Está en la página 1de 3

DISCERNIMIENTO DEL ARTICULADO PROPUESTO CON RELACIÓN A LOS

SUBGRUPOS MENCIONADOS
En lo referido al artículo 3, que modifica el artículo 19 de la actual ley 7625, este
colectivo de salud interpreta que las modificaciones introducidas por el Poder
Ejecutivo en cuanto a los subgrupos dentro de los Grupos Ocupacionales I, II y
III no reflejan el espíritu de unidad al que apunta la unificación de ambas leyes.
Por el contrario, vuelve a dejar al descubierto la histórica división entre
trabajadores y trabajadoras de la cartera sanitaria, planteada desde una mirada
hegemónica de la salud y contraria a lo que este mismo proyecto de ley intenta
revertir.

Los/as trabajadores/as del escalafón general en Salud, vienen siendo marginados


y devaluados en su función desde hace ya demasiado tiempo. El menosprecio
profesional y laboral que se ejerce sobre estos/as agentes, invisibiliza el rol único
e insustituible que ocupan en el funcionamiento del sistema de salud público de
nuestra provincia, situación que quedó en evidencia durante los momentos más
duros de la pandemia. Nada de lo que se logró en esos tiempos hubiera sido
posible sin la labor de tantos/as compañeros/as del escalafón general, a los/as
que hoy, injustamente, se los/as quiere relegar a un espacio de menor jerarquía,
utilizando como eufemismo el concepto de "tareas de apoyo", mientras se refuerza
con dicho término la errónea y discriminatoria noción de trabajadores/as de
primera y de segunda.

De esta manera, la división en subgrupos genera contradicción dentro del propio


Proyecto de ley que, por un lado, argumenta que un equipo de salud es una
asociación no jerarquizada y que está integrado por todos los agentes
(sea cual fuere su función y formación, así como el área en la que desempeñan
sus labores), mientras que, por otra parte, vuelve a reproducir la histórica
discriminación y estigmatización entre 7233 y 7626.

Reiteramos: la división en subgrupos insiviliza el rol de quienes cumplen tareas de


gestión administrativa u operativa, cuando se sabe que sus funciones son tan
indispensables para poder garantizar una atención integral a los/as usuarios de
salud, como aquellas vinculadas a lo asistencial, a la investigación, docencia,
promoción, entre otras.
Vale decir, que la Ley 7625 en su articulado histórico, en relación a lo escalafonario
presenta condiciones para la continuidad de la Carrera Administrativa.

Además, consideramos que la división en subgrupos que plantea el artículo 3 del


proyecto de ley representa un acto discriminatorio, que vulnera los derechos
laborales y profesionales de los/as agentes del escalafón general.

En este orden, hablar de subgrupos, es dar continuidad al disenso que está


establecido dentro del marco laboral de la órbita del Ministerio de Salud, ya que
actualmente conviven dos tipos de subgrupos. Uno, llamado escalafón general y,
otro, Equipo de Salud Humana (mal llamada ley de carrera). Ambos forman parte
y componen el Ministerio de Salud, pero las leyes actuales siguen pautas diferentes
a la hora de establecer aumentos salariales.

Por eso, creemos que la incorporación de subgrupos no solo es una cuestión


simbólica acerca de una nueva división jerárquica por funciones, sino que ello
seguramente también impactará en lo salarial, volviendo a reproducir las
inequidades a las que nos enfrentamos hoy.

De aprobarse la ley con esta modificatoria, los agentes de la 7233 se encontrarán


al momento de migrar a la 7525 con los mismos obstáculos por los que
históricamente vienen luchando para derogar.

Los agentes de la ley 7233 forman un pilar indispensable en cualquier nosocomio,


institución de salud o en cada una de las áreas y programas que funcionan bajo
la órbita del Nivel Central. Estos/as trabajadores/as llevan a cabo las tareas
inherentes para lograr, por citar un ejemplo, que los/as usuarios/as del subsistema
público de salud puedan acceder a medicamentos y prestaciones proporcionadas
tanto en los servicios de guardia como en internación (Administración los gestiona
por medio de pedidos de Farmacia, ambas dependientes de Nivel Central).
Además, en áreas como Personal, Sueldo y Recursos Humanos, estos/as
trabajadores/as velan por los haberes de todos/as los/as agentes y garantizan los
derechos y las obligaciones que determina la ley.

Vale decir también que quienes realizan traslados en ambulancias o conducen


vehículos oficiales para acciones de prevención, promoción o control, el personal
de limpieza que cuida la higiene en hospitales y demás áreas del Ministerio de
Salud, el equipo de maestranza que repara habitaciones y adecúa las instalaciones
para la atención e internación de los pacientes, y tantos/as otros/as
trabajadores/as del escalafón general, no solo tienen ese rol único y necesario
para el buen funcionamiento del sistema, sino que, además, muchos/as de ellos/as
tuvieron tan expuestos al Covid-19, como otros miembros del equipo de salud. Es
un derecho que se encuentra establecido en el artículo 14 bis.: “que nuestro
trabajo, en sus diversas formas goce de la protección de las leyes”, objetivo que
se trata de establecer al solicitar la integración de la ley 7625. Asegurando
condiciones dignas y equitativas de labor, estableciendo jornadas de trabajo con
retribución justa, un salario digno por encima de la canasta básica familiar.

Este pedido de integración a la ley 7625, se deberá realizar bajo un esquema de


equiparación al título de grado y luego a la antigüedad, que a la fecha de su
promulgación, esté en actividad, siendo reconocido, sus años de trabajo no como
un premio, sino como un derecho adquirido como agentes funcionales e integrales
del equipo de salud.

Todas las fuerzas políticas deberán entender que el Ministerio de Salud debe tener
como premisa una única ley y que quienes actualmente están fuera de ella
deberán ser incluidos por esta única vez.

El colectivo de la 7233 siente la pertenencia al equipo de salud y cuenta con


agentes capacitados/as y con una vasta experiencia para seguir construyendo un
modelo de salud pública integral, intersectorial y multidisciplinario, que brinde una
atención sanitaria de calidad a sus usuarios/as y sea respetuoso de los derechos
de todos/as los/as trabajadores/as.

Por todo lo expuesto, desde esta agrupación, rechazamos entonces de manera


unánime esta división en subgrupos por considerarla:

- Contraria y contradictoria al espíritu de este proyecto de ley.


- Discriminatoria.
- Vulneratoria de derechos laborales y profesionales.

Delegados/as de la Sub comisión Ley 7233


en CSU.

También podría gustarte