Está en la página 1de 31

NOKNTK

CERAMICA
E VEIASDE IGNICAO
NO( DO BRASL ITDA.
U

Lider mundial en el suministrode buiíasde encendido'


P¡esentéen las principales caffensy sum¡n¡strando los equ¡Pos o¡¡ginales para las pinc¡pales
ensanbladons. j{6(, fabica Drcductos c!é conf¡anza con calídac!v tecnología gennt¡2adas en cualqu¡el
Darte det mundo. No iñpotta al tipo de ñotot ni el país, piensa en ong¡nal, usa ¡al'{(

il Piensa usaNOK.
enOriginaf.
bñffi
NOK
;¡8ü'Bólu8'iiltr
KilSN
G.@

2l a 22

24

2 5 & eg
J
#

r,
v

El ñotor en func¡onamiento
genera en la cámara de
com bust¡ón aIta tempera tu ra
que es d¡s¡pada en forma de
energía térmica, por el sistema
de refr¡gerac¡ón y parte por las
bujías de encendíclo. La
capac¡dad de absofuer o d¡s¡Par
el calor, es denoñ¡nacla grado
térm¡co. Como ex¡sten var¡os
t¡pos de ñotores con mayor o
menor cafga térm¡ca son
necesar¡os v¿r¡os t¡pos de bujía
con mayor o menor capac¡dad
de absorc¡ón y d¡sipación del
calor, Tenemos así, bujías del
tipo caliente y frío.

BP5ES<- BP6ES--r-+ BPTES


TIPO O CALIENÍE rrPo $ r.R1o

Es la bujía de encend¡doque trabaja cal¡ente, lo suf¡ciente para quemar


deDós¡tosde carbón, cuando el vehículo esta en baja velocidad. Poseeun
largo recorr¡do de d¡sipac¡ónde calor, que perm¡te rnantener alta la
teñperatura en al punta del aislador,

fE*ffimlnffi,-*'
Es una bujía de encend¡do que trebaja fr¡a, s¡n embargo lo suf¡c¡ente para
evitar la carbonización, cuando el v€hículo esta en báia veloc¡ded. Posee un
recorrido rnas corto, permitiendo la rápida d¡s¡pac¡ón del calor. Es adecuada
para los regímenes d€ alta sol¡citación del motor.
Nota: el grada térñico de la buiía de encend¡doNGKes ¡nd¡cadopar el núnero cent.al del
Núnero navor: t¡Dof.ío
Núñero nenar: t¡po caliente

La bujía de encend¡do en un motor por


chispa seaa gasol¡na,alcohol o GNC
debe trabajar en una franja de
temperatura entre 4500 C a 8500 C en 5
É
las cond¡c¡onesnorñales de uso. 1
Por lo tanto, la bujía debe ser escogida
para cada ti?o de motor, de tal forma
z
que alcance la temperatura de 4500 C
(teñperatura de auto limp¡eza) en la 450
punta de encend¡do, en baja velocidad, y
no sobrcpaselos 8500 C en velocidad I
250
150
t
La determ¡nación de la bujía ideal para cada
tipo de motor es real¡zada con el uso de
una bujía teñométr¡ca, basada en un
termopar de aluminio/cromo insertado en la
punta del electrodo central. De esta forma,
se determina la temperatura de una bujía
en diferentes reginenes de tñbajo del

I gJE PUEDEN
enrncenus FAcfoRES TNFLUTR DE LA zuJrAL
EN LA TEIIIPERATUPA
DE EII¡CEN)IM

Sobrccálíent manto'
.tetonacíón o plston o.tel ¡t otu,.
Dre-eñcen.rl.,o
Punto ate Encendido
I
t
Mezcla aire/6ñbusüble

I sobrecalíentam.nto

Nezcla ñenos vaDo za.la

Sobrcczlentami.nto,
.tetoña.ión o Díttoneo .El
culaa. det moto. rebalada motoh Pre-encendl.,o
Compreéión del motor
| culat¿ .l¿¡ ño¡or ¡n¿d.ú.d.,
^-*-.;::*. c¿úonización seca o húñe.te
dasg.sE ex@síto d. @ñl*/P¡s¡ón
Y ¿¡¡Ilú, a.entami.ntt I
hreslta¡ .to v¿ltula.
sob¡ecal.ntdñ¡en¿o.
.tetonaclón o pistoneo-_.,et
---l motorl
prc-encen.t¡.1o,
De¡fu¡¿.ldt de pittón
'll\

Aplicación incoftecE
de la butle
H*
-b

l
Las característ¡cas anti-carbon¡zac¡ón de una bujía ale encend¡do son determinadas por el
equ¡l¡br¡o entre la carbon¡zación progres¡va y las caracterist¡cas de autol¡mpieza. La
carbon¡zac¡ón progres¡va es determ¡nada principalmente por el acumulo de deposito ale carbono
en la superf¡c¡e de la punta del a¡slador, causada por la coñbustión ¡ncompleta de la mezcla r¡ca
de a¡re/combust¡ble. Los depósitos de carbono acumulado son quemados cuando la temperatura
sobrepasa los 400-4500 C. La frguft abajo demuestra las característic¿ts de carbonizac¡ón
progres¡va y de auto - l¡mp¡eza, relac¡onada la p¡oporcíón aire / combust¡ble y temperatura de la
punta de encend¡do.

I
1110
¿

930
Reg¡ónde carbonización
. Droqresivalenta
(c) Resióninerte 750
\ ta)\
l\
6\ progresivarápida
Reg¡ónde carboñización
570

Proporc¡ón
a¡re/combustible

I REGróN pRoGRESTvA
DEcARBoNrzAcróN RÁprDA(A, figura arriba):
GeneralmenteIa carbon¡zac¡ón sucedeen esta región. La proporc¡óna¡re/ coñbust¡ble es ñuy
rica y Ia sol¡c¡tac¡ónpara el motor es baja. CornoIa pulver¡zacióndel combustiblees ñenor el
combust¡blequema en estadolíquido y la fonnaciónde res¡duode carbonos¡ torna ñayor,
Adic¡onalmente,la punta del encencdo quealahúñeda por el combust¡blel¡quicloy d¡sm¡nuíel
a¡slam¡entoeléctricaocas¡onandola falla. Calentañiento con uso de cebadoren cliÍna frío Duede
hacer con que la buj¡a func¡oneen Ia región de carbon¡zac¡ón progres¡varáp¡da.

I pRocREsrvA
nec¡óuDEcARBoNrzAcróN (8, figura arr.iba):
LENTA
Est¿ faja de trcbajo típico del uso constante de vehículo en marcha lenta, caracter¡za por la
quem¿ ¡ncompleta clel coñbust¡ble, provocando Ia formac¡ón del acumulo cle carbono seco en Ia
punta de encend¡do.

I T N E R T(E
REG r óN c , f i g u r a a r r ib a ) :
En esta reg¡ónno sucedeIa caúon¡zac¡óno autolimp¡eza. El carbonono se acumulaen la punta
del a¡sladofm¡smoa la temperaturaabajo de 4500 C. Una bujía nueva utilizada en esta reg¡ónno
se c¿rbon¡zaráy una bujía carbonizadaen la reg¡ónA o B no se auto-l¡ñpiará en región C.

