Está en la página 1de 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR PEDAGOGIA | / TEORIA EDUCATIVA GUIA DE LECTURA TEXTO: GIROUX, H (2013) "La pedagogja critica en tiempos oscuros”, En: Praxis Educativa. Afio Vil. N° 17. Fac Cs. Humanas, UNLPam Henry Giroux realiza aqui una descripcién de las condiciones bajo las que se percibe alla democracia en la sociedad actual, asi como también expresa una fuerte critica a la misma. Propone, en contrapartida, una pedagogia que permita repensar el espacio piiblico, Io politico y la posibilidad de accién como forma de resistencia y esperanza educada donde la responsabilidad y el compromiso, junto con el conocimiento critico, estén ligados al cambio social democrético. Sostiene la necesidad de la formacién de docentes que actiien como intelectuales publicos (transformadores) que, desde sus espacios de trabajo, promuevan valores democraticos. Le proponemos para abordar el texto y orientar su lectura realizar las siguientes actividades: 4 Caracterice la concepcién de democracia que segtin ef autor se sostiene desde el neoliberalismo. Para ello atienda enire otras a las siguientes cuestiones: a beneficios sociales; b- distribucién de la riqueza; © instituciones piblicas, 2 En este mismo sentido Giroux describe a la actual sociedad, como una “sociedad fallida”, icudles serfan los rasgos que la definen? 3 Se advierte en el texto la necesidad de una pedagogia critica, identiique y desarrolle las caracteristicas que deberia tener ia misma, 4. En ese marco se vuelve fundamental pensar a los educadores como intelectuales piblicos. Describa el peril que deberian tener los mismos. Para ello le sugerimos atender a los siguientes aspectos: cultura politica democratica; b- ciudadania activa; © consideracién de ios piblico; 5 2A qué refiere Giroux cuando sostiene que la pedagogia critica deberia ser un Proyecto democratico relacional y contextual? 6 {Cuales el concepto de autoridad que se plantea desde la pedagogia critica? 7- El autor afirma junto a otras perspectivas que en ia formacién de la identidad individual y la entidad social son de gran importancia los afectos y las emociones. {Cuél es el vinculo que establece desde esta premisa con la pedagogia critica? 8 Defina con sus palabras el concepto de esperanza educada que introduce el autor. Foud La Pedagogja critica en tiempos oscuros Dini Caldera fy PRAXIS ‘stems jeata2ane (ood Resumen Endo el md I fc el nae berlin, oe gat pois denon Ie hima fine expan deed do van po el cain de demas lorbentonmcaes gant eamenteyonrpd pc el ada be tfc Ba tna tnd pops ars edacadoesyexosebotencs ‘hones ees porns y defend te eduastn plea y soar como ce pllis demos neta sn uco nga plc 7 pedagico pes ora on cba conten y esinnesy desl fama de pe foais ac coparer de devia de bem ys ors adn and mecttns, Sesbordan enero ‘on de os cents com nei Je pln la plagoga y+! propo ds demos cnr lpdagl ylapellcadee reponse, al treme a pdaggi como uefa de reimencay opr cada Lape tna educa bse pander oct bor mo inlcude fee leonacaens eric gules tm can Sowell democrtn, targeen responses compar te doerery een cone binalenc leet como ‘lienine rdamenasdlape dsj Ex cpanel mr mal de do 7 dejo able un een paged cd docere elas psten compa rte nacre el illog ic cha po juice Pabtbras clave preppy crea deme cla, sponssildad, espera eed, Introduceién Henry GIROUX* (Cacal Pedagogy in dackvimes beeract Acros ce globe, che forces of neolber- allsm, or whut night be ele the heest. sage of predtory capitals, are on the snatch dsmanvling the hsoriealy guar- snteed soil provisions provided by the ‘wolfe rr This ll he more season, {or edocators and others to addres m= portane soci issues and te defend ule ind higher educaion as demoeraie pub ipheres; educaros need anew pllcal and pedagogical language for advesing the changingcontexsand sues develon- Ing emt of xia pedagogy cape of chullagingseoliberalsm and ther an Aemocrileeation, Thr paper presente the wodon of teachers ar public nelle tual, pedagogy and the projee of nso reaonal democracy pedagogy and the poles efesponsisy and Bally ped gogy asa form of sance and eted hope. Educated hope provider theb for dignlying our labora lntllectuas lel up ec knowledge inka to democratic social change, ei ooted in sbared responsibil, and lls teach sand sent co eeogaseaalence sad unceraingy a fundamental dia Slons of leaning. Such hope ofes the possibilicy of ching beyond the giv- ‘n—and lays open pedagogical cerain In which teachers and etdent can en- gegen crqus, dilogse anda erage for eocl jute, key words cial pedagogy, democracy sesponsibilig, educated hope, todo el mundo, las fuerzas del neoiberalismo, olo que podria, ddenominarse la siltima fase del capitalismo depredador, van, por el camino de desmantelar los beneficis sociales garantizados histéricamente y otorgados por el estado benefactor, definiendo a la obtencién de ganancias como la esencia de la democracia, incrementando el rol del dinero corporativo en la politica, des- atando una guerra contra los gremios, expandiendo el estado de seguridad militar, promoviendo ef aumento de desigualdades en tas ce cercontanie oxen sy? vous A Henry GIROUX riguezae ingresos, fomentando la erosién de las, libertades civiles, y debilitando la fe publica en las instituciones que definen la democracia'. A medida que las mentalidades y moralidades de ‘mercado imponien restricciones en todos los as~ ppectos de a sociedad, las instituciones democré- ticas y las esferas péblicas se van reduciendo, o bien desapareciendo completamente, A medida {ue estas instituciones desapatecen ~desde las escuelas piblicas hasta los centros de salud se produce también una seria erosién de los dis- cursos de comunidad, justicia, igualdad, valores puiblicos, y bien comin. Cada ver ms, se vive en sociedades que se basan en el vocabulario de ‘eleccién’ y en una negacion dela realidad ~una negacién de la des- igualdad masiva, las disparidades sociales, 1a con- centracion iresponsable de poder en relativa- mente pocas manos, yn creciente mecanismo de muerte social y cultura de la crueldad®. En. tanto