accidente aéreo en la
historia.[cita  requerida] En noviembre de 1792, los ensayos realizados por un grupo de
artilleros, en el Real Colegio de Artillería de Segovia y después ante el rey Carlos IV
de España, del vuelo de un globo aerostático, todos ellos dirigidos por Louis Proust,
fueron los primeros realizados en el ámbito militar. El 22 de octubre de 1797, el
intrépido André Jacques Garnerin saltó con un paracaídas desde un globo que
volaba a gran altura sobre el cielo de París.
El 21 de marzo de 1999, el suizo Bertrand Piccard y el británico Brian
Jones culminaron la vuelta al mundo en globo aerostático sin realizar escalas, tras
recorrer 46 759 kilómetros a bordo del Breitling Orbiter 3 en 19 días, 21 horas y 55
minutos.

En España[editar]

Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez, de Antonio Carnicero (1784).

El primer vuelo documentado fue en Extremadura, de Plasencia a Coria, el 10 de


marzo de 1784.3 La primera ascensión de una persona la intenta en Aranjuez el
francés Charles Bouché el 6 de junio4 de 1784, pero resultó herido al desplomarse el
globo cuando iniciaba el ascenso. Sin embargo, fue el italiano Vicente Lunardi quien
consigue ser el primero en ascender el 12 de agosto de 1792. El hecho tuvo lugar
en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, volando durante una hora
hasta la villa de Daganzo, cerca de Alcalá de Henares.5 El mismo Lunardi repite
ascensión el 8 de enero de 1793, pero esta vez en la localidad madrileña de
Aranjuez.
Primer vuelo con fines militares de la historia[editar]
En noviembre de 1792 culminan con éxito una serie de pruebas realizadas
previamente en el Alcázar de Segovia, con una demostración ante el rey Carlos IV
de España del vuelo de un globo aerostático con la finalidad de obtener información
relativa a las defensas de una plaza o al dispositivo de ataque a una plaza sitiada. 6
En esta demostración participaron los capitanes D. Pedro Fuertes, D. Manuel
Gutiérrez y D. César González, los cadetes D. Gesualdo Sahajosa y D. Pascual
Gayangos y un grupo de artilleros, todos ellos dirigidos por Louis Proust 7; y
constituye el antecedente más antiguo de lo que, casi 100 años más tarde, sería el
Servicio de Aerostación del Ejército.
De ello da fe la carta del Conde de Aranda, por aquel entonces secretario interino de
la guerra, dirigida al comandante del Departamento de Artillería de Segovia, D. José
Pedraza, informándole del éxito obtenido en el primer vuelo de prueba realizado
en El Escorial, en presencia del rey.
No obstante, los ensayos realizados en el Real Colegio de Artillería de Segovia y
después ante el Rey, fueron los primeros realizados en el Mundo en el aspecto
militar, y de hecho supusieron el nacimiento de la Aerostación Militar, que no se vio
concretado hasta casi un siglo más tarde, el 15 de diciembre de 1884, cuando se
crea el Servicio Militar de Aerostación, a partir de la 4.ª Compañía del Batallón de
Telégrafos, para el empleo de globos aerostáticos y dirigibles, dedicada al estudio y
tareas de observación.

Fiesta de aerostación en Madrid (1905) en un dibujo de Mariano Pedrero

En 1896 se creó como unidad independiente la Compañía de Aerostación. La reina


regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, en una visita a las maniobras que
dicha Compañía efectuaba en la Casa de Campo de Madrid, hizo una ascensión en
un globo cautivo el 27 de junio de 1889.
En la actualidad[editar]
En la actualidad, la ciudad de Igualada, en la provincia de Barcelona, es la sede
del European Balloon Festival, la concentración de globos aerostáticos más
importante de España8 y del sur de Europa, que se celebra cada año en el mes de
julio desde 1997. Igualada también es la sede de Ultramagic, el único fabricante de
España y el segundo mayor fabricante mundial de globos aerostáticos de aire
caliente.9 La producción anual de la empresa se sitúa entre los 80 y 120 globos,
destinando cerca del 80% a la exportación.