I (D, figura arriba):


nrcrórrrDEAUTo-LrMprEzA
En esta región, el depós¡to de carbono acumulado queña y recupera la res¡stenc¡a de
aislañ¡ento. Generalmente, la bujía trabaja en est¿ rcgión durante la acelercc¡ón, y a la
velocidad de 40-60 km/h y con Ia mezcla a¡re /co¡nbustible normal.
Eñ una producciónde vehículosen serie y hasta en un rnismo rnotor, son naturales l¿s
var¡ac¡o;estérrnicasentre tosc¡tindros Paracoñpensar el fenómenoy tañbién en
,iri¡ier"r¡oret otros var¡osfactoresoperacionalesdirectamenterelacionadocon s-
tempeatura, las bujías de encendidodebenpresentarampl¡ofaja térñ¡ca'
"

PROPORCIÓNDE LA MEZCLA I DE coMPRESToN


RELACTóN
- AIRE / COMBUSTIBLE
La ternperaturade Ia punta de encend¡does Con el acrecimos de la coñpres¡óq aumentase
máx¡ma cuando la proporción de Ia ñezcla Ia temperatura y Ia pres¡ón del gas ¡nflañado.
a¡re/combust¡ble presenta un valor que da la Consecuentemente, la teñperatura de la punta
potenc¡a ñáxima y decrece cuañdo la ñezcla de encendido se eleva y la faia ale pre-
es enr¡quec¡da o empobrec¡da en relación a encendido decrece Ienta ñ ente

B ,00 .a looo
g
!

I
? eoo

E E
P Relacionde comPresrón

PUNroDE ENCENDTDO I RPMDEL ltlOToRY CARGA


I
Et adetantode punto de encend¡doresulta en La temperaturaen Ia punta de encendido
ta etevac¡ónate1¿teñperatura en la punta de aumenta en ]a proporciónen que aumenta la
encend¡do,porque e'ta queda mas expuesto revotuc¡óndel ñotor, Las condictonesde carga
Dor ñas tieñpo a los gasesde coñbust¡ón La también influ¡ en la teñpeEtura de la punta de
teñDeratura de pre-encen<l¡dotarnb¡én encend¡dode la buj¡a.
auñenta, porque Ia mezclaa¡re/combust¡ble
pasa para una faia de menor coñpres¡ony
ñenor temperatura

.g

! rooo .Hetr .9

p
E
E
É
P ¡ Adelantoespecificado(9rado) R€volucló¡del motor (iP rn )

OEI UOTOR
FI]ACIÓN DE LA BU]ÍA Y REFRIGERACIÓru
EI Dar de apriete ¡nsuf¡clenteprovocan
aumento de temperaturaen toda extens¡ónde
la bujía poryue no ha suficiented¡sipaciónde
c¿lor, El fenóñeno ¡dent¡copuede ocurr¡r !
cuandohay lnsuficienciade agua en el ñotor.
I

E
I PORLA BUJIA DE ENCENDIDO
VoLTAJEDISPONIBLEX VOLTAJEREQUERIDO
Para que ocurra la ch¡spa entre la luz de los
electrodos es necesar¡o que el voltaje disponible del
sislem¿ de encendido sea supeior al voll¿je
requer¡do por la bujía de encendido. 25
á
- -- - Encendido Etectronica s 20
- 9
Encendido Convencíonal
15
NOTA: voltaje d¡spon¡ble y voltaje necesar¡o sufren
variaciones de acuerdo con los tipos de
componentes util¡z¿dos y con Ia condición de uso

3o4so@(MP H )
10 3 60 (MPH) veta.'datt det vehdlo

I vor-rn:eREQUERTDo T VoLTAJEREQUERIDO
X LUZ ENTREELECTRODOS X DESGASTE
DE LOS ELECTRODOS
El voltaje necesar¡o para la ch¡spa crece EI voltaje necesar¡o para que ocurra la
orooorc¡onalmente con el aumento de la luz chispa crece de acuerdo con el desgaste
entre los electroalos. de los electrodos. Por lo tanto, una buj¡a
desgastada necesita ñayor voltaje para
oue ocurra la chisDa,

I x cARBoNrzAcróN
vorrn:e DrspoNrBLE
El voltaje d¡sponible en el sistema de encend¡do d¡sm¡nuye FaIa (la carr¡ente eléct¡ca se p¡erde
oroDorc¡onalmente con la d¡sminuc¡ón de la resistencia de por el trayecto fornado por ]a
acun uIac¡ón de carbón).
aislam¡ento. En esta cond¡ción el voltaje disponible cl¡sm¡nuye
hasta provocar la falla de encendido.

6-'
Voltaienecesaria
Dara
la buiíade encendido

10 1 0,5
(resistenc¡a
caúonizac¡ón (Mo)
de aislamento)
Et s¡stema de encend¡do tieñe como función proveer la alta voltaje en forma ordenada y en
t¡empo pre estabelec¡do para la bujía de encend¡do

lsrsrrm coNvLNcroNALI
Dt Er\cENDrDo ELEcTRóNrco
srsreul DEENCENDTDo

i f f f ¡

En el sistema la voltaje d¡spon¡ble d¡srninui con La característica princ¡pal del s¡stema es el


aumento de la revolucíón del motor, porque eñisor de ¡mpulso que subst¡tuí el platinado. En
d¡sminuíel t¡empo de permanencia cerrada el caso la voltaje dispon¡ble es ñayor y
mantiene una uníform¡dad ñ¡sño en altas
revol uciones alel motor.

! EsrÁTrco
srsreua DEENCENDTDo

La pnncipal caracteríslic¿ del s$tem¿ es la


substitu¡c¡ón del d¡str¡bu¡dor por el modulo de
encend¡do en conjunto con el modulo de
inyección. Ut¡liza un transformador en
subst¡tuc¡ón la bob¡na, proporc¡onando una
ch¡spaen el tieñpo de combustióndel cil¡ndroy
en el t¡empo de escape del c¡lindro gemelo

cDr (cAPAcrrrvE
lsrsrrun DEENCENDTDo rcNrrroN)
DTSCHARGE
PORDESCARGA
ENCENDIDO CAPACITIVA.
Et s¡stema es ut¡tizado pr¡ncipalmente en motoc¡cletas de pequeña c¡lindrada y t¡ene como
característ¡ca producir una vottaje en el secunalario, ráp¡da, estable y resistente a la carbon¡zac¡ón.

Funciona¡niento:
cuando el ñagneto 7 gira, produce una voltaje en
la bob¡na de carga 2 y es ret¡f¡cada por el d¡odo 3 y
Sffit@. arñazenada en capac¡tot de encend¡do 4. En
-..fl seouicl¿el roto. del ñaqneto induz una voltaje en
gg
Eiob¡na de putso 5 quaeenv¡a una senalpar¿
Ld' ativar el ttnslor sCR6, hac¡endocon que la energia
- y¿¡*- en el capac¡tor sea descargado en el pr¡ma o de la
bob¡na de encend¡do 7. La voltaje es induc¡da en el
-
secundar¡o, generanda la alta voltaje para la bujía
de encendido(20.00Oa 30.000 v).
La bujía de encendido es una de las pocas p¡ezas que esta l¡gada dírectamente
a ta cámara de combust¡ón del ñotor por lo tanto, basados en la apar¡enc¡a de
la punta de encend¡do, podemos determ¡nar la cond¡c¡ón de trabajo del motor,
y tamb¡én ver¡f¡car s¡ la bujía en cuest¡ón es adecuada para el rnotor'