el poder se torna global y es removido de las polities locales y nacionales, une clase ives ponsable de corredores de bolsa corporativos ul- tra-ricos define a més y més individuos y grupos como descartables, innecesarios ¢irrelevantes. En. consecuencia, hay un creciente ndmero de gen- te, especialmente jovenes, que habita con mayor frecuencia zonas de dificultades, sufrimiento y exclusién terminal, Esta es una razdn de peso para que los educa- doresy otros aborden cuestiones sociales impor- tantes y defiendan Ja educacién piblica y supe- rior como esferas paiblicas democraticas. Vivimos en un mundo en el cual todo se ha privatizado, transformado en espacios espectaculates de con- sumo, y que se encuentra sujeto a las vicisitu- BA oe ena deer ‘Sin titulo, grabado Dini Calderon des del estado de seguridad militar’. Una de las consecuencias es a aparicién delo que elextinto ‘Tony Judt denomind una “sociedad eviscerads” uma sociedad ala que se leha arrancado la grue- sa trama de obligaciones mutuas y responsabili- dades sociales que se pueden hallar en cualquier democracia viable', Esta cruda realidad ha sido denominada una “socialidad fallida” ~un fraca- soen el poder dela imaginacién civica, voluntad politica y democracia abierta’. Bs también parte de una politica que despoja de lo social a cual ‘quier ideal democritico, El guién ideolégico re- sulta ahora familiar: no existe el bien comin; los valores de mercado se convierten en el patrén para darle forma a todos los aspectos dela socie- dad; el individuo libre y poseedor de bienes no tiene obligaciones mas alld desu propio interés; el fondamentalismo de mereado supera los valores democraticos; el gobierno. y particularmente eh estado benefactor, son los mayores enemigos de la libertad; los intereses privados niegen los va: lores ptiblicos ef consumismo se convierte en la ‘inica obligacién de la cindadantas a ley y el or- den constituyen el nuevo lenguaje para movilizar temores compartidos, més que responsabilidades compartidas y la guerra se torna el principio de ‘organizaci6n més abarcativo para el desarrollo de Ta sociedad y de la economia’, Dada la actual crisis, los educadores necesi- tan un nuevo lenguaje politicoyy pedagégico para abordar los cambiantes contextos y cuestiones que enfrenta un mundo en el cual el capital se vale de tna convergencia de recursos sin prece- dentes financieros, culturales, politicos, econé- micos,cientificos, militares, yteenol6gicos- para ejercer formas de control poderosasy diversas. i was snore PRAXIS (een Seabee los educadores, entre otros, desean contrarrestar Ia acrecentada habilidad del capitalismo global ppara separar la esfera tradicional de la politica del ahora poder transnacional, resulta de cru- cial importancia desarrollar enfoques educativos que rechacen el desmoronamiento de la distin- Gin entre ls libertades de mercado ylasliberta- des civiles, una economia de mercado y una so- ciedad de mercado, Esto sugiere el desarrollo de formas de pedagogia critica capaces de desafiar al neoliberalismo ya otras tradiciones antidemo- créticas incluyendo la creciente criminalizacién de los problemas sociales tales como la falta de hogar, al mismo tiempo que restablecen un pro- yecto democritico radical que provee las bases para imaginar una vida més alla del mundo de los suefios del capitalismo. En esas circunstan- cias, a educacin se convierte mas que en wna evaluacién con altos niveles de exigencia ysiste- mas de premios, en una obsesién por los esque- mas de responsabilidad, la cultura de las audito- 1as, las politicas de tolerancia cero, y un sitio en el que simplemente se entrena alos estudiantes para convertirse en mano de obra. Lo que esté en riesgo aut es el resonocer el poder de la educa- ci6n para crear la cultura formadora, necesaria tanto para desafiar las multiples amenazas pues- tas en marcha contra la idea misma de justicia y emocracia, como al mismo tiempo para luchar por esas esferaspiilicas, ideale, valores y cursos de accién que ofrecen modos de identidad, rela- ciones sociales y poiticas alternativas, ‘Tanto en los discursos conservadores como cen los progresistas, la pedagogia es a menudo tra- tada como un conjunto de estrategias y habilida- des para usar con el objetivo de ensefiar temas es- pecificados con anterioridad, En este contexto, a pedagogfa se torna sinénimo de ensefianza como técnica o practica de una habilidad similar a un arte, Cualquier nocién posible de pedagogia cri- tica debe rechazar esta definicién y sus infinitas yy serviles imitaciones, ain cuando se presenten como patte de un discurso 0 proyecto radical. En oposicién a la reduccién instrumental de la pedagogla a un método -que no posee lenguaje alguno para relacionar el yo con la vida piblica, Ja responsabilidad social o las demandas de la iudadanie—la pedagogla critiea ilamina las re- laciones entre conocimiento, autoridad y poder’. Por ejemplo, plantea preguntas acerca de quién tiene control sobre las condiciones en las que se produce el conocimiento. jSe encuentra le pro- duccién del conocimiento y de los curriculos en sxe son PRAXIS foram Faas dececis tues LaPedagoala ctica en tempos oscuros manos de docentes, compatifas productoras deli bros de texto, intereses corporativos, w otras fuer- zas? Fundamental en cualquier nocién posible sobre qué hace que una pedagogia sea critica es, en parte, el reconocimiento de que la pedagogia es siempre un intento deliberado por parte de Jos educadores de influenciar cmo y qué cono- cimientos y subjetividades se producen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. En este caso, se llama la atencidn alas formas en Jas que se producen el conocimiento, el poder, el deseo y la experiencia bajo condiciones especifi- cas bésicas de aprendizaj, y al hacerlo se recha- za la nocién de que la enseianza es meramente tun método o algo que nada tiene que ver con cuestiones de valores, normas y poder. Este en- foque a la pedagogia critica no reduce la préctice educativa al dominio de las metodologias, sino ‘que enfatiza, en cambio, la importancia de