En Latinoamérica[editar]
Globo aerostático de Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina (1911).

En Xalapa, Veracruz, México, fue José María Alfaro quien logró elevar un globo


aerostático de aire caliente y de cubierta impermeable en 1784. 10 Casi un año más
tarde, el domingo 6 de febrero de 1785, el militar Antonio María Fernández elevó un
globo más pequeño en el puerto de Veracruz. 11 Durante 1785 hubo varios otros
vuelos en Veracruz12 (algunos resultados fueron "prósperos" y otros "adversos"). 13
La primera constancia del vuelo de un globo aerostático en Venezuela fue
cuando González Torres de Navarra era gobernador y capitán general de la
provincia de Venezuela en la época colonial. El 20 de enero de 1785 se realizó una
exhibición para festejar el cumpleaños del monarca. La dimensión del globo era de
doce varas de diámetro (aproximadamente diez m) y en la composición de la
cubierta se utilizó aceite y papel. 14
Parece ser que el primer aeronauta de Cuba fue el francés Eugenio Roberston,
quien el 19 de marzo de 1828 se elevó en un globo aerostático desde la Plaza de
Armas de La Habana.15 Adolfo Theodore realizó tres ascensiones en 1830. No
obstante, el primer lugareño que consiguió un vuelo de estas características
fue José Domingo Blineau, que realizó una primera ascensión el 3 de mayo de 1831
y una segunda en 1833.16
Otro de los pilotos cubanos fue Matias Pérez, 17 el cual hizo dos vuelos en globo
desde la ciudad de La Habana. El primero tuvo lugar el 12 de junio de 1856,
segundo vuelo lo realizó el 29 de junio de 1856, pero jamás regreso.
El primer vuelo en globo en Perú se efectuó en la plaza de Acho de Lima el 24 de
septiembre de 1840 a cargo de José María Flores.18
A lo largo de todo el siglo XIX sirvió también para fines bélicos. Durante la Guerra de
la Triple Alianza, un globo aerostático cautivo del ejército brasileño permitió observar
a la artillería paraguaya. Esta observación tuvo lugar el 6 de julio de 1866, cuando el
ingeniero militar argentino de origen polaco Roberto A. Chodasiewicz se convirtió en
el primer militar latinoamericano en elevarse en globo. 19
Los argentinos Aarón de Anchorena y Jorge Newbery realizaron el 25 de diciembre
de 1907 con el legendario globo «Pampero», 20 que el primero había traído desde
Francia, el primer vuelo en cruzar el Río de la Plata. El 17 de octubre del año
siguiente, el «Pampero» desaparecía en pleno vuelo, posiblemente adentrándose
en el mar; sus tripulantes eran Eduardo Newbery, hermano de Jorge, y el sargento
Romero.21 También fue Newbery quien en 1909 pilotó por primera vez el globo
aerostático «Huracán», desde Belgrano al Brasil.
El argentino José María Flores fue el primero en ascender en globo en Colombia, el
12 de junio de 1843 en la ciudad de Popayán. Se presentó posteriormente en
Bogotá el 27 de septiembre de ese mismo año ascendiendo en su globo desde el
edificio del Colegio de Nuestra Señora del Rosario "Universidad del Rosario", en un
accidentado vuelo, cuando se vio obligado a saltar de la canastilla del globo
agarrado a una cuerda, mientras el globo se precipitaba a tierra. Los pormenores de
este vuelo aparecen publicados en el periódico "El Constitucional de Cundinamarca"
del 1 de octubre de 1843. 22 Con motivo de la conmemoración de los doscientos
años de independencia de Colombia, en julio de 2009 se realizó el primer
despliegue de globos aerostáticos en gran cantidad. En Bogotá, más de 40 globos
surcaron los cielos de la ciudad aterrizando en diferentes puntos de la ciudad. 23 En
1875 el mexicano Antonio Guerrero ofreció un espectáculo de acrobacia en la
ciudad de Medellín a bordo de su globo y en pleno parque Berrío.24
El 1 de abril de 1987, los argentinos Rodolfo Hossinger y Eduardo Pablo Aráoz
cruzaron por primera vez el Río de la Plata con un globo de aire caliente, uniendo el
aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, Argentina, con una zona rural cercana
a la estancia presidencial de la República Oriental del Uruguay, en las
inmediaciones de Colonia del Sacramento.