Eeclhd6tu¡didosEn os@s6 Laplnlade6B¡nid. dslabujia Punlrd€ á@nd¡do spapádá L¡ pu¡la deLa sladd sé pr*nla
a9¿@lol, monta
eb¡erlad blá¡queada. v 8ri.árlao bnlanie
déspárc omp elane¡le dé lá
ounrade en@¡didoúruido Di@rad én ó amnque,narclra
hnbiéi ratusLón
dé aÉador Di@l¡d ené amnqús.
Elrotor
hrraei úaEh¿lá¡r. (6lenri)
HáygB Bitndadep*@ dd p,Árd¡dá
da €nd me¡lo ei átás
fÚdúhpemfuEena€úÉ v¿ocdades en$bd4 0 con
de@úh¡!ón s ¡]¿€ ápdaMb 1 ftlh ámáá¡ €l tsgll¿dorde
q¡lúerdo daÁ\ d e prslon 1 Releiésdeválvuasrguhs@n
2 Ani ós da c i¡dre des96lados: 1 Puib dé$6ndido adeanlrdo:
be lMl oeFrdd¿d d6t blb
2 Fuidoian¡flb iregu ar de la
4 Mé¿á ¿ira/ gaslnamuyriúl
3 SsM dañ¿ó(deroiadónda6l 5 R€sprc de mlsobsturdó
pemlrjandoa entadaer.¿s €
4 Rebrüi de mPBóo db 1. Se'lws / váwrasdañáda
]0FfiiMifthlolébúú
lsMf de bñptr(¡E 0áás!¿ 5 obslinl¿i en el s rem de
[.npos, la prop@óndé ae le ]
aire pe¡Ói absoúb, !¿lv!lá ónátá
6. R€aión de @mpres
6 Buhs deéndnido mry cditrb
7. Falr.de pa'de¿p¡elés ra tetulal€ @tdd€ man¡a
lenla.en6d dé0r46m Yotls
9 Buiiadeen@nddómly € enle
14coBródñ4bJeb;*ú 1.2 3y4 Erecluár
rosám0os

5 Rffi bd h6 eedud dé

6. RmD er h blrd r.r tr¡ r Résmd6los bujiaspor6 fpo 6 Cóf4 r a prcporcÓna@'re¡ 3 Reendaará Oáelnacon
óftcrólndk¿domel¡rfu dd órüblid@do@é mrudd6l
ldíao d s b Éb deadtam¡ wrri.uo o Fr b bblá d6aPtáilói I Reeñp¡r* a bulapd I po
6idi.iom ehcilar unbuen cofecló LiidÉ¿doen el ma¡ua
7 hsdar a bujbd ea de ¿P¡€16
ap écói NG(actu¿nada).

'A&&t&á
des!6rados,aredo¡deadose
báie msb¡6en a plnb de .ói ¿úneibdeh aperuade

1. EB$us¿danomhe¡le Pol Pefdidade déómpeñodelnolor

lémi@,o¡9i@d6 pd.l€ra¡ión

mpúGaso ad1!ósé¡ qásona


*ps a meme
ena@efaoonés
¡¡ád{ua¡a p4a a nomanede.y ei eséésHo

eléddcdady pmvomnia h de
únb6l b € porqu€
suvidaü11

Éhi@o y Éürará €rib¡adón


EnalgunúG!6lsrsdú5
Reeúolaar16 builá6
6nlme
pelldL* d6 pmo en dedr c m'nraldel€hi.dó ó lábá d¿
!6d c onéspu€da
serGullada
nué€m6nlá. Rempaa @i
tt
tr
II

Máus osorasenla speác e


hsrá @ei aÉqónd. arcú d6 a padasuper
o. de aisador,
pasaiede cof eile e éclriú
ELmoiorh á én bajásme¡iaiás

E mlof fara ncpameileEn E n¡brhaáacele@dry6 Erndt' lálá .n la a@1e6.¡¡¡0


oiñdldaden la Émo.lh da a

Pmándade nouMoádlrc 1. h€5@ dérdidád o húrd¿d 1.Ad@dó¡ierel¡ dela lda


& úe ó¡ *siva de pafd€ s b speie delas¡¿dséilE b
lubii€nie o!á no haquenadó
2 Á0¿ñrádeMiaó deh u

ui liar @fedan¿nL lá lare


adéc!ádoa he¡fuoio @b'6ndo
R4npl@r ia bqlál apl€¡ el Rsder b buie Yúbls 0rc6.¿ndo a lá15-demotorp¡f
? c¿tsb @rn¡¡ de alz
@nlomod6.i1ofl l¿@á dá óitoftffi delwhidrh o &ici.nle qÉ 4l¡r el @nbrlo
builr El@nbbdábuiúdebe labá dá4liaiól NGI(a.tuáErlo 6n álhdór Evi! motm entl
Uritd 6mbú5übleade@ado

consultar el nanuat del veh¡culo coh or¡enración delfabr¡bnte


Iá ¿mb¡t¡aad de ta buj¡a dependerá de las candiciones de uso v et sisteña de enrend¡da det ñator

N)TA: segu¡r la recomendac¡ónde cambia de las bujías


de encend¡dos¡gn¡ficano sobrecargarel sisteña de
encendidodel ñotor, obten¡endocamo consecuencia
economíade combustible.

aBsERVACIóN:consuttarel manual del vehículocon


or¡entac¡óndel fabr¡cante.
L¿ durab¡!¡dad dependerá det tipo de bujía, del
combustible ut¡l¡zado, de las cond¡c¡ones de uso y det
**d h
sisteña de encend¡dodel vehículo.

La elección de Ia bujía de encend¡do debe ser realizada de


acuerdo con eltamaña de la rosca de la t¿pa de cil¡ndros'
y debe seguir siempre las espec¡f¡cac¡ones del fabr¡cante
del ñotor a la tabla de aplicac¡ón NGK actualizada,
recordandoque no observar este íteñ podrá causar

Ajustar]a luz de los electrodosde acuerdocon el ñanual


del orooietar¡odel fabr¡cañtedel motoro par el catáloqo
de aplicaciónNGKactual¡zado
Apr¡ete la bujía de encend¡do con Ia rnano hasta que la empaquetadura toque la culata de motor.
En seguida, apr¡ete con la llave de bujías adecuada aplícando el par de apr¡ete espec¡f¡cadoen la
tabla. La falta de apr¡ete puede causar la pre-encend¡do, por que no hay d¡s¡paciónde calor. Por
otro lado, el apr¡ete exces¡vo puede dañar la rosca de la culata del motor y de la buja de
encend¡do.
Obs.: instalar la bujía de encend¡dopreferenteñente con el ñotor frío.

La llave de Ia bujía debe ser


p os¡ci onada correcta ñ en te,
para evitar pos¡blesdaños en
la rosca o quiebra del

. Debe ser adecuada al hexágono,


. El espacio interno debe ser grande o suficíente para evibt contacto con et aislador,
. Et encaje debe cubrtu comptetarnente el hexágono,

I excesrvoPARDEAPRTETE
Apl¡cac¡ónexcesiva
del par de apriete
puede dañar la bujía
de encendido.