com- prenderlo que realmente ocurre en las aulas yen ‘otros contextos educativos a través de preguntas tales como gcudl es la relacion existente entre el aprendizaje yel cambio social, qué tipo de co- rnocimiento tiene més valor?, que significa saber algo?, y yen qué direccién deberia uno desear? Por suptiesto, el lenguaje de la pedagogia critica hhace algo mas. La pedagogia critica trata simal- téneamente acerca del conocimiento y las préc- ticas con las que los docentes y los estudiantes podtian involucrarse conjuntamente, y los valo res, las relaciones sociales ylas posturas que tales pricticasTlegitiman. La pedagogfa es una prictica morel y poltica que siempre se halla implicita en las relaciones de poder porque ofrece versiones y visiones particulares de la vida cfvica, la conmu- nidad, el futuro, y el modo en que podrfamos construir representaciones de nosotros mismos, de los otros, y de nuestro medioambiente fisico y social, Como observara mi extinto colega Ro: ger Simon, la pedagogia ¢s una introdvecién a, preparacién para, y legitimacién de, formas de Vida social particulares,y siempre presupone una visidn del futuro, Aunque, ademés, también re- presenta una versién de nuestros propios suefios acerca de nosotros mismos, de nuestros hijos y de ruestras comunidades. Ahora bien, tales suefios nunca son neutrales; siempre son los suefios de alguien y haste el punto en que estin implicados en organizar ef futuro para otros siempre poseen una dimensién moral y politica. En lo que a esto se refiere, cualquier discusién sobre pedagogta debe comenzar con una discusién sobre la préc- tica educativa como un modo particular enel que moxawnniye me Henry GIROUX un sentido de identidad, lugar, valia, y por sobre todo valor, se halla informado por précticas que organizan el conocimiento el significado’. Ocu- pa un lugar central en mi argumento la hipéte- sis de que la politica no es s6lo sobre poder sino {que también, como sefiala Cornelius Castoriadis, esti relacionada con juicios politicos y elec nes de valores’, Jo cual indica que cuestiones de educacién cfvica y pedagogia critica (aprender ccémo convertirse en un cindadano habilidoso) son centrales respecto de la lucha acerca dela en~ tidad politica y la democracia, En esta instancia la pedagogia critica enfatiza la reflexién critica, generando un puente entre aprendizaje y vida diaria, comprendiendo el vinculo entre poder y conocimiento dificil, y extendiendo derechos identidades democraticas a través del uso de re- cursos dela historia. No obstante, entre muchos educadores y tedricos sociales, existe un recha~ 20 generalizado a reconocer que esta forma de educacin no s6lo ocurre en las escuelas, sino ‘que también forma parte de lo que puede deno- minarse la naturaleza edacativa dela cultura, Es decir, existe una gama de instituciones culturales ‘que se extiende desde los medios de comunica- cién principales hasta las nuevas culturas de las pantallas digitales, que participan en lo que he denominado formas de pedagogis publica, las cuales son fandamentales para expandir y po- sibilitar la entidad politica y cfvica, o bien para liminarlas. Laexpansién dela pedagogia critica como un ‘modo de pedagogia piiblica sugierela produccién de modos de conocimiento y de précticas s les en tna variedad de sitios que no sélo confir- ‘man pensamientos opuestos, disenso y trabajo cultural, sino que también oftecen oportunidades Sin tuto, grabado Dini Calderon woman moe para movilizar instancias de ira y accién colec- tiva, Esta movilizacidn se opone a las desigual- dades materiales evidentes ya la creencia cfnica cada ver mayor de que la cultura actual de inver- sidn y finanzas hace imposible abordar muchos de los grandes problemas sociales que enfrentan los Bstados Unidos, Canadé, América Latina, yel mundo en general. Lo que es ain mds importan- te, tal trabajo apunta al vineulo entre educacién civica, pedagogia critica, y modos de entidad po- Iitice en oposicién, que son cruciales para crear ‘una politica que promueva valores democréticos, relaciones, autonomia y cambio social. Indicios de este tipo de politica ya son evidentes en los varios enfoques desarrollados por el movimiento “Ocupa' en los Estados Unidos, el movimiento es- ‘udiantil en Chile, conjuntamente con estrategias pedagégicas desarrolladas porlos manifestantes de Québec. En palabras de Rachel Donadio, estos jOvenes manifestantes plantean: ;Qué le ocurrea Ja democracia cuando los banicos se tornan més poderosos que las instituciones politicas?"® ;Qué tipo de sociedad permite que las injusticias eco ‘némicas y Ia desigualdad masiva se desenfrenen enuna sociedad, permitiendo cortes drésticosen educacién y en servicios publicos? ,Qué significa que los estudiantes no s6lo enfrenten el aumen- to delas matriculas sino deudas financierss de por'vida mientras los gobiernosen Canadé, Chi- eylos Estados Unidos gastan trillones en armas mortales y guerras innecesarias? gQué clase de educacién se necesita tanto dentro como fuera delas escuclas para reconocer el surgimiento de varias fuerzas econdmicas, politicas, culturales y sociales que apunten ala disolncién de la demo- cracia yla posible aparicién de una nueva clase de estado autoritario? ssimeonarsson-n6 PRAXTS, ee set) La Pedagogla citca en tiempos oscuras ‘Mis que considerar ala ensefianza como una prictica téenica, en el sentido exitico més amplio, la pedagogia se fundamenta en el supuesto de que el aprendizaje no implica procesar el cono- cimiento recibido sino transformarlo, como parte dena lucha mds extensa para lograr derechos in~ dividuales y justicia social. El desafio fundamen- talal que se enfrentan los educadores dentro del periodo actual de neoliberalismo, militarismo y fandamentalismo religioso es brindar las condi- ciones para que los estudiantes puedan abordar laforma en queel conocimiento serelaciona con al poder tanto de la autodefinicién como de la entidad social. En parte, esto sugiere proporcio- nara los estudiantes las habilidades, ideas, valo- res y autoridad necesarla para que ellos puedan alimentar una democracia