Está en la página 1de 23
Re TS Ee BLOQUE 1 La Programaci6n. Niveles de Concrecion Curricular. Neelam: Relel) 3 1. La Programacién 1.1. Aproximacién conceptual. 2 1.2. Justificacién normativa. 5 1.3. Importancia de la programacién en una buena practica docente. 8 1.4. Responsables del desarrollo de las Programaciones. 10 2. Niveles de concrecién curricular 2.1. La concrecién curricular en el sistema educativo. 12 2.2. Diferentes niveles de concrecién. 13 Bibliografia y Webgrafia 21 Fee TT| En este primer bloque del curso, vamos a abordar el concepto de Programacién Diddctica como instrumento docente para el desarrollo de una correcta practica educativa, garantizando la aplicacién del curriculum y adaptandola a las caracteristicas de nuestro centro y alumnado. Para ello, comenzaremos con una aproximacién conceptual del término programar, justificdndose desde la propia normativa y resaltando su importancia. En la segunda parte del bloque, abordaremos los diferentes niveles de concrecién curricular, entre los que esté la propia Programacién Didactica, estableciendo los responsables de su desarrollo. (ieee 1.1. Aproximacién conceptual Podemos afirmar de manera general que programar es realizar actuaciones previas organizativas para afrontar un trabajo o accién posterior. Deberia recoger una serie de elementos que garanticen una correcta consecucién de los objetivos planteados inicialmente y una reflexién constante de la propia puesta en marcha, adaptandose si fuese necesario. Entre las diferentes aproximaciones conceptuales del término, destacamos las siguientes: El Diccionario de la RAE, define programar en su segunda acepcién como “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.” El término "programacién", se refiere al proceso de toma de decisiones mediante el cual el profesor prevé su intervencién educativa de una forma deliberada y sisteméatica (De Pablo y otros, 1992). Para Antinez y otros (1992) programar es "establecer una serie de actividades en un contexto y un tiempo determinados para ensefiar unos contenidos con la pretension de conseguir varios objetivos” Gimeno y Pérez (1989) consideran que la programacién es “el eslabén intermedio entre la teoria pedagégica o curricular y la practica, supone descubrir la complejidad de este mecanismo y considerar que el disefio no es una destreza muy bien delimitada Y que los profesores pueden aprender a realizar como algo mecénico, sino que requiere plantear toda una teoria previa del curriculo y de su desarrollo desde los principios o fundamentos de Ia accién hasta la practica concreta". Seguin Pino Yuste y Mayo (2011), las programaciones didacticas son el instrumento pedagégico-didactico que articula el conjunto de actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las competencias y objetivos de cada una de las etapas. La Programacién en LOMLOE @ cursosanpe.com Gimeno y Pérez Gémez (1985) hacen referencia a que “la programacién responde a un intento de racionalizar la practica pedagogica de tal manera que ésta no discurra de forma arbitraria”. Tal y como sefiala Inmaculada Fernandez Fernandez (2010), la programacién surge de la necesidad de planificar los aprendizajes que se quieren ensefiar en el alumnado, permitiendo la valoracién y transformacién de la propia ensefianza y reflexionando sobre lo que queremos y podemos hacer en el aula. Con la programacién aseguramos la reflexién sobre nuestra propia practica docente, modificando aquellos aspectos que no nos han funcionando correctamente, afiadiendo aspectos nuevos que van surgiendo y, en definitiva, haciéndola evolucionar evitando repetir cada afio las mismas actuaciones. Siguiendo las ideas de Gisbert y Blanes (2013), programar cumple las siguientes funciones: ‘© Elimina el azar y la improvisacién, sin ceder ante las posibles modifica debamos afrontar. * Ordena el proceso de ensefianza-aprendizaje. ‘© Adapta la actividad docente al contexto. Y ademés, podemos afiadir que garantiza el cumplimiento del curriculum en el contexto en el que realizamos nuestra intervencién educativa. Recogiendo estas ideas, la programacién es, ante todo, un instrumento de planificacién de la actividad docente que es necesario y debe cumplir unas caracteristicas generales, como son: '* eben estar adecuadas al contexto en el que se vana llevar a cabo, incluyendo el entorno social y familiar, asi como las caracteristicas de nuestro alumnado. Ese entorno afectard a los diferentes elementos curriculares, definiendo la practica educativa. ‘* Supone un escalén més de concrecién curricular que garantiza la aplicacién del curriculum y la adaptacién a los proyectos de centro. ‘* Es.un documento flexible y abierto, debiendo ser revisado y modificado si las circunstancias lo requiriesen. Para ello, es necesario tener preparados instrumentos de retroalimentacion y de actuacién alternativa. e Es necesario que la Programacién sea viable y realista para que pueda cumplir adecuadamente con sus funciones, ajustandose al tiempo y a los espacios disponibles, con recursos que estén al alcance de nuestro alumnado y familias... De esta manera, la programacién se convierte en un elemento necesario y fundamental que sirve de base y traza el camino a seguir en la practica docente, La Programacién en LOMLOE ReM RS UR debiendo dar respuesta