3,5 d4.s kgl,ñ (25.3a32.s lb-lt) 3,5 ksl,ñ (25,3-2&A ¿vft)


-1,o
2.5
-3,5
kSn ñ (74,0-25,3 lb-ft) ZS -3.O tc¡ñ (tlt.O-21.6 tb.ñ)
(co" enpaquetadu¡a)
t.5 kCú.ñ( tO.a-Í8,O lb-ft) t,s N2,ot tl,ñ (1o,a414,5lM¿)
-2,5

7,0 ksú.m (2.2*70.e lh-ft) t.O kllm (r.2pe., tbft)


-1.s -1.2

2.O kCf,ñ (14.5-21,6 lb-ft) 2,O (14,5-21.6 ,b.lt)


-3.O -3,o,¡9Lñ

1,5 *9f.ñ ( to.a- ta.o lh-ñ) t.O ttCLñ (r.2-11.5 l¡>tt)


-2.s -2.O

o,.-
6 .t tt,¿.1¿.
{ # ,i(22,s.)
ffi ,
cspecraes
Aqui cstá¡ ¡ndjcadoslos iipos convencionalesrambjan criste¡ algxnoscÓdrgos

É.dodo ant'¿l fire d áh&ión ¡k

Ekodo ¿¡E¡ ftu 6 ocPálád¡¡oY

r+L.¡dc & r& FoY.lrio.

nold rotri,ó i¡t¡¡la o ¡isbd.r:l&t

f
e

U
*6!¡0 @1r¡nl6 ¿kódón& oE

x Ld drú{ 6 si Pd. o.toE ¡L


tu@ & M¡. Pd a¡6, .kdlao

g€d.do e¡!"¡l ¡aMrL 6 v

-1, crrdolAd@onrm¿u
-Ur ¡po (mP¡do (bCird dd ¡idad.r:

-t

ffiffiffiffi f-

l'
Buj¡adq
Fabricado con alto conten¡do de
alúñ¡na, el a¡slador de las R e si st¡ va
NCK
ñoclernas bujías de encendido
presenta ex cepc¡onaIes
cara cter¡ sticas a nti choq ue
térm¡co, ant¡corros¡ón y de @t
rlr
res¡stencia mecán¡ca, Después
del moldeado el a¡slador es
sinter¡zado en un horno túnel a
una temperatura aprox¡ñada de
16000 C sieodo ensegu¡cla,
marcado y vitr¡ficado a
aprox¡madamente a 9ooo c.

Fabricado por prensado en fio el


casquillo metálico recibe, a
cont¡nuac¡ón el solcl¿clodel
electrodo lateral y la laminación
de la rosca, su acabado f¡nal
¡ncluye gaIvanoplastia
b¡cromat¡zada pa ra protecc¡ón
total contra Ia ox¡dac¡ón y Ia

Los más modernos electrodos son


hechos en aleac¡ónde níquel, con
ad¡c¡ón cle croño, ñanganeso,
sil¡c¡o, etc., por ser ñateríales
que asocian un voltaje estable de

característ¡cas de res¡stenc¡a al
desgaste y a Ia corrosión.
El electrodo central de la bujía de
encendido es de cobre ¡nseftado
y soldado en níquel, ofreciendo
excelente conducti b¡Iidad térm i ca
y eléctr¡ca.
@Teri*nü¿n
f

NGK ut¡l¡za an¡llos de talco


ñffi*lo!*= t
elástico para sellar los
-l
componentes, De esta forma,
obt¡eneóptima hermet¡c¡dady ElEry¡¡@ I
gran ¡rnperm eabi I¡dad.
Para conseguir terñinac¡ón -zti
perfecta, se util¡za un proceso cle
sellado hermético por
'JEFI ---r
rebordamento en frío,
Procesode descargapor el efecto corona: At B, C. En la oscur¡daduna luz pál¡da
es generalmente obseryadaen torno del cable de alta voltaje y la superf¡ciedel
a¡slador de la bujía de encend¡do,míentras el motor esta func¡onando' Este
fenómeno,generalmentetlamado"descargacorona",sucededeb¡doa la
¡on¡zac¡ón que ocurrecuando lasmoléculasde gas se separanen electronesl¡bres
e ¡onescargadospos¡tivamente'Si el a¡re esta altamente¡on¡zado,su a¡slamiento
es reducidó y ocurre la descargaparc¡al, resultando una pálida luz azul' La
descargacorona ocurre en tos días de lluv¡a o cuando la superf¡c¡edel a¡slador
estasuc¡a. Tíeneefecto mín¡mo en el desempeñode la bujia excepto cuando la
descargaalcanzaa la tuerca terminal (como muestra la f¡9. C) perm¡t¡endoel arco
voltaico.Esearco provocafallasde encendidoy, para evitarlo,Ia NGKproduce
sus bujías con bordes onduladosen la parte super¡or del a¡slador'

Algunasveces,la buj¡apresentauna manchaen b


supe¡f¡c¡edel a¡stador,como muestra la foto, esa mancha,
conocidacomo "manchacorona"es causadapor el hecho
de aue las partículas de ace¡te suspend¡dasen el aire'
alrededor de la supeficie del aislador son atra¡das Y
cargadaspor la descargacorona y se adh¡erena la
superf¡ciedel aislador,
La manchacoronano deterioraIa func¡ónde la buiía y no
causaarco volta¡co desde que tenga a¡slam¡ento
sufic¡ente,
S¡nembargola adhes¡ónde humedaden el a¡sladorpodrá
Droduc¡resosfenómenos.
)

Las bujias tipo X prcp¡c¡an una Lasbuj¡as t¡po P t¡enen mayor Estet¡po de bujía posee una
mayor capac¡dadde encencl¡doy durab¡lidad, gracias a la luz suplementar¡a,el cual
duran ñás que las convencionales presencia clel compo nente disrn¡nuyela pos¡b¡l¡dadde
pues Poseen una past¡Ia de plat¡no en las puntas de los
plat¡no soldacla en eltope del fallas en el encend¡do.El
electrorlos, prop¡c¡andouna Pequeñoespac¡oenüe la luz
electrodo centnl. Además de eso, reducc¡óndel desgaste. En
elas ayudan a reducir las suplementaña y el a¡slador
J iñ t erreren c¡as eIect.o ñ agn ét¡cas función de su electrodo central .l¡f¡culta la entrada clegases
cau!,adasPo. el sistema de más delgado, presenta ópt¡ma r¡cos en carbono, rcduc¡endo
encend¡.lo. o.ac¡as al res¡sto. capacidad de encend¡do. la acumulac¡ónde carbón
ceráñ¡co bAlzado en el ¡nte.¡or

El t¡po cleluz de esta bujía La foto muestra una bujía Por alta compres¡óny un
mejora la capacidadde proyectada para motores reg¡mende trabajo en altas
encend¡doy Proporc¡onamenor rotativos, En estos motores las revoluc¡ones,los motores de
sensibil¡dadal aumento de bujías de encendido estan caffera de alto rendimiento
voltaje requeida deb¡doal sujetas a un calentam¡ento necesitan clebuj¡as con lna
desgastede los eledrodos, La mayor, y deb¡doa esto, los excelente resistencia aI
buj¡a de descarya sem¡- electrodos son más robustos, y sobrecalentam¡ento y choques
superfic¡alquema el carbón con esta conf¡gurac¡ón mecanicos,Sus electrodosson
formado en el a¡slador, proporcionan menor desgaste, constru¡dosde metales
disminuyendo la carbonización. espedatesparc asegurar una
mavor confiabil¡dad.