sustancial, conocer formas de poder antidemoeritico, y luchar con- ‘tra injusticias profundamente arraigadas en una sociedad y en un mundo construidos sobre des- igualdades econdmicas,raciales y de género sis- témicas. Quiero considerar estas cuestiones ref riéndome a varias preocupaciones pedagégicas, ineluyendo la nocién de los docentes como inte- lectuales puiblicos, la pedagogfa y el proyecto de democracia en rebelién, la pedagogia y la poli- tica de la responsebilidad, y finalmente la peda- gogia como una forma de resistencia y esperan- za educada. La responsabilidad de los docentes como intelectuales piiblicos Ena era dela privatizacién irresponsable, el individualismo sin control, 'a cultura mediética, el consumismo ilimitado, y una evasién masiva de responsabilidad moral, se hace cada vez més dificil reconocer que los educadores y otros tra- bajedores culturales tienen una responsabilidad enorme para hacer frente a las actuales emena- zashacia el planeta yla vida cotidiane, al intentar revivir la cultura politica democrética, Al care- cer de im enfoque o proyecto politico conscien- temente democritico, los docentes a menudo se ven redueidos al rol de técnicos o funcionarios involucrados en rituales formales, despreocupa- dos delos problemas inguletantes y urgentes que ‘onfronta la sociedad en general 0 de las conse- cuencins de sus précticas pedagégicas y tereas de investigacién. En oposicidn a este modelo, con sus afirmaciones y presunciones de neutralidad politica, yo sostengo quelos docentes ylos acedé- micos deberfan combina los roles mutuamente PRAXIS stasis interdependientes de educador eritico y ciuda- dano activo, Esto requiere encontrar formas de relacionar la practica de la ensefianza en el aula con las operaciones de poder en la sociedad en ‘general y proporcionar las condiciones pata que Jos estudiantes se vean a sf mismos como agen- tes criticos capaces de hacer, que quienes ejer- cen autoridad y poder se sientan responsables de sus acciones. Bl rol de una educacién critica no es entrenar a los estudiantes solamente para trabajar, sino ademas educarlos para cuestionar criticamente las instituciones, las politicas y los valores que dan forma a sus vidas, las relaciones con los demés y una infinidad de vinculos con el mundo en general Creo que Stuart Hall esté en lo cierto aqui cuando insiste que los educadores también tienen la responsabilidad de brindar a los estudiantes conocimiento critico que tiene que estar por de- lante del conocimiento tradicional: tiene que set mejor que cualquier cosa que puede producit el conocimiento tradicional, porque sélo las ideas serias van asobresali. Al misma tlempo insste en la necesidad de que los educadores realmen- tese comprometan, desaffen y aprendan todo lo mejor que se encuentra encerrado en otras tra diciones, en especial aquellos apegados a los pa- radigmas académicos tradicionales", También es importante recordar que la educacién como forma de esperanza educada no implica simple- ‘mente fomentar una consciencia critica sino ade- mis, como ha dicho Zygmunt Bauman, ensefiat alos estudiantes a asumir la responsabilidad de sus responsabilidad, ya sean personales, polf ticas 0 globales. Se debe concientizar alos estu- diantes acerca de las fuerzas ideol6gicas y estruc- turales que promueven el suftimiento humano innecesario y a la ver hay que reconocer que se necesita més que concientizacién para resolver estas cuestiones. Esta es una pedagogia en la cual los educa- dores no temen a las controversies ni al deseo de establecer relaciones que de otro modo es- ‘én ocultas, y tampoco temen dejar en claro el vinculo entre los problemas privados y los pro= biemas sociales més amplios. Una de las tareas ms importantes para los educadores comprome- tidos con la pedagogia critica consisteen ensefiar alosestudiantes de qué modo traducir cuestiones privadas en consideraciones pitblicas, Un aspec- to de la desaparicién de la democracia dinémi- cay el correspondiente empobrecimiento de la vida politica se puede encontrar en la crecien- Face Gen nae Noni iy? ie bese ons Bl Henry GIROUX te incapacidad de la sociedad para convert las ccucstiones privadas en piblicas para trasladar los problemas privados a cuestiones sociales. Como Io pablico colapsa en lo personal, lo personal se convierte en Ja tnica politica que existe, la uini- ca politica con un referente tangible o valencia emocional" Bn tales circunstancias, el lenguaje de lo social es devaluado o ignorada, ya que la vida piblica a menudo se reduce a una forma de pitologta o déficit (como en las escuelas pibli- cas el transporte piiblico, el bienestar piblico) y todos los suetios del futuro se modelan cada vez és en torno a necesidades narcisistas, privati- zadasy auto indulgentes dela culture consumis- taylos dictados del presunto mercado libre. De ‘manera similar todos los problemas, sin tener en cuenta si son estructurales 0 causados por fuet- as sociales mis amplias, se atribuyen, en la ac- tualidad, a falencias individuales, cuestiones de caricter 0 ignorancia individual. En este caso, la pobreza se vuelve una cuestién de haraganeria, elecci6n y carécter débil, Pedagogfa critica como proyecto de democracia insurrecta En oposicién a los puntos de vista cada vex mis dominantes de la educacién y la pedagogta, quiero apoyar una pedagogia transformadora ~enraizada en lo que podria denominarse un proyecto de democracia renaciente e insurrec- ta- una pedagogia queimplscablemente cuestio- neel tipo de trabajo, las practicas, ylas formasde prodaccién que se representan en la educacion piblica y superior. El concepto del proyecto, en este sentido, da testimonio del reconocimiento que cualquier practica pedagSgica presupone al- gana nocién de futuro, prioriza algunas formas deidentificacién sobre otras, defiende modos se- lectivos de relaciones sociales y valora algunos modos de conocimiento sobre otros (pensemos por ejemplo, cémo las Facultades de Economfa y Negocios gozan de una alta estima mientras {ue las de Educacién son menospreciadas y en. algunos casos hasta son objeto de