Principios[editar]
Un globo es conceptualmente la más sencilla de las máquinas voladoras. El globo
consiste en una envoltura de tela llena de un gas que es más ligero que la
atmósfera circundante. Como todo el globo tiene menos densidad que su entorno,
se eleva llevando consigo una cesta, fijada en la parte inferior, que transporta
pasajeros o carga útil. Aunque un globo no tiene sistema de propulsión, es posible
un cierto grado de control direccional haciendo que el globo suba o baje de altura
para encontrar direcciones de viento favorables.
Hay tres tipos principales de globos:

 El globo de aire caliente o Montgolfière obtiene su flotabilidad calentando


el aire dentro del globo; se ha convertido en el tipo más común.
 El globo de gas o Charlière se infla con un gas de menor peso
molecular que la atmósfera ambiental; la mayoría de los globos de gas
funcionan con la misma presión interna del gas que la presión de la
atmósfera circundante; un globo de sobrepresión puede funcionar con
el gas de elevación a una presión superior a la del aire circundante, con el
objetivo de limitar o eliminar la pérdida de gas por el calentamiento diurno;
los globos de gas se llenan con gases como:
o hidrógeno - originalmente muy utilizado pero, desde la
catástrofe del Hindenburg, ahora rara vez se utiliza debido a su
alta inflamabilidad;
o gas de hulla - aunque da alrededor de la mitad de elevación
que el hidrógeno,25 ampliamente utilizado durante el siglo XIX y
principios del XX, ya que era más barato que el hidrógeno y
fácilmente disponible;
o helio - utilizado hoy en día para todos los dirigibles y la mayoría
de los globos de gas tripulados;
o Otros gases han sido el amoníaco y el metano, pero estos
tienen poca capacidad de elevación y otros defectos de
seguridad y nunca se han utilizado ampliamente. 26
 El tipo de globo Rozière tiene gases de elevación calentados y no
calentados en bolsas de gas separadas. Este tipo de globo se utiliza a
veces para vuelos de larga distancia, como la circunnavegaciones
recientes, pero no se utiliza en otros casos.
Tanto el globo de aire caliente, o Montgolfière, como el globo de gas siguen siendo
de uso común. Los globos Montgolfière son relativamente baratos, ya que no
requieren materiales de alta calidad para sus envolturas, y son populares para la
actividad deportiva de los globos.
Globos de aire caliente[editar]
Artículo principal: Globo de aire caliente

Globos de aire caliente en San Diego.