En íasbujíasNGKGreen,elnúcleo Ios gasescontam¡nantes,la Green


de calor se propaga pot las Plug NGK proporc¡ona una
extrem¡dades d¡sm¡nuyendo la economía de combust¡b le.
pérd¡da de energia, ñientras que
en las bujías convenc¡onales
ocurre el efecto extintoL que es la
absorción de la energia por las
masas metálicas (etectrodos
centraly lateral). De esta forma la
energía almacenada en la ch¡spa
se torna mayor, fac¡l¡tando la
quema de la nezcla aire /
combustible. Además de disminuir
w

La nueva bujía de encendido NGK IRIDIUI|I IX con corte con¡coen el electrodo


lateral v con electrodo central f¡no, m¡n¡m¡zael efecto ext¡ntor y perm¡te una
excelente exoansiónde la llama durante la combust¡ón.
EI motor
V¡s¡óndel c¡lindro de un motor de 66 cc.
Cond ición de fu nci ona m i e nto
1.300 RPMcargade 50o/o.

Estasf¡guras fueram obten¡dasa part¡r


de una camera de alta velocidad

La bujía NGK IRIDIUM Ix possui un


electrodo central patentado con dos
dtbóñ útu et etetudo
degraus, proporc¡onandouna meior
característ¡cade ant¡-carbon¡zac¡ón
sob todas las cond¡c¡onesde
func¡onam¡ento del motor. Los dos
degraus del electrodo central fac¡litan
una m¡cro descargasecundar¡aque
quemael carbóndepos¡tadoasí que
se forma,

El electrodo central f¡no y corte con¡co


BUJIA
T{GKIRTDIUM tX CONVENCIONAL en electrodo lateral fac¡l¡tala
formac¡ón del campo electr¡co en la
t reg¡ón de la luz y reduciendola voltaje
necesar¡apara ¡n¡cíode la ch¡spa,
consegu¡ndo as¡, mejor part¡daa fr¡o y
respuestasmas rap¡dasen
acelerac¡ón,
La sof¡stícaciónda los vehículos,
con la ¡ntroducc¡ón de tableros
dig¡tales, sistemas de encend¡do
electróníco, ¡nyecc¡ónelectrón¡ca
del combust¡ble, s¡stema de frenos
ABS, hace necesaria la utilización
de supresorespara atenuar la
interferencia por radio frecuenc¡a
RFI que perjudíca el
func¡onam¡ento de los aparatos
electrón¡cos,
En el caso de los motores de c¡clo
OTTO(encend¡do por chispa)t la
RFI es generada en la mayor parte
de los casos por el s¡stema de
encendido.
Paraatenuar la RFI,generadapor
t el s¡stema de encendído del motor
la NGK desarrolló las bujías
res¡stivas y los cables de
encend¡do supres¡vos (o cables de
encendído res¡st¡vos)

La bujia res¡st¡va s¡n embargo no


presenta d¡ferenc¡as externas en
relac¡ón con las bujías comunes,
contiene un res¡stor de
aproxímadamente de 5 kA
Inseltado en electrodo central,
formando un conjunto monolítíco
con todas las exigenc¡as térmicas y
mecán¡casrequeridas de una bujía
de encend¡do;atenuandola
I ¡nteÉerenc¡apor rad¡o frecuencia
RFI y prolongando la v¡da útil de
los electrodos deb¡do a la
reduccíón del p¡co de corr¡ente
capacít¡va.
Las buj¡as res¡st¡vas NGK son
¡dent¡ficadaspor la letra R en su
cód¡go,ejemplo,: BPRSES pueden
ser usadas en todos los tipos de
motores, desde que se respeten el
grado térm¡co y la especif¡cac¡ón
correcta para cada t¡po de motor.

)
La bujía de encendido NGKes una píeza etéctr¡caque trabaja en atta voltaje, por lo tanb>
los equ¡pospara test deben ser compat¡blesa ese voltaje.

Para efectuar tests en bujias nuevas o usadas, .it


el método más ef¡c¡ente es med¡r la resistenc¡a
de a¡slañíento entre el electrodo central y el
casqu¡llo metál¡co. En este caso, debe ser
utíl¡zado un equ¡po aprop¡ado (megohmetro)
aue Drovea de 500 a 1.000 volts DC. El valor
rned¡do debe ser super¡or a 50 M Q a una
temDeratura v hurnedad amb¡ental.
g
EI test de ch¡spa debe ser real¡zado con un equ¡po que
s¡mule las cond¡c¡ones de la bujía en el ñotor, o sea,
apl¡cac¡ón de alto voltaje (25kV) y pres¡ón de gas entre
los electrodos de hasta 8 kgf/cm2. En estas condic¡ones,
la ch¡spa entre los electrodos debe ser uníforme y sin
ocurrenc¡a de fuga por el a¡slador.

Para ver¡f¡carIa cont¡nu¡dad


(pasaje de corriente) por el
electrodo central, ut¡l¡ceun
aparatoque produzcacoño
mín¡mo400 volts (megohmetro)
El uso del rnultímetro,
ohm¡ómetro,etc., podrá
presentar falso resultado deb¡do
al bajo voltaje(menorque 10
volts).
J

La función del cable de encendido es conduc¡r el alto voltaje


produc¡do por la bobina o transfonnador hasta las buj¡as de
encendído s¡n permit¡r fug¿s de coft¡eñte, garanüzando un
encend¡dosin fallas.

Los cables de encend¡do s¡guen el desarrollo de los vehiculos,


pr¡ncipalmentecon el uso de Ia etectrón¡cade a bordo y con el aumento
de compres¡ónde los motores, hac¡endoque sean necesariosvoltajes
mayores Nra produc¡r la chíspa en las bujías de encendido, Io eue
tenn¡naqenerandomayoresinteierenc¡as por rad¡ofrecuenc¡a(RFI).
La alterac¡ónen las formas de las caffoceríastambién ¡nfluyen en et desempeñode tos vehícutos,ya
que se busca un ñenor coef¡c¡entede penetrac¡óncon el a¡re (cx bajo), provoca Ia d¡sm¡nuc¡óndel
área frontal de íos vehículos,elevando ta temperátura en el compai¡miento del motor. Ademásde
esto, los cablesdeben serproyedados pam resíst¡ral ataque de combustible,solventes, etc.

ceb@d,o&dct f @.c,o,pdEd

r ,fb.&nJ¡ l¡.b p@ c{bbt

p.'ó¡,fDh'od.cavorff*c

. opdnto sttp¡:rry.L NLlÉ. in.€¡¡eÚctst


. Opthno @Nuc6. elé.r¡lcq lo qu. g€¡rñ ud .nñ.t¡.to sin ,É/IB y .ott'€crEntq.na. Ma Mt .ré @bssd¡rt :
.DuEb Ua.l q @ñ<¡Lloñ6t qtÉñ.t aanpeaatd f.ho lotáié;FEEtS
.R..ttrad. ñacánk ,
a lB d,/6 d. q@ddo NGK I @'.cdú¿rrÉ da.t6 toñt ú ,E¡m/l'ds úrísttm.dond. t, @.fi6¿a.tón tntd,
@t t ¿r¿ "sf", y @n dbL ett't¡w d. h o nh@r-6@, 16 q.té t @dn@dón * ñÉ2. Mt . t.¿Hs "sC-,

Los dados ut¡Izadas en

coftesponden a un t¡po

I
ó{

J
(MHZ)_
FRECUENCIA
Para efectuar el test Aobserve atentamenteta longitud
en cables de de los cables,adecuándolosen los
encendído nuevos o respect¡vos c¡I¡nclros.
usados, se debe
ut¡l¡zar un ñulthnetro lAEn bs motoresqueposeen
o ohmiómetro. Med¡r espaciadoresde cables,ut¡l¡zarlos
el valor de la correctamente,
res¡stencia ohñica
entre los term¡nales F,At conectarlos cabtesde
del cable. El valor encend¡doen las bujías, d¡stribu¡dor
encontrado debe ser: y bob¡napres¡onarlos termíñales
para que la ñjac¡ónsea peíecta.
con tem¡nat resistivo: flPo sf

cábte .te buiía: 4,o kl)


Cabtede bob¡na:t,O-8,o-3,O
kl)
i*{tr. ffi
Con cabte resistivo: P,osc

7.5 kalAO'A / m Itnportante: Cuandoseanecesar¡o


sacar los cablespor alguna
¡l*tnru¡¡¡*i¡¡*¡rg,*gr¡wryi*d eventual¡dad,debesesacarlospor
los term¡nalesy nuncapor los
cables.No ut¡l¡ceherram¡entaspara
Bl¡nclajedel term¡nal dañado, causando
camb¡arlos cablesde encend¡do.
daños al a¡slam¡ento delterminal.