desprecio). Al mismo tiempo, este tipo de pedagogfa no ofrece garantias por més que teconoce que su propia posicin se fundamenta en modos de autoridad, valores y consideraciones éticas que deben ser constantemente debatides por las formas en que abren y cierran relaciones, valores e identidedes democraticas. Ld coe at de sre Hanae a Un proyecto asf deberfa ser relacional y con- textual, asf como también auto reflexivo y te6- ricamente riguroso, Por relacional quiero decir aque la crisis actual de la educacién se debe ca- tender en relacién al ataque més general que se libra contra todos los aspectos de le vida pabli- cademocritica, Al mismo tiempo, cualquier en- tendimiento critico de esas fuerzas més amplias ‘que dan formaa la educacién piblica y superior también debe ser suplementado prestando aten- ign ala naturaleza histérica y condicional dela pedagogia misma, Bsto sugiere que a pedagogia. inunca puede ser tratada como ua conjunto fijo de principios y précticas que se pueden aplicar indiscriminadamente en una variedad de sitios. pedagégicos, La pedagogia no es unta receta que se puede imponer en todas las aulas, Por el con- trario, siempre se debe definir en contexto, per- sitiéndole responder especfficamente alas con- diciones, formaciones y problemnas que surgen ea los distintos sitios en los cuales tiene luget la ed- cacién, Un proyecto de este tipo sugiere reorien- tarla pedagogia como un proyecto indetermina- do, abierto a revisiones constantes, y en didlogo permanente con sus propios supuestos. Desde el punto de vista ético, los educado- res necesitan lanzar una mirada critica a e808 co- nocimientos Sulicos y relaciones sociales que los definen a través de una pureza conceptual y una inocencia politica que oculta el hecho de que la presunta neutralidad sobre la que se apoyan ya esti basada en elecciones éticas y politicas. La educacién neutral y objetiva es un oximoron, No ‘existe fuera de las relaciones de poder, los valo- res y la politica. La ética en el frente pedagdgi- codemanda una apertura hacia el otro, una dis posicién a entablar una “politica de posibilidad” mediante un compromise crftico continto con textos, imagenes, eventos y otras egistros desig- nificado, mientras estos se transforman en pric- ticas pedagégicas tanto dentro como fuera del aula! La pedagogia nunca es inocente y sise la ‘yaaentendery a problematizar como una forma de trabajo académico, los educadores tienen la oportunidad no sélo de cuestionar criticamente y registrar su propia participacién subjetiva res- pecto de cémo y qué ensefian, sino también de resistir todas las convocatorias a despolitizar la pedagogia a través de lamamientos a la objeti- vvidad cientifica 0 bien al dogmatismo ideol6gi- co, Esto sugiere la necesidad de que los educa~ dores reconsideren el bagaje cultural y politico ‘que traen a cada encuentro edtucativo; también suenemoresno8 PRAXIS La Pedagogia cic en tiempos oscuros resalta la necesidad de hacer que los educadores sean éticay polticamente responsables de las his- torias que producen, las afitmaciones que hacen sobre la memoria piblica,y las imégenes del fa- turo que consideran legitimas, Por consiguiente, para cualquier nocin posible de pedagogta cr tica, Ja necesidad de que los educadores criticos estén atentos a las dimensiones éticas de su pro- pia prictica results algo crucial, La Pedagogia critica y la promesa de una futura democracia ‘Como un acto de intervencidn, la pedagogia critica necesita estar apoyada en un proyecto que no slo problematice su propia localizacién, los mecanismos de transmisin y los efectos, sino que también fnicione como parte de un proyec- to més amplio para ayudar a los estudiantes a pensar criticamente acerca de cémo los acuer- dos sociales, politicos y econémicos existentes se podrian adaptar de mejor manera para aborder la promesa de una democracia radical como un objetivo anticipado més que mesiénico. Elextin- to Jacques Derrida sugirié que la fancién social de los intelectuales as{ como también cualquier nocién posible de educacién deberia estar ba- sada en una politica dindmica que convierta la promesa de la democracia en una cuestién de uurgencia concreta. Para Derrida, hacer visible una “democracia’ [a que vendré como opuesta ala que se presenta en su nombre, oftece un re- ferente, tanto para eriticar en todo lugar lo que se exhibe como una democracia -el estado co- rriente de toda la asi denominada democracia- com para evaluar criticamente las condiciones yposibilidades de transformacién democritica”. RAXTS sssanmnrenrmna PRAXIS (re-atrunt : Sin titulo, grabado Dini Caldrén Enestainstancia, una pedagogia transformadora, articulada mediante un proyecto de democracia radical, resiste la creciente despolitizacién de la ciudadania, oftece un lengiaje para desafiar ala politica de ajuste,y rechaza la definicién de edu- ccacién mediante la logica de la privatizacién, la transformacién en producto, el dogma religioso, ‘yla racionalidad instrumental Tal pedagogia re- hnisa defini alos ciudadanos simplemente como sujetos consumistas, y se opone activamente a la {dea de la ensefianza como una préctica deter- minada por el mercado y al aprendizaje como tuna forma de entrenamiento, Entendida como tuna forma de esperanza educada, la pedagogia eneste sentido no es un antidoto para la politica, un anhelo nostilgico de tiempos mejores, o para algunos una “alternativa futura inconcebible”. En cambio, constituye un “intento por encontrar un puente entre el presente y el faturo en esas fuer 22s del presente que potencialmente son capates detransformario"s A diferencia delas formas de educacién y pedagogia dominantes que simple- ‘mente reinventan el futuro en aras de un presen teen el cual se desprecian los principios éticos y Inesencia de la democracia se reduce a los im- perativos del resultado final, la pedagogia critica intenta provocar a los estudiantes a reflexionar, analizar, involacrarse en el dilogo critico, abor- ar cuestiones sociales importantes y cultivar una serie de capacidades que les permitan ir més al del mundo que ya conocen, sin