Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AMERICANA

ADMINISTRACION DE MIPYMES

ALUMNO:
JACK IVÁN DE LA ROSA RUIZ

BARRANQUILLA-COLOMBIA
15 DE OCTUBRE DEL 2022

1
EXPORTACION EN COLOMBIA

Para poder exportar debemos tener en cuenta que es la exportación?

La exportación no es más que la salida de mercancía del territorio nacional con destino

a otro país, así mismo se considera una exportación la salida desde un puerto

aduanero nacional hacia una zona franca o depósito franco.

Para poder exportar debemos tener en cuenta varias situaciones tales como el acceso

a nuevos mercados, es de destacar que Colombia cuenta con diferentes acuerdos y

tratados de libre comercio que generan mayor oportunidad para el ingreso de bienes y

servicios en Colombia.

Entre los países que Colombia posee acuerdos comerciales encontramos algunos

como por ejemplo, Chile, Canadá, EE.UU, Cuba, Brasil entre otros, esto permite a los

exportadores tener más oportunidades de negocios y mayores volúmenes de

productividad ya que al llegar nuevos clientes esto conlleva a tener una mejor calidad

de los productos, nuevas formas y presentación de los mismos.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente vamos a determinar cuáles son los

pasos que se deben tener en cuenta para poder exportar algún bien desde el territorio

colombiano hacia cualquier otro país.

1. TENER CREADA LA EMPRESA:

Le permite legitimar la actividad de exportación de bienes colombianos, cabe

mencionar que si no posee este documento este debe ser diligenciado ante la entidad

encargada.

2
2. DEBE TENER REGISTRO COMO EXPORTADOR:

Hay que tener en cuenta que en Colombia cualquier persona natural o jurídica que

pretenda exportar debe tener diligenciado su Rut (REGISTRO UNICO TRIBUTARIO),

adicional a esto debe operar bajo el régimen común.

3. TIPO DE BIEN QUE SE QUIERE EXPORTAR:

Para no fracasar en el intento se debe tener definido el producto que se va a

exportar y tener identificado según las especificaciones internacionales que se

encuentran dentro de la clasificación arancelaria.

Para la clasificación arancelaria se deben tener en cuenta que los 6 primeros dígitos

son las subpartidas e identifican el producto de cualquier país. Cada país identifica su

arancel de aduanas agregando su propio digito.

4. SOLICITUD DE VISTO BUENO:

Para estos productos se hacen necesarios el aval de los diferentes entes para el

manejo de los bienes a exportar, es decir que si un producto es de tipo animal, vegetal

o de sanidad, el ICA es el ente encargado para dar el visto bueno para este tipo de

productos, al igual que si es un producto por ejemplo de medicamentos el INVIMA es el

ente encargado de supervisar y avalar este tipo de productos para su exportación.

Al momento de exportar debemos tener en cuenta otros aspectos como:

 Registro de ventanilla única de comunes exterior VUCE.

 Registro para determinación de origen o certificación de origen

 Procedimiento aduanero de exportación de bienes

3
 Exportación de muestras sin valor comercial.

Después de que se ha realizado el proceso de exportación se deben tener cumplir

con unos requerimientos, los cuales son:

 Documento de la exportación

 Factura comercial

 Documento de transporte

 Declaración de exportación- DEX formato 600

 Declaración simplificada de exportación.

Para finalizar todo este proceso viene lo que es el reintegro de divisas para lo cual

se deben tener en cuenta los siguientes factores:

 Principio de identidad y conveniencia, es solamente que el exportador de los

bienes es el único que puede reintegrar las divisas a través de los

mecanismos escogidos para tal fin.

 Se dispondrá de un término de mínimo de 6 meses para el reintegro de las

divisas a partir de que son recibidas por parte del exportador.

Una vez ya analizado todo lo correspondiente a la exportación, entraremos a revisar

como el dólar influye y que factores son determinantes para su alza y baja en el

mercado de las exportaciones no solo en Colombia si no en todo el mundo.

Hay que tener en cuenta que existen muchos factores que determinan el alza y la

baja de esta divisa.

4
El dólar no solo ha tenido fluctuaciones en Colombia, países como México, Brasil,

chile, Perú entre otros, también se han visto afectados por el alza de esta moneda en

estos últimos meses.

Podemos decir que uno de los factores determinantes ha sido la guerra que se ha

generado entre los países de Rusia y Ucrania sumado a la pandemia generada por el

covid 19, también hay que mencionar que el alza de del precio de las materias primas

han sido determinantes a la hora de poder establecer un valor estable para esta

moneda estadounidense, sin dejar atrás otros factores como el petróleo, la oferta y la

demanda también han sido concluyentes para determinar el precio de este capital. Si

dejar a un lado que uno de los factores internos que ha influido en este semestre ha

sido el tema político, ya que como consecuencia del nuevo gobierno algunos

inversionista han sido reservistas teniendo en cuenta que no tienen la claridad de

cuáles serán las políticas financieras que implementaran en el país y que tipo de

estrategia serán utilizadas para tratar de por lo menos de mitigar un poco la

incertidumbre que existe entre los empresarios y el gremio de inversionistas tanto

extranjeros como locales.

En conclusión podemos decir que todos estos factores que hoy estamos plasmando

en este escrito podemos finalizar diciendo que todos estos factores influyentes en esta

moneda la ven reflejados los consumidores finales que al fin y al cabo somos los que a

diario tenemos que comprar un determinado producto teniendo en cuenta que la

mayoría de la canasta familiar que hoy consumimos en Colombia es importada y eso

hace que los precios aumenten su valor.

5
REFERENCIAS: (ESPECTADOR, 2022)

(BANCO DAVIVIENDA, 20022)

También podría gustarte