Cable dañado por tors¡ón o dobla, pud¡endo causar


daños en el núcleo conductor (falta de cont¡nu¡dad).
E
r*
Cable dañado por atr¡to, daños al a¡slam¡ento. Algunos cables de encendido NGK
presentan bl¡ndajes metál¡cos sobre
, el terñ¡nal de acoplam¡ento a la
buj¡a, que, además de protegerla de
choques mecán¡cos,perm¡ten mejor
dís¡pación térm¡ca y descargas de
Perforactón en la capa corr¡entes parás¡tas generadas
protectora de goña deb¡do al pasaje de altas voltajes.
herra m ¡enta ¡nadecuacla
o ¡ñpacto sufr¡do por el Ejemplo:Cable Tipo ST
term¡nal (provocando
fugas de corr¡ente).

Formac¡ón de óx¡do en el
conector debido a la conexión
¡mpe¡fectay penetrccíónde
humedad entre el tem¡nal del
cable y la bujía de encend¡do.
4,
Función del Terminat: Los terminales supresivos NGK
para motoc¡cletas, rnotosierras, generadores, etq tiene
la ñas ñ¡smas caracter¡st¡cas de los cables res¡st¡vo, o
sea d¡sm¡nuyen los ru¡dos y ¡nte¡ferenc¡a en los equ¡pos
electrón¡cos.
Priq9E4ett4!1te!4c? L
il Excetentea¡stan¡entoetectna t:\ Excetenteheñetrcidad cantñ húñéd¿d
':a Res¡sténtea t¿satbs tenperatu.¿s 'ra Re.¡stuntua t6 atacus de produdas
t:!yvlv!:!!E:4:!!P:r!

Para hacer la medícíín en los term¡nales


supres¡vosnuevos a usadosdeberá ut¡l¡zarun
mult¡metro o ohmaómetro y luega med¡r el
t valor de la resistenciaahrn¡caentre los
conectores,El valar encanuddo deber¿ sel
D¡spos¡tivosque captauna detonac¡óny la transfoma en señal
etédrica.Elsensorde detonac¡ón(knocksensor)suñ¡n¡straseñalde
respuesta,la cuales util¡zadapara el contrclde avancede encend¡do.

En una combui¡ón anomal con variac¡onesbruscascle pres¡ones


¡nternasque se pmpaganel bloquedel ñotor y su oaJÍencta
prolongadaeJoconmuchaíntensídadprovocaelevac¡ónex@s¡vade
ternperafura.

Tipo no
,"esonante

á,- ;x
:'-

fr-

-q
ffi
---'------!
rffi
I

Las supeÉ¡c¡es de contactos entre el sensor y el bloque del


ntotor deben estar libres de cualqu¡er tipo de impeÉecc¡ones.

Pot de dpúe¡e: 2,0 - 2,5 (kgf.ñ)


u
Todos están de acuerdo que la cantidacl de
contam¡nación Droduc¡da Dor los motores ale los
vehiculos debe reduc¡rse. Para incent¡var esto los
gobernantes de var¡os paises han introduc¡do
progres¡vamente leq¡slaciones cdda vez más
r¡gurosas con relac¡ón a Ia eñ¡sión de gases
contam¡nantes.

El catal¡zador de tres vias es el medio más


comúnmente usado por los fabricantes para reduc¡r
la em¡s¡ón de contarninac¡ón de los vehículos. Este
s¡stema conv¡et1e los princ¡pales gases
conLam¡nanles de escape en gases menos nocivos.
Entretanto el catal¡zador func¡ona de forma ef¡c¡ente
apenas s¡ la mezcla a¡re / combust¡ble pueda ser
manten¡da dentro de l¡m¡tes r¡gurosos.
Ahí es que enLrael Sensorde Oxígeno.

El Sensor de Ox¡geno detecta, contiñuañente, la


compos¡c¡ón del qas de escape. Cuando la señal de
sal¡da del Sensor de Oxigeno cambia, la ECU -
Electron¡c Control Un¡t (Unidad de Control
Electron¡co) instruye el s¡stema de mezcla aire /
combust¡ble para alterar su proporc¡ón (vea el
d¡agrama), Esto es conoc¡do como control
real¡mentado (closed-loop), asegurando que la
mezcla a¡re / combustible este síempre correcta y
proporc¡onando una optiña y elic¡ente convers¡ón
catalit¡ca.
Al m¡sño tíempo garant¡za una buena d¡r¡g¡bilidad.

. Resultado de extensa búsqueda y desarrollo


.Enteramenb aprottado por la TÜV/KBA (ta más respetada empresa de certil¡cación atemana)
. Los Sensores de Oxígeno son TOOqo testadaE durante su fabricación
. Más de 20 ñittones cte piezas producides por eño
t Fomac¡das con conectores originales de tas ensambladoras
t t Ele¡nento sedsor de alta pureza, revestido de p,atíno

Catidad y conf¡abilidad de pieza original

Instala.¡ón: . ,¿r d¿ .p¡tét ,5 d 1,5 ksr.n (3.¡3 N ..,1 a.ñri


. c6s 6Fe1.t 4 ta M (@ñpteb .¿h66 NEvEa sEE2)

M.dtda .t t tÉxócúo 22,o m

Sdid/ d./ F¡sr l+J hib resó

wtlb] d @n@¡h@lón d. dig.ñ,


¡€5/rt ,LJo d. @¡.¡loñb¡tjo, R.r¡r¡ó¡c/o d. co&¡todi€¡to lhdlú] t 1o5bk'rc6
Ia línea de sensoresde oxígeno NGK esta compuesta por tres t¡pos de sensoresde zircon¡o y
un t¡po un¡ve¡sal de alla precisión y desempeño.

b supeñ¡cieenema deleleñento de z¡rcon¡oesta en


contactocon el gas de escape;Ia ¡nte.na esta en contactocon
el a¡re. Ambas estan "revest¡das"por una fina camadade

((ñ
r úlRhP

El elementode zircon¡o,a una temperaturasupeñor a 3000 C,


conducelos ¡onesde oxigeno,genemndovoltaje eléctr¡ca,
Esta voltaje elédr¡ca es gene.adasi la concentrac¡ónde
ox¡genoen la parte ¡ntema y extema del elementotuercn
cl¡fe.entes.Un bajo voltaje (próx¡mo a cerc) es generactosi ta
mezclaaire / combust¡bletuem pobre y un voltaje (proximo
de 1.000 nV) es generados¡ella tuera ica.
t
Clando la r¡ezclaa re / combustiblese
aprox¡made la rela€iónideal(estequiomékica;l = 1) ex¡steuna
variaciónbruscaen la voltajege¡erada,enke 0 y 1.000mv