insistit en ese mundo atrapado en circulos de certezas, rigidex yortodoxia, Lo quelos educadores deberian de- safiaren la coyuntura histérica actuales el intento por parte de los neoliberales de definir a la de- Imocracia exclusivamente como una responsabi- lidad, o bien de debilitar sus ideales sustanciales onaerriye Heruy GIROUX al reducirla alos imperativos y las libertades del mercado, Esto requiere que los educadores con- sideren la importancia politica y pedagogica de luchar por el significado y la definicién de demo- cracia y sitien este tipo de debate dentro de una nocién amplia de derechos humanos, cléusulas sociales, ibertades civiles, equidad y justicia eco- rnémica. Lo que se debe desafiar a toda costa esa idea propagada por los guriies neoliberales como ‘Ayn Rand y Milton Friedman y cada vez mas do- rminante que plantea que el desenfrenado indivi- Gualismo, interés por uno mismo,y elegoismo son los valores supremos para modelar la enti- dad humana, que obtener ganancias esla prictica ifs importante en una democracia, y que acu- ular bienes materiales ¢s la esencia de la bue- na vida, Este tipo de pedagogfa tiene un enorme poder para ensefiara los estudiantes acerca dela ‘manera de influenciar a quiénes ya poseen po- dere inspirar y movilizar alos que no lo tienen. Loprimordiales quella pedagogia critica deberia brindar las condiciones para que los estudiantes logren entender cual es su propio poder, domi- nen las mejores historias y legados disponibles de la educacién, aprendan a pensar de manera caxtica y estin deseosos de hacerse responsables dela autoridad. No obstante, una vez ms, cam biar de actitud no es suficiente. Los estudiantes también deberian ser instados a ejercer una for- ‘ma inusitada de responsabilidad civil como ciu: dadanos comprometidos que quieren luchat por Jajusticia social, econémica y politica, La defensa dela educacién pablica y superior como esferas democriticas vitales es necesaria para desarrallar y nutrir el equilibrio apropiado entre los valores piiblicos y el poder comercial, centre las identidades fundadas en principios de- mocriticos y las identidades impregnadas pot formas de individualismo competitivo y egofsta que celebran el egocentrismo, los fines de lucto yl avaricia, Los educadores también deben re- considerar los roles criticos que podrfan adoptar dentro de la educacién publica y superior para ‘ponerse a esos enfoquesa la ensefianza que cor- porativizan, privatizan y burocratizan el proceso de ensefianza, Una pedagogfa critica, en parte, deberia estar basada en la hipétesis que los eda- cadores resisten enérgicamente cualquier tenta- tive dé deshabilitarlos, debilitar su rol de forma- dores de estructuras gobernantes, y definirlos simplemente como emprendedores. En cambio, los educadores podrian redefinir sus roles como intelectuales puiblicos comprometidos, capaces sonauentin: pus Sead cence bara a de ensefar alos estudiantes e lenguaje dea crf- ticay de la posibilidad como precondicion para la entidad social, Bste tipo de redefinicién de propésito, significado y politica sugiere que los ceducadores interroguen de manera critica el vin- calo fundamental entre lo que conocemos y de ‘qué manera actuamos, el vinculo entre tas pi ticas pedagdgicas y les consecuencias sociales, y la compleja relacién entre autoridad y respon- sabilidad civil, También significa eliminar esas formas de gobierno corporativas en las escuelas puiblicas y la educacién superior que reducen a los docentes alestatus de empleados y técnicos, y con respecto ala educacién superior, a una clase subalterna de trabajadores de medio tiempo, con poco poder, pocos beneficios y excesivas cargas de ensefianza, ‘Lo que queda claro en este clima actual de capitalismo de casinos es que la corporatizacién, de la educacién funciona para cancelar la ense- fhanza de valores, impulsos y practicas demoers- ticas de una sociedad civil ya sea devaluindolas 0 absorbiéndolas dentro de la gica del mercado. Los educadores necesitan un lenguaje critic para abordar estos desafios de la educacién piblica y superior. Pero también necesitan unirse a otros grupos fuera de las esferas de Ia educacién pil- blica y superior para crear grandes movimientos, sociales nacionales e internacionales que com- partan el anhelo de defender Ia educacién como valor civico y bien piiblico y de comprometerse en una lucha més amplia para profundizar los imperativos de la vida piblica democritica. La calidad de la reforma educativa se puede medi, en parte, por medio del calibre del discurso pi- Dlico referente al rol que juega la educacién en promover, no la agenda dirigida por el mercado de intereses corporativos, sino los imperativos de Ja entidad critica, Ja justicia social y una demo- cracia operativa, Los educadores pueden resaltar el cardcter performativo de I educacién como un acto de intervencién en el mundo, quese mueva de cues- tiones simples de critica y entendimiento. La pe- dagogia no es simplemente sobre la competen- cia ola enserianza de conocimiento, habilidades y valores a los jovenes, también esté relaciona- da con la posibilidad de interpretacién como un acto de intervencién en el mundo. Desde esta perspectiva, la pedagogia critica destaca las di- versas condiciones bajo las que se producen las nociones de autoridad, conocimiento, valores y las distintas posiciones como sujeto, inlerachia sso PRAXIS (Ee-SCH00219 La Pedagogia crtica en tiempos oscuros dentro de elaciones desiguales de poder [algunos nifos tienen piletas de natacién olimpicas, mien- tras que otros tienen que soportar agujerosenlos techios de las aulas); problematizando también los roles con carge ideolégice y a menudo con- tradictorios y las funciones sociales que los edu- cadores asumen dentro del aula [como policfa, educador, vendedor, etc]. La pedagogia, desde esta perspectiva, tambidn resalta las condiciones laborales necesarias para la autonom{a docente, Jacooperaci6n, as condiciones de trabajo dignas, ylas elaciones de poder necesarias para ofrecer a docentes y estudiantes la capacidad de reorgani- zar el poder de