1:00
Globo de aire caliente despegando.
El primer globo que transportó pasajeros utilizó aire caliente para obtener flotabilidad
y fue construido por los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier en Annonay,
Francia, en 1783. El primer vuelo con pasajeros fue el 19 de septiembre de 1783,
llevando una oveja, un pato y un gallo.
El primer vuelo en globo tripulado atado fue realizado por un globo Montgolfier más
grande, probablemente el 15 de octubre de 1783. El primer vuelo en globo libre lo
realizó el mismo globo de Montgolfier el 21 de noviembre de 1783.
Cuando se calienta, el aire se expande, por lo que un determinado volumen de
espacio contiene menos aire. Esto lo hace más ligero y, si su fuerza de sustentación
es mayor que el peso del globo que lo contiene, elevará el globo hacia arriba. Un
globo de aire caliente sólo puede mantenerse arriba mientras tenga combustible
para su quemador, para mantener el aire lo suficientemente caliente.
Los primeros globos aerostáticos de los Montgolfier utilizaban un brasero de
combustible sólido que resultó ser menos práctico que los globos de hidrógeno que
les siguieron casi inmediatamente, y el uso de globos aerostáticos pronto
desapareció.
En la década de 1950, la comodidad y el bajo coste de los quemadores de gas
embotellados propiciaron el resurgimiento de los globos aerostáticos para fines
deportivos y de ocio.
La altura de un globo de aire caliente se controla girando el quemador hacia arriba o
hacia abajo según sea necesario, a diferencia de los globos de gas, en los que a
menudo se llevan pesos de lastre para poder soltarlos si el globo baja demasiado, y
para aterrizar hay que ventilar parte del gas de elevación a través de una válvula.
Globos de gas[editar]
Artículo principal: Globo de gas
El profesor Jacques Charles fabricó un globo que transportaba personas y que
utilizaba el gas ligero hidrógeno para la flotabilidad, y que voló menos de un mes
después del vuelo de Montgolfier, el 1 de diciembre de 1783. Los globos de gas
tienen una mayor fuerza de sustentación para un volumen determinado, por lo que
no necesitan ser tan grandes, y también pueden permanecer en el aire durante
mucho más tiempo que el aire caliente, por lo que los globos de gas dominaron el
vuelo en globo durante los siguientes 200 años. En el siglo XIX, era habitual
utilizar gas ciudad para llenar los globos; éste no era tan ligero como el gas
hidrógeno puro, ya que tenía aproximadamente la mitad de poder de elevación, pero
era mucho más barato y fácil de conseguir.

Globos de gas en la Albuquerque International Balloon Fiesta.


Los globos de gas ligero son predominantes en las aplicaciones científicas, ya que
son capaces de alcanzar altitudes mucho mayores durante períodos de tiempo
mucho más largos. Suelen estar llenos de helio. Aunque el hidrógeno tiene más
poder de elevación, es explosivo en una atmósfera rica en oxígeno. Salvo algunas
excepciones, las misiones científicas con globos no están tripuladas.
Existen dos tipos de globos de gas ligero: de presión cero y de sobrepresión. Los
globos de presión cero son la forma tradicional de globo de gas ligero. Se inflan
parcialmente con el gas ligero antes del lanzamiento, con la misma presión de gas
tanto dentro como fuera del globo. A medida que el globo de presión cero se eleva,
su gas se expande para mantener la diferencia de presión cero, y la envoltura del