La ECUusa voftaje produc¡dopor Sensorde Oxígenopara ¡nstruir


el s¡steña de mezcla de combust¡blepara enr¡qoecero empobrecer
la mezcla. V¡stoque el sensorapenasproduce el voltaje cuando el elemento es superior a 30O o C,
el gas de escapelleva algún tiempo para calentar el elemento a esta temperatura, despuésde et
motor tener sido acc¡onado.Parareduc¡r el t¡empoque lleva que el sensor empezea func¡onar,
muchos sensores,hoy en día, poseenun calentadorintemo de cerám¡ca. Estossensorest¡enen 3 o
4 h¡los conductores.Los calentadoresde cerám¡caNTKut¡izan nuestra larqa exDerienc¡aen
tecnologíade c¡nta grueso multicañada, asegurando alta performance y cónfiab¡t¡oao.
Sensor de úísefu de g?E Sensor de oxissto .te gases dL sdlsor.re oxbeno de s¡es
.te eseape de zímnío @ escape de z¡rcoñio atentadoITRitr.t de €s@pe de 2i¡conío catentado
Este*nsor es altamente un Gtentador ceñán¡a, es ¡neido e¡ y a,isradal¡ollrrc!
',ásá
cor,ñabq aún que en sveñs et senso, caEntandosu ¡nlf'riaa &e sensotDot su conducforad¡c¡ana!
condic¡onesde uLtlizd.¡ü, pudEndo se. ut¡l¡¿do en nayo. ñngo para la fñat de ñasa a nás que el
hene ra dd @puesta y es det de tempútura de las gasesde se6or convenc¡onat(HEtjO). ra
t¡pa campacfo. escaF,e.Poseenenor var¡ac¡ónde esbb¡t¡dadde ta fñat s asegurada
camcteríst¡casa lo htgo dd t¡empo y et total a¡stam¡entoentre ta nasa ¿ei'€rt
su ¡n¡c¡ode turc¡úañEnto es nás serÉú v h carzsa me¿átkaerteña a -
ráptdo que el t¡pa EGO. tñves Ae ura cerán¡c¿ especjal.

sensor.te oxígeno universal de mezcla aite / @mbusüble catenta.to de tos gases de escape [!fkfi-l
Estesensof es un producto avanzado,desenvueltocon la tecnologíade sensor
HEGONTKy de sustratosde mult¡camadascerám¡cas.Estesensorpuede
detectar un punto estequiométricay tambíén medir un amplo rcngo de
mezclaa¡re/ combustíble,de r¡capara pabre. A través de estasprop¡edades
estas¡endoapl¡cadoel control de mezda pobre y var¡osotros tipos de control
de combust¡ón,s¡endoactualmentemuy ut¡l¡zadoen la Formula1.
. Alta p@¡sión y afta repeübílida.l
a,r,-t-ri.¡í-,é. ResPuesta rápida
--' -'-'' '_-'--- r settat .Ie sat¡daproporcíonal a conceñt¡aciónde oxbeno
. No ne.s¡ta .te airc.le rele¡encia
J
La ¡nspecc¡ónv¡sualpor s¡ solo, generalmenteno es sunc¡entepara dete.m¡nar s¡ un sensorde oxígeno está
funcionandoconectamente.Entretantolos h¡losy el conectordeben serchequeadospara su verif¡cac¡ónde daño.
Cualqu¡erdañopodrá ¡nterfer¡ren la señat.Etcueeo detsensordebe ser chequeadopara ve.incars¡hav marcas.
por que estassonseñalesde choquemecan¡co,quepueden tene. quebmdoo .oto et etementooet sensor,

Aparienc¡a det tubo de protección del sensor puede indicar posibles probtemas

I
Elexce sode h o lin puede Laacumulación
de sediñentosblarcoso Sedimentosbrillantesindr.an
ob rruir e l sen s ofy af ec t ara la Presenciade plomo. El
su ¡emp o su re s pLes t ajr a Aditiw de combusrlbleestiinsiendousados proño ar¿.a ra platlna del
mezcrap !ed e est arm uy r c a Elcombu5tible u¡lizado puedeestd alteado
o elca e nta do rd els en50r El ñoto. estaquemandoaceite catalizador.El sensordebe
pu ed ee sta rda ñado-En Alglnos.oñpon€ntesde ad rlrcs y á.ere ser cambiadoy ápena5e
a ñb os ca 5o 5el s ens or debe puedencontaninarel elementosensor. c o m b u s t i be s i n p ó m o d e b e
La causadebeser eliminadaye sensor

Los sensoresdefectuososo nuy ut¡l¡zados(señallenta) acarreanproblemascomoatto consumode combust¡bte,


reprovaciónen tests de em¡siones,fallas en el converlnr catatít¡coy probtemasde dirig¡b¡t¡dad.Cuandode tos
carnb¡osde lossensores,ver¡ñque]a aparienciadelsensor que fué cambiadocuantoa ]a presenciade depós¡tode
ace¡teo carbon¡zac¡ón excesiva.
S¡ocur¡r,debeseverificar: s¡stemade a¡re(falsa entradade aire); quemade ace¡te;desgastede tosanjlos de los
cihndrcso faltd de asenzm¡enLode tas válvutds
Importante: en el caso de ser obsetvadoalguno de estos ptobtemas, corria et or¡gen de estos antes de ta
¡nstalac¡ónde! nuevo senso, pues en caso contraria, el m¡smoproblema volverá a ocurr¡r, d púr oet nueva

t y REspuEsrA
I resr oe SEñAL DEsENsoR
EQUIPO:Osciloscopio y nultimetro digital

i*mlirl d.l riini ! irr€tor ú


d. ci.;¿ ii ;úi i r¡ Ecu. ¿poil;adffi¿nre o,4t v.
. Con¿.rafeJ.qlipah¡enro eir€ la s¿nal . Retú .1 ftrúr y sifiqr si
h¡Ydepóshode ac¿n., ¡¿alizar
. Ac.ronarérmotorpor2 minutosa 2000 ch¿ckup. Els.ñeordebe s€.
revorucrone! porni¡uió.
. R.alizarel te5ta temperatura
normaldél
f uncronamléntó dél ñótor

hai ikpo.tt6{raarart y

El s¿¡so¡ deb€ se. cámbiado.

c
I corexrfu DELosEQUrpos
eARA
REALrzAcróN
DELosrEsrs

EQUIPO:Multinetro digita l

. coñ..t¡r ¿l muhlñ¿ro eñ lot


r€rminal.rd€ resiste¡ciade
cal€ntamientodel sensor(hllos

I corrxró\ DELEeurpoPARA
REALTZAR
TEsr
sEt{soRDEoxlcEt{o

EQUIPO:lilultínetro digita l

I pAn¡ REALTZAR
corrxrfu DELEQUrpo TEsr

,7{J.,a
ñ//

l.9l,'--"".*... ¡
l

Nuevas tecnologías ahora son requer¡das en muchos


campos para proporc¡onar una v¡da más confortable
pam el s¡qlo XXI. NTK esta cont¡nuamente
desarrollando sensoresa través de nuevas
tecnolog¡ascon equ¡pam¡entosy s¡steñas
ex¡stentes, contr¡buyendo para las síguientes áreas
técn¡cas:
Mejora la combust¡ón de ñezcla pobre y econom¡a
de cornbust¡ble,preseruando energía y luchando
contra el efecto estufa. Dando sopofte a la
tecnología de OBD (On Eoard D¡agnostíc-
diagnost¡code panel) para mantener el n¡vel de
em¡s¡onesoig¡nales del prcyecto.
Tecnologiaspara avanzar en TLED,(Trans¡tory Low
Eñiss¡on Veh¡cle-vehículo de baja em¡s¡ón
¡ntermedia) para el ZEV (Zero Em¡ssionVeh¡cle-
vehiculo de eñísíón cero) para control de emsrones
más r¡gurosas. Nuevos abordajes para motores de
alta perforrñance y alta potenc¡a.