manera productiva ~formas que apuntan al auto-desarrollo, eutodeterminacién yentided social La pedagogia eritica y la cuestién de la autoridad En oposicién a algunas distorsiones del tra- bajo de Paulo Freire ~con quien trabajé por mas de 17 afios- la pedagogia critica es mAs que una conversacién entre estudiantes y docentes y no deberia sugerir que los docentes renuncien a su autoridad, Por el contrario, es precisamentereco- nocer que la ensefianaa es siempre directiva - es deci, un acto de intervencidn inextricablemen- temediado por formas particulares de autoridad que los docentes pueden ofrecer a los estudian- tes ~para cualquier uso que ellos quieran hacer de ellas~ una variedad de herramientas anallt as, tradiciones histéricas diversas y un amplio espectro de conocimiento, Esta es una forme de autoridad que ebre la posibilidad del didlogo,in- tercambio, yreconsideracién mientras que se re- hnisa a caer en la pedagogia de las opiniones, as articulaciones de la experiencia no critica y otras formas de intercambio carentes de sentido criti co, Esto esté muy lejos de sugerir que la peda- sgogia critica se define a si misma ya sea dentro del alcance de un modo engrefdo de autoridad ‘completamente epartada de cualquier sentido de compromiso en absoluto [Florida prohibié la interpretacién de la historia ~ sblo se presentan los hechos}. Los educadores deben deliberar, tomar deci- siones y tomar posiciones, y a! hacerlo reconocer que la autoridad es la condicién propia del tra- bajo intelectual y de las intervenciones pedags- gicas."* La autoridad, desde esta perspectiva, no esté simplemente del lado de la opresidn, sino aque se usa para intervenir y moldear el espacio PRAXIS sieunaisisena Sctoxce Gena uraas de la ensefianza y del aprendizaje para brindar a los estudiantes una Variedad de posibilidades para desafiar los postulados sociales basados en elsentido comin, y para analizar los limites entre sus propias vides diariasylas formactones socia- Jes més amplias que ejercen presién sobre ellos. La autoridad, en el mejor de los casos, se torna tanto an referente para legitimar un compromiso con una visién particular de la pedagogfs como un referente crtico para algin tipo de autocriti- ca, Requiere la consideracién de cémo funciona Ja autoridad dentro de relaciones especifcas de poder respecto de su propia promesade ofrecer a Jos estudantes un espacio piblico donde puedan aprender, debati, y comprometerse con las tra- iciones crticas, con el objeto de imaginar algo que pueda ser diferente y desarrollar discursos ‘que son cruciales para defender las instituciones sociales vitales como un bien péiblico. Aqui se ccuestiona una préctica pedagégica que deberla ‘ofrecer las condiciones para que los estudiantes aprendan a narrarse a sf mismos y para que los docentes se conviertan en alumnos atentos a las historias, conocimiento y experiencias que los estudiantes traen al aula ya cualquier otra esfera de aprendizaje. Mientras se puede entender ala pedagogia con cardcter performativo, como un hecho donde muchas cosas pueden ocurriral ser- vicio del aprendizaj, es crucial abordarla impor- tancia de las relaciones dulicas democraticas que estimulan el didlogo, la deliberacién y elpoder de los estudiantes para generar preguntas. ‘Ademés, tales relaciones sugieren el uso de fa autoridad de manera reflexiva pora brindar las condiciones en las que los estudiantes puedan ejercitar el rigor intelectual, la competencia teé- rica y el juicio informado, Ast, los estudiantes pueden pensar de manera critica acerca del cono: cimiento que adquieren ylo que significa actuar sobrela base de ese conocimiento para acrecentat su sentido de entidad como parte de un proyecto mayor @ fin de inctementar tanto el “alcance de «sus lbertades” como las “operaciones de la demo- 10 que los estudiantes aprenden y cémo aprenden deberia intensficar lo que significa ex perimentar la democracia desde una posicién de posibilidad, afirmacién y compromiso critico. En parte, esto sugiert-quelos educadores desarrollen pricticas pedagégicas que abran el terreno de lo politico ale vez que simultineamente estimulen, alos estudiantes a “pensar mejor acerca decémo Jos acuerdos podrian ser de otra manera", En el mejor de los casos, la pedagogla critica debe- omer Sti lore cee mae Henry GIROUX ria ser interdisciplinaria, contextual, entablar las complejas elaciones entre poder yconocimiente, abordarcriticamente las numerosas restricciones institucionales alas que estd sujeta Ja ensefianze, yeoncentrarse en la forma en que los estudiantes pueden comprometerse con los imperativos de la ciudadania critica y la responsabilidad civil. La pedagogfa critica debe ser auto-reflexiva respec to de sus objetivos y précticas, consciente de st proyecto en curso de transformacién democré- tica, pero abiertamente comprometida con tna politica que no ofrece ningin tipo de garantia ‘No obstante, rechazar el dogmatismo no sugiere aquellos educadores desciendan al pluralismo del Inissee-faire 0 « un llamado al uso de metodolo- plas disefiadas para “ensefiar los conflicts’ Por el contrario, sugiere que los educadores oftez- can alos estudiantes diversas oportunidades para ‘comprender y experimentar ef modo en que la politica, el poder, el compromiso, ya responsa- bilidad funcionan sobre y a través de ellos tanto dentro como fuera de las escuelas. Bn esta ins- tancia, a pedagogia critica deberfa permitiralos estudiantes aprender como gobernar més que set sgobernados, ‘Como dar sentido a Ia pedagogia para convertirla en eritica y transformadora Cualquier anslisis dela pedagogfa critica debe abordar Ia importancia que juegan los afectos y las emociones en la formacién de la identidad individual y le entidad social. Cualquier enfo- ‘que posible a la pedagogia critica sugiere con- siderar, seriamente, esos mapas de significado, cargas afectivas, y deseos subyacentes que per rnitana los estudiantes relacionar sus propias vi das y experiencias diarias con lo que aprenden. La pedagogia en este sentido se torna més que ‘una mera transferencia del conocimiento recibi