globo se hincha.
Por la noche, el gas de un globo de presión cero se enfría y se contrae, haciendo
que el globo se hunda. Un globo de presión cero sólo puede mantener la altitud
liberando gas cuando sube demasiado, donde el gas en expansión puede amenazar
con romper la envoltura, o liberando lastre cuando se hunde demasiado. La pérdida
de gas y de lastre limita la resistencia de los globos de presión cero a unos pocos
días.
Un globo de sobrepresión, por el contrario, tiene una envoltura resistente e
inelástica que se llena de gas ligero a una presión superior a la de la atmósfera
exterior, y luego se sella. El globo de superpresión no puede cambiar mucho de
tamaño, por lo que mantiene un volumen generalmente constante. El globo de
sobrepresión mantiene una altitud de densidad constante en la atmósfera, y puede
mantener el vuelo hasta que una fuga de gas lo hace descender gradualmente. 27
Los globos de sobrepresión ofrecen una resistencia de vuelo de meses, en lugar de
días. De hecho, en una operación típica, la misión de un globo de sobrepresión con
base en la tierra finaliza por una orden de control en tierra para abrir la envoltura, en
lugar de por una fuga natural de gas.
Los globos de gran altitud se utilizan como naves de alto vuelo para transportar
instrumentos científicos (como los globos meteorológicos), o alcanzar altitudes
cercanas al espacio para tomar imágenes o fotos de la Tierra. Estos globos pueden
volar a más de 100.000 pies (30,5 km) en el aire, y están diseñados para estallar a
una altitud determinada en la que el paracaídas se desplegará para llevar la carga
útil de vuelta a la tierra de forma segura.28
El globo de racimo utiliza muchos globos más pequeños llenos de gas para volar
(véase Una introducción al globo de racimo).
Globos combinados[editar]
Los primeros globos de aire caliente no podían permanecer en el aire por mucho
tiempo porque usaban mucho combustible, mientras que los primeros globos de
hidrógeno eran difíciles de subir o bajar según se deseara porque el aeronauta solo
podía ventilar el gas o descargar el lastre un número limitado de veces. Pilâtre de
Rozier se dio cuenta de que para un vuelo de larga distancia como cruzar el Canal
de la Mancha, el aeronauta necesitaría hacer uso de las diferentes direcciones del
viento a diferentes altitudes. Por lo tanto, sería esencial tener un buen control de la
altitud y al mismo tiempo poder permanecer despierto durante mucho tiempo.
Desarrolló un globo combinado que tenía dos bolsas de gas, el globo Rozier. El
superior contenía hidrógeno y proporcionaba la mayor parte de la sustentación
constante. El inferior contenía aire caliente y podía calentarse o enfriarse
rápidamente para proporcionar la sustentación variable para un buen control de la
altitud.
En 1785, Pilâtre de Rozier despegó en un intento de volar a través del Canal, pero
poco después del vuelo, la bolsa de gas de hidrógeno se incendió y De Rozier no
sobrevivió al accidente que siguió. Esto le valió a De Rozier el título de "El primero
en volar y el primero en morir".
No fue hasta la década de 1980 que se desarrolló la tecnología para permitir la
operación segura del tipo Rozier, por ejemplo, mediante el uso de helio no
inflamable como gas de elevación, y varios diseños han llevado a cabo con éxito
vuelos de larga distancia.
Anclaje y globos cometa[editar]

