Está en la página 1de 4

Guía

Plan de trabajo grupal, Unidad 3

BITÁCORA GRUPO 8

Durante la Semana 7, cada grupo debe reunirse con el profesor para discutir su proyecto.
En preparación para esta sesión deben:

1. Traer respuestas a las siguientes preguntas:


● ¿A quién quiere convencer? El proyecto está dirigido a los alumnos, profesores e
individuos pertenecientes a las comunidades universitarias que estén interesadas
en saber más sobre la historia y proceso de urbanización de Bogotá, pues
requiere de competencias adquiridas con el fin de lograr un mejor entendimiento
del trabajo en cuestión.
● ¿De qué lo quiere convencer (tesis)?
El proceso de urbanización y desarrollo en Bogotá, ha sido un proceso lento en
términos de crecimiento del sector urbano, industria y dependencia estamental.
Sin embargo, se ha constituido como un componente esencial en la satisfacción
de necesidades básicas de la gran mayoría de la población, al mismo tiempo que
ha ido modificando los lineamientos culturales de la ciudad.
● ¿Por qué lo quiere convencer de eso?
La modernización dio paso a una serie de mejoras en la forma en cómo vivían
los ciudadanos de Bogotá. Por ejemplo: el sistema de acueducto permitió
que los problemas por aguas contaminadas dejarán de repercutir en la
salud de los habitantes, la consolidación de la academia moderna de
ciencia para realizar investigaciones relevantes para el progreso tanto
social como tecnológico, y la aparición de instituciones que velaban por
una disminución en el índice de analfabetismo en la población; en
concreto, aspectos que con el paso del tiempo han permitido mejores
condiciones de vida. Sin embargo, es importante aclarar que este proceso
de desarrollo social ha sido lento, debido a que actualmente gran parte
de la población sigue viviendo en pobreza y con necesidades que no les
permiten tener la vida digna que promete la modernización.
Consideramos que es importante que los individuos entiendan el
desarrollo histórico que ha abarcado el lugar en el que estos mismos
viven. Queremos convencerlos de que a pesar de que no ha sido un
proceso fácil, ha sido posible avanzar, con el fin de generar conciencia
acerca de las comunidades más desfavorables y de que quienes lean esta
infografía, visualicen posibles oportunidades para aprovechar la
modernización que ha conllevado Colombia. Así mismo, nos parece
relevante que se den cuenta de cómo una cultura puede verse
influenciada por sus procesos de modernización, dejando atrás la
preeminencia de las clases más altas, para establecer sus propios valores
sociales.
● ¿Cómo va a convencerlo? (con qué elementos de la fuente y el contexto)
Utilizando la investigación previa creemos que es pertinente tomar en cuenta todas
las fuentes primarias para el desarrollo de esta tesis, ya que cada una de estas aporta un eje
temático puntual y diferentes puntos de vista, que permiten demostrar cómo se ha
caracterizado el desarrollo de las condiciones de vida de los Bogotanos.
● ¿Qué medio de difusión van a utilizar? ¿Por qué? (medio)
El recurso que usaremos para difundir la comprobación de la tesis, será una
infografía ya que creemos que es un medio que recalca la información más relevante
y de una manera concreta, haciendo uso de cifras, datos y ejemplos que puede
ayudar a un entendimiento generalizado del tema de urbanización y desarrollo. Así
mismo, su comprensión es mucho más sencilla y es información que se puede
recordar fácilmente.

2. Elaborar un cronograma con tareas y responsables:

Llenando el formato que está abajo, generen un cronograma de pasos que deben seguir
para lograr desarrollar su producto final en el tiempo que tienen. El cronograma debe
incluir:

● Los pasos en que van a dividir el trabajo para llegar al producto final.
● Identificar para cada uno de esos pasos quién será el encargado (distribución del
trabajo entre los miembros del grupo) y cuándo deberá tenerlo listo.
● Identificar cuándo se compartirá ese trabajo individual para que no sea solo una
suma de pedazos individuales sino que se convierta en un producto colaborativo
en el que todos aporten y aprendan. ¿Qué oportunidades de retroalimentar y
aprender de los otros habrá? (Reuniones presenciales o virtuales y cuál será el
objetivo de cada una).

Tengan en cuenta que el trabajo colaborativo no es simplemente repartirse tareas para


luego juntar partes. Trabajar colaborativamente implica construir conocimiento entre
todos, aprovechando al máximo las habilidades de cada uno. Tengan en cuenta estas
habilidades al momento de distribuir las tareas e incluyen encuentros donde cada uno
pueda aportar y aprender de los otros.
PASO/ OBJETIVOS ENCARGADO(S) FECHA DE
ENCUENTRO ENTREGA

Cada estudiante del Recopilar la TODOS 23/11


grupo deberá escoger 3 información de las
ideas principales de su fuentes
fuente primaria y de
contextualización.

Hacer una reunión para Organizar la TODOS 24/11


analizar y cuadrar la información de la
estructura de la infografía
infografía.

Parte del grupo estará Cifras y Datos Danna Carmen 25/11


encargado de buscar Luis Bohadilla
información adicional Camilo Di Gennaro
incluyendo números
relevantes o datos que
sirvan para apoyar la
tésis

La otra parte del grupo Imágenes Karin Rueda 25/11


deberá encontrar Isabella Mateus
imágenes valiosas con
relación a los ejes
escogidos para tratar la
tésis

Reunir la información Plasmar la Isabella Mateus 27/11


resumida anteriormente información en la Karin Rueda
para ponerla en formato infografía Camilo Di Gennaro
de infografía

Cuadrar aspectos Estética Danna Carmen 28/11


estéticos para llamar la Luis Bohadilla
atención del lector y que
se vea agradable.

También podría gustarte