o, una inscripcién de una identidad unificada yestitica, o una metodologia rigida; esta presu- pone que los estudiantes estén incentivados por sus pasiones y motivados, en parte, por las car- gas afectivas que tresladan al proceso de apren- dizaje. Aqui es importante notar que cualquier nocin posible de pedagogfa critica debe hacer {que el conocimiento sea significative para con- vertirlo en critico y transformador, Esto sugiere relacionar lo que se enseita con una variedad de experiencias e identificaciones que los estudian- festraen ala clase. Una ver que los estudiantes ven el vinculo centre lo que se ensefia y las experiencias diarias, {que viven, es posible ir mas all de esas experien- cas diatias que se dan por sentado y que infor- man la vida cotidiana, y ahondar més profun- day ceiticamente en “una comprensién erftica del valor dellos sentimientos, las emociones,y el deseo como parte del proceso de aprendizaje™. Las ideologias no son s6lo una constelacién de ideas, estereotipos, y modos de sentido comin; también representan formas especificas de cono- cimiento y ereencias arraigadas en fnertes cangas emocionales, Bs necesario comprender, analiza, yde-construir este tipo de vinculaciones, a me- nudo no ya como unz forma de conocimiento incomprensible, sino como un rechazo activo @ saber y el echazo a reconocer lo implicado que ‘uno puede estar en este tipo de vincelaciones®. Silos estudiantes deben ir mas alla de la cues- ‘tin de a comprensién hacia un compromisocon ey? m8 a Sin titulo, grabado Dini Calderén sxoxorerswanee PRAXTS oo 6a) a a Pedagogia critca en tiempos oscuros las rns profundas cargas afectivas que los hacen cémplices de ideologias opresivas, se deben po- sicionar para abordar y formular estrategias de transformacién mediante las cuales se pueda articular sus creenciasindividualizadas y sus car- gas afectivas con discursos piblicos més amplios que extienden los imperativos de la vida publica democritica, En esta instancia, una pedagogia perturbadora comprometerfa las identidades de los estudiantes, sus identificaciones ysustesisten- cias desde perspectivas ventajosas inesperadas, Y articularia el modo en que se conectan a rela- ciones materiales de poder existentes [Dificultad para hablar sobre Disney de manera critica con los estudiantes). Agus esté en riesgo no s6lo una prictice pedagégica que evoca de qué manera se producen, despliegan y recuerdan el conocimien- to, la identifcaciones ylas posiciones subjetivas, sino tembign de qué forma tal conocimiento se puede borrar de la memoria, en particular por- «que sirve para hacerse cémplice derelaciones de poder existentes, Conclusion A comienzos del siglo XXI, las nociones de ial y de lo piiblico no estén desapareciendo sino que mas bien que estén siendo reconstrui- das en circunstancias en las que en los foros pi- Dlicos para debates serios, incluyendo en estos a la educacién pablica, sea erosiona. Lo piiblico, en laactualidad, es considerado como us logfa del mismo modo que las responsabi compartidas estén siendo reemplazadas por mie- dos compartidos, Dentro dela logica en curso del neoliberalismo, la ensefianza y ol aprencdizaje se climinan del discurso dela democracia y la cultu- 1a cvica—definida como un derecho puramente ptivado mas que un bien piblico, Divorciada de Jos imperativos de una sociedad democratic, a pedagogla es reducida a una cvestidn de gusto, evaluacién, eleccién individual, ensefianza do- méstica y entrenamiento laboral, La pedagogfa como un modo de atestiguar un compromiso pi- blico en el que los estudiantes aprenden a estar atentos y ser responsables de las memorias, su- frimientos y narrativas de otros desaparece den- tro de esta nocién de aprendizaje guiado por el mercado, La pedagogie corporativa adormece la mente y el alma, acentuando modos represivos de aprendizaje que promneven el ganar a toda costa, aprendiendo el modo de no cuestionar @ laautoridad, y menospreciando la ardua labor de PRAXIS sozmysapne aprender cémo ser un sujeto pensante, eritico, y atento a las relaciones de poder que moldean la vida diaria y el mundo mis amplio. Dado que el aprendizaj se privatiza, se despolitiza ye reduce aensefar alos estudiantes cémo ser buenos con- sumidores, cualquier nocién posible deo social, Jos valores pitblicos, la ciudadania y la democra- cia, se marchita y muere. La mayor amenaza para los jévenes no pro- viene de esténndares més bajos, zusencia de estra- tegias de eleccidn privatizadas o falta de pruebas de evaluacién rigidas, Por el contrario, proviene de sociedades que se niegan a considerar a los. nifios como una inversién social, que relegan a rillones de nifios a la pobreza, que reducen el aprendizaje critica 2 programas masivos de eva- luaciones mecdnicas, que promueven politicas que climinan los servicios de salud y piblicos mas cruciales, y que definen la masculinidad a través del degradante élogioala cultura delarma, los deportes extremos ylos espectaculos de vio- lencia que impregnan las industrias mediticas controladas por las corporaciones, Los estudian- tes no estén en riesgo debido a la ausencia de incentives de mercado en las escuelas, estin en riesgo porque se le estd quitando a la educacién financiamiento piblico, que se entrega a los in- texeses corporativos, y se la devalia como bien pablico, Los nifios y los j6venes estin acosados tanto en Ia educacién piiblica como en la supe: rior porque demastadas de estas instituciones se hran convertido en dreas de reproduccién para el comercio, el racismo, la intolerancia social, el sexismo, la homofobia, y el consumismo, anima- das por el discurso de derecha delos comentaris- tas y educadores conservadores y los medios de comunicacién abillicos prevalecientes, Como elemento central de una politica cul- ‘ural abarcativa, la pedagogfa critica, en sus di- versas formas, cuando esté unida al proyecto de democratizacién en curso, puede brindar opor- tunidades para que los educadores y otros traba- jadotes dela cultura redefinan y transformen los vinculos entre lenguaje, deseo, significado, vide

También podría gustarte