Está en la página 1de 3

1

ELEMENTOS COMUNES EN LOS RELATOS OBTENIDOS, DE LOS

RESULTADOS DEL GRUPO FOCAL

Laura Pérez

Como resultado de los grupos focales podemos identificar opiniones divididas y

respetadas, en cada uno de los interrogantes se plantearon debates entre la misma comunidad,

ya que como bien sabemos no todos podemos hablar desde la misma posición, esto debido a

las diferentes experiencias y vivencias, personales o sociales de cada quien. Sin embargo, fue

satisfactorio ver que no todas las respuestas fueron negativas, xenofóbicas o de rechazo.

Como similitud de los grupos focales podemos observar que con la pregunta de si

creían que la estabilidad se veía afectada por las personas migrantes, muchos coinciden en

que afecta la parte de que como ellos aceptan u ofrecen mano de obra más económica, por

necesidad o vulnerabilidad, esto genera desempleo entre personas nativas (colombianas),

también se debe a que para los empresarios es mucho más cómodo y además, económico,

pagar poco y tener buenos resultados laborales, se debe esto a que la gran mayoría de las

personas migrantes vienen con muchas necesidades económicas para sobrevivir en un país

desconocido y además, ayudar a sus familiar que han quedado en sus países de origen,

entonces se esfuerzan por prestar un buen desempeño laboral sin importar que sus sueldos y

salarios se han mínimos y no lo justo, otra de las razones es que más del 70% de la población

migrante carece de documentación para poder ingresar a una empresa y que se les paguen sus

prestaciones según la ley, esta razón es la más dada por la comunidad que participo en los

diferentes grupos focales.


2

Con nuestro siguiente interrogante queríamos identificar que experiencias han tenido

las personas de la comunidad al relacionarse con personas migrantes, tenemos opinión

divididas las cuales unas hablan desde su punto personal como ciudadanos, expresan que son

personas cálidas de tratar que no se pueden juzgar todos de la misma forma ya que algunos

vienen a trabajar, otros vienen a hacer sus malos actos pero no todos, además, algunos vienen

con su propósito de trabajar para ayudar a su familia que se encuentra en la situación

vulnerable debido a lo que está sucediendo en su país nativo, podemos ver que las personas

han presenciado momentos de xenofobia racismo desprecio, pero también podemos ver que

en la comunidad se ve aceptación y apoyo para una mejora constante y un fortalecimiento en

estas bases y relaciones que se tienen con las personas migrantes sin importar de qué país

vengan. Es muy gratificante además ver que las personas están trabajando por un cambio, en

base a respetarnos y aceptarnos como somos y a los demás, sin juzgar, rechazar o discriminar.

Continuando con las preguntas planteadas en los grupos focales, tenemos un que

habla sobre si cree que la tasa de desempleo ha aumentado por la condición migratoria y vale

la redundancia con la primera pregunta ya que debido a que ellos deben aceptar por necesidad

trabajos donde les pagan menos que a los mismos colombianos se puede decir que afecta

significativamente a las personas nativas porque pierden sus empleos, ya que no les dan las

mismas horas de trabajo, porque para los empresarios es mucho más fácil y conveniente tener

a alguien que preste una buena mano de obra y más económica.

Para continuar se puede observas que las personas no tienen problema en relacionarse

con los migrantes porque expresan que son personas normales, cálidas para tratar, personas

bien, trabajadoras y que por pocas personas que de pronto son deshonestas y no hacen las
3

cosas de la mejor manera no los pueden tachar a todos; pero en cuanto a experiencias la

mayoría se podría decir que son positivas y que es un acercamiento o una cultura diferente a

una ideología diferente gustos gastronómicos diferentes y son cosas de las que podemos

aprender sacar provecho y convivir sanamente.

Por ultimo quiero adjuntar que tenemos como sociedad la gran responsabilidad de

cambiar esas jerarquías, machista, xenofobias, homofóbicas, racistas, etc. Que han trascurrido

por años, ya sea por falta de empatía, carencia de conocimiento o tabúes, entre otras muchas

razones más, tenemos que aprender a convivir en comunidad con todas las personas, dejando

de lado una única forma de pensar, debemos respetar gustos, creencias, culturas y, además,

diversidad de personas, para esto debemos iniciar trabajando desde nosotros mismos y así

aportar cosas positivas a la comunidad y personas que nos rodean.

También podría gustarte