Un globo de helio atado lleva a público a 150 m sobre la ciudad de Bristol, Inglaterra. El recuadro muestra
el detalle de la góndola.

Como alternativa al vuelo libre, un globo puede ser atado para permitir un despegue
y aterrizaje fiables en el mismo lugar. Algunos de los primeros vuelos en globo
fueron amarrados por seguridad, y desde entonces los globos han sido amarrados
para muchos propósitos, incluida la observación militar y el bombardeo aéreo, usos
meteorológicos y comerciales.
La forma esférica natural de un globo es inestable con vientos fuertes. Los globos
atados para su uso en condiciones de viento a menudo se estabilizan mediante una
forma aerodinámica y se conectan a la atadura mediante una disposición de
cabestro. Estos se llaman globos cometa.
Un globo cometa es distinto de un kytoon (cometa globo), que obtiene una parte de
su sustentación aerodinámicamente.

Véase también[editar]
 Aerostato
 Aerostato de gas
 BalloonSat
 Dirigible
 Dirigible térmico
 European Balloon Festival
 Globo meteorológico
 Accidente de globo aerostático de Liubliana de 2012
 Aeróstata

Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española. Diccionario Usual
2. ↑ https://ilvivyanyn.com/uk/eternal-yak-u-lvovi-vynajshly-povitryanu-kulyu-na-ridkomu-
palyvi
3. ↑ http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000053481
4. ↑ Algunas fuentes indican que tuvo lugar el día 5.
5. ↑ Historia del sector aeronáutico (1) por José Antonio Barragán (Eads-
Casa), ESTRATEGIAS (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última)., Año IV Nº 16 Mayo-Junio de 2005.
6. ↑ Patronato del Alcázar de Segovia (D.L. 2010). El Alcázar de Segovia bicentenario 1808-
2008.. Patronato de El Alcázar de Segovia. ISBN 978-84-937838-0-8. OCLC 868792460.
Consultado el 10 de agosto de 2022.
7. ↑ Rodríguez Padrón, Francisco; Besteiro Rivas, Javier (2014). ¡No solo cañones!  : [250
años de evolución en materiales de artillería]  : exposición temporal Museo del Ejército.
Ministerio de Defensa. ISBN 978-84-9781-931-2. OCLC 879567797. Consultado el 10 de agosto
de 2022.
8. ↑ El Periódico, julio de 2008, Globos en el cielo de Igualada
9. ↑ El Periodico, Once meses en globo
10. ↑ Gazeta de México del miércoles 19 de mayo de 1784, , p. 82 - textualmente sólo dice
que "Quedase fabricando en este Pueblo un Globo Aërostático, semejante al que
expresan las últimas Gazetas de Madrid, trabajado por D. Josef María Alfaro: consta
como de 18 varas castellanas, y se cree tenga el efecto que se desea, según el arreglo y
cuidado con que se ha construido, lo que se avisará al Público". No dice que lo haya
volado ni que hubiera habido una persona a bordo. De todas maneras, es el primero de
que se tiene noticia en el continente americano.
11. ↑ Gazeta de México del martes 22 de febrero de 1785, p. 253, textualmente dice: "Don
Antonio Maria Fernandez, Capitán del Regimiento Provincial de Tlaxcala, oriundo de este
Puerto, de su vecindad y Comercio, dispuso una Nave atmosférica ó Globo aërostático
de papel, de tres varas y cuarta de alto, y seis y media de circunferencia, ... navegó
orizontalmente algo más de media legua por la playa ..." De la misma manera, no parece
que haya llevado persona a bordo.
12. ↑ Gazeta de México, martes 8 de marzo de 1785, p. 259, textualmente dice: "El gusto y
embeleso que ha producido en este Puerto la física diversión del Glovo aërostático de
que se dio noticia en la anterior, motivó a reproducirla aunque con desigual suceso, por
accidentes imprevistos a que está sujeta dicha Máquina, por la débil materia de su
construcción de papel.
13. ↑ Gazeta de México, martes 5 de abril de 1785, p. 277
14. ↑ Carlos E. García, Tres momentos en la Historia de la Ciencia y la Técnica en
Venezuela Archivado el 9 de febrero de 2009 en Wayback Machine.. TF, julio de 2004,
vol.22, no.87, p.341-352. ISSN 0798-2968.
15. ↑ Voló como Matías Pérez por Rolando Aniceto.
16. ↑ El primer globonauta cubano por Lucas Garve, Prensa Independiente de Cuba.
17. ↑ Matías Pérez (aeronauta)
18. ↑ Museo Aeronáutico del Perú - FAP Archivado el 26 de febrero de 2011 en Wayback
Machine..
19. ↑ Fuerza Aérea Argentina Archivado el 21 de diciembre de 2007 en Wayback Machine., el
19 de diciembre de 2007.
20. ↑ De 1200 m³ de gas, en esta ocasión de alumbrado.
21. ↑ Dr. Eduardo Newbery, vuelo a la gloria Archivado el 30 de diciembre de 2009
en Wayback Machine., por Ricardo J. Leggieri, Revista del Museo, año 21 Nº 38,
diciembre de 2006, pags. 8-10.
22. ↑ [1], El Constitucional de Cundinamarca.
23. ↑ [2] Archivado el 10 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Alberto Silva Borrero,
Biblioteca Luis Ángel Arango.
24. ↑ [3], Luis Latorre Mendoza, Libro de Oro de Medellín, Editorial Bedout.
25. ↑ Holmes, Richard (2013). Cayendo hacia arriba. Londres: Collins. ISBN 978-0-00-
738692-5. p.57
26. ↑ «Balloon Lift with Lighter than Air Gases: Methane» (en inglés). UH Manoa Chemistry
Department. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. Consultado el 24 de
mayo de 2010.
27. ↑ «Successful Flight of NASA Prototype Super-Pressure Balloon in Antarctica (Vuelo
exitoso del prototipo de globo de sobrepresión de la NASA en la Antártida)». Space-
travel.com. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 18 de
junio de 2011.
28. ↑ Von Glahn, Rick. «What we Do». Edge of Space Sciences. Consultado el 29 de junio de
2012.

22. ↑ Globo aerostático en Luxor, Egipto desde 1993, [4].

También podría gustarte