Sensores de oxígeno de gases de escape para


Ios nuevos tequerimientos de encendido OBD:
Los requer¡m¡entosde OBD y las leyes de em¡s¡ones
cada vez más ríg¡das ex¡gen ñayor conf¡abilidad y
mejor peíorñance en func¡onañiento de sensores
de oxiqeno. Para atender las ex¡gencias, NTK
desarrollo un nuevo proyecto de sensor, que
presenta resistencia supeior a la temperalura,
capac¡dadant¡huñedad, mayor rcs¡stenc¡aal choque
mecánícocon un elementosengibleres¡stentea
partículas de agua (salp¡cado) y res¡duos quím¡cos
cJegases de combust¡ón.

5ensorFrontalparal ey de
emi si oñesmás ri qrdas
l . !' i c¡o_deoperaci ónrápi da
r. ramanocompacto
L Mej ori ade resi sten(i a
a remperarura.

cas de

El e tro n i .C o n tro lU n i t
( U nd a d d € C o n tro ltl e € tró n i c o ) S ensorP osteror cornosensorde
M ejor í aen a c o n f¡a b ¡l ¡d a d L Estabilidadde caracterGticaanrihurnedad
I Calent a d odr e l a rq av i d a 2. M€i oríade resi stenciaa i moacto
2. M €iorv e n ti l a c i o n b a ra
re c u o e ra c i ódne C S D L V ej orl ade resi stenci¿
¡ chóquetermi co
(Cl'arácteflsticShift Down queda de la señal de 5a ,da) + . ramanocomoacro
L Res is t e n c iaad e p ó s i to sq ü ím i c o s . 5. R obt¡stezco¡tra vrbr¿crones
ü&rl¡¡ v Glr|'rt Dr:ilGtltDtDo
para motores a gasolina y convertidos
a GNG(multi-combustiblef
oNc
Losvehículoscon motoresconvedidosa GNC,por su caracteríslica generacambiosen el
funcionamiento del motor:
.Altfatarse de un combustible
seco,no existevaporización en la cámarade combustión,lo
que redundaen un menorllenadode la misma.
. El GNC es un combustiblemás limpio,por lo tanlo,producemenosresiduosde carbono.
. El vottajerequeridaparaproduchel saltode la chispade las bujíases mayor,debidoa qúe la
roturadel dieléctricoen un med¡ototalmentegaseosorequieremayorenergíaque eñ un medioformado
por una mezclaaire/gasolina,
. En general,los motoresconvertidos a GNC trabajancon mezclasmás pobres,lo que proporciona
un aumentode
temperaturaen relacióna un ñotor de gasolina.
bujíasy cables)es forzadoa
Por lo expuesto,en un motorconvert¡doa GNC,elsistemede encendido(especialmente
funcionarfuerade las especificaciones
originales.

ó"u¡J" r"vo, \l
Séhaceñecesada la "i" defunc¡onam¡ento
temperatura
de unabujíade
ut¡l¡zación delmotor,enalgunoscasos
mejorignib¡l¡dad.Como (conforme necesidad de cada
se observa en la ¡magem, motor,o seadepende del
unabujiaNGKGr€€n,por modeloy €stadodelmotor)es
su caracteristicapuede convenient€¡nstalarunabujia
trabajarcon unamezcla másfía. Porlo que€s
máspobr6y menorvoltaje. convenientequeefgctúela
consultaa su instralador
de i
conl|anza, t

s" d"i"-"
d"b" *rlf*l.] 2
pedódic€menle
la especialcu¡dado con
luz y el desgasteentre los cablesde encendid
eleclÍodos. Enalgunos debidoa la mayor
casos,deb¡do a la temperaturade trabajo
mayorenergía del molory el mayor
réquerida paraproducir voltajeroqueddoparaI
el saltod€ch¡spa, es chispa.Cablescon baja
aconsejable dism¡nuir res¡stencia dielédtdca
la luzenkeelectrodos. podrían provocarfugas
Estaluz varíapara de corriente,con la
cadamodeloy eslado consiguiente falladel
de motor,porlo que motor. Para evitar este
es conveniente que ef€cto,€s ¡nd¡spensable
efectúela consulta a su la utilizacióñds cables
instalador de conf¡anza, de alta resistencia
calódcay d¡eléctric€
comolos que util¡za
C.ble¡ d€ Enendido R..l.tlvo NGKen todossus modelos,
T¡posC (supr$lón €n €l C.bl€) T¡po5T (Supres¡ónen €l T€rm¡nal) Nota: La ¡€sistonciacalórica y
D dlelóctricano dependansolamente
del dlámetro del cabl€.

E VELASDE IGNIEÁO
CERÁMICA ¡lrr.iór d di.trt

NOK DO BRASI ITDA.


f,

o Bujías NOK
Ahora con nuevosembalajes
1. DesdeEnerode 2003, Embalajesactu¿les

todas las cajasde bujías


NGKestáncambiando.
Presteatenc¡óna los detalles:
- El nuevodiseñousaráuna
imagencomún.Hastaahora
variostipostienendiferentes
embalajes, como muestrala
foto al lado.
- Los numerosde inventarioy
códigosde barrasiempreserán
mostfadoslunto con una
simpleindicacióndel tipo de
terminalde 16bujía.

l\iláscambiosen el nu6vo
emb.la¡e
Oq ñumorodó iñ@nrario y códisodé
iP 551r
BP5ES
g
báras s'eñpré serár óosvsdos.
OLr déscripcióndél prcducto6st¡rá ¡^
='a" .>2.<:
di¿¿¡diom¿.r0nG ámbárai¿sd6r0 búrr,t -AJ
OEI ripo détérmina¡será iñdic¿dorsn
rG embár.,e.

a-
de 1obujias).
llüll
ooz a .
a (D crd€ro d oÉoñlore
@
@)
^tr-.Jt.t
spáfi pruss
zündkezen
Bousi6dd unaso
(>
@
\¡€lasdé io¡icáo
Swie6 zapronM
cer3¿w
6)^B
@
@ sulí6 deMéñddo
@
(E e!;¡r. ¿J
@

2. Nuevotratamientodel casqu¡llo
metálicode la bujíaNGK.
Parareun¡rlos requeriñieñ1os
El método de tratamiento de máyo. .endimi€niodé los
superficialdel casquillometál¡co ñotores en el flturo, está
tamb¡éncambiódesdeEnerode si€ndoádopt¿doun nu€vo
l¡ótahreñtoque proporcrona
2003. Este método ya es usado
paraalgunostiposde bujías
especiales y seráutilizadopara
lodas las bujíasa partir de
ahora.

NOK DO BRASIL[TDA.

También podría gustarte