a: qué - cudndo - cémo ENSENAR y qué - cudndo - como EVALUAR, Como conclusién, podemos afirmar que en el ambito educativo, podemos defi programacién didactica como un instrumento o herramienta para la planifica desarrollo y evaluacién de los procesos de ensefianza-aprendizaje, relativa a las reas, materias, dmbitos, asignaturas o médulos del curriculo; que presenta un cardcter abierto y flexible, con elementos adaptados al entorno en el que se desarrolla y las caracteristicas del alumnado al que va dirigida; que supone un escaln mas de la concrecién del curriculum garantizando su desarrollo; y que permite mejorar y evolucionar la propia practica docente, CARACTERISTICAS ewes Concwts . enti aera “Ado ‘vate PROGRAMACION DIDACTICA Ly A 1.2. _Justificacién normativa En el presente apartado vamos a justificar normativamente la programacién didactica a través de las menciones especificas o relativas a la necesidad de concretar el curriculo, que se hacen en diferentes disposiciones legales. Reglamentos Orgai ‘© El REAL DECRETO 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgénico de las Escuelas de Educacién Infantil y de los Colegios de La Programacién en LOMLOE ©@ cursosanne.com Educacién Primaria, no hace alusién directa a la programacién didéctica como tal, pero si indica aspectos relativos a los Proyectos Curriculares de Etapa y, en el articulo 49 apartado 4, dice que “Los maestros programaran su actividad docente de acuerdo con el curriculo y en consonancia con el respectivo proyecto curricular de etapa.” © En Secundaria, el Real Decreto 83/96, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Organico de los Institutos de Educacién Secundaria, dispone de un articulo completo, concretamente el 68, en el que desarrolla pormenorizadamente las programaciones didacticas, sefialando los elementos y los responsables de desarrollarlas. Leyes generales, © La Ley Orgénica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, establece una modificacién importante, incluyendo en su articulo 91 apartado 1, como funcién del profesorado “la programacién y la ensefianza de las éreas, materias y médulos que tengan encomendados.” Reales Decretos y Decretos - Educacién Infantil © El REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenacién y las ensefianzas minimas de la Educacién Infantil, en su articulo 10, apartados 2 y 3, si bien no se refiere especificamente a la programaci6n, indica que es necesario concretar el curriculo, adaptandolo al contexto y a sus propias practicas educativas: "2, Los centros, como parte de su propuesta pedagégica, desarrollarén y completaran el curriculo establecido por las administraciones educativas, adaptandolo a las caracteristicas personales de cada nifio o nifia, asi como a su realidad socioeducativa. 3. Elprofesorado y el resto de profesionales que atienden a los nifios y las nifias adaptarén a dichas concreciones su propia practica educativa, baséndose en el Disefio Universal para el Aprendizaje y de acuerdo con las caracteristicas de esta etapa educativa y las necesidades colectivas e individuales de su alumnado.” © ELDECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenacién y el curriculo de la etapa de Educacién Infantil, en su articulo 14, relativo a la Propuesta Pedagégica, destaca como elementos de la Propuesta Pedagdgica: a) Concrecién del curriculo en unidades de programacién para cada curso. b) Organizacién educativa de los espacios. La Programacién en LOMLOE ©@ cursosanne.com c) Organizacién del tiempo y criterios de secuenciacién de rutinas. d) Criterios para la selecci6n y uso de los recursos materiales. e) Medidas organizativas y curriculares de atencion a las diferencias individuales del alumnado. f) Actuaciones que aseguren la colaboracién permanente con las familias.” Ademés, afiade en el apartado 3 que “los profesionales que atienden al alumnado adaptaran la concrecién curricular a su propia practica docente, de acuerdo con las caracteristicas de esta etapa educativa, el contexto escolar y las necesidades de los alumnos.” '* Por otro lado en el articulo 17, referido a la autonomia de centros, refiere: "2, Los centros fijarén la concrecién del curriculo establecido en este decreto en unidades de programacién que se incorporaran a su propuesta pedagdgica En todo caso, el contexto del curriculo impulsaré y desarrollaré los principios y la metodologia propia de un aprendizaje significativo.” ‘© La Orden 460/2023, de la Vicepresidencia, Consejeria de Educacién y Universidades, por la que se regulan aspectos de organizacién y funcionamiento, evaluacién y autonomia pedagogica en la etapa de Educacién Infantil en la Comunidad de Madrid, en el articulo 6, desarrolla los elementos de la Propuesta Pedagégica indicando lo siguiente: "1, La propuesta pedagdgica, que forma parte del proyecto educativo, es el documento institucional en el que los centros concretarn el curriculo establecido en el Decreto 36/2022, de 8 de junio, y que recoge el caracter educativo de los dos ciclos de esta etapa. En desarrollo del citado decreto, constaré, al menos, de los siguientes elementos: a) Unidades de programacién didéctica. Se definen como instrumentos de planificacién que concretan para cada curso de la etapa el curriculo establecido en el Decreto 36/2022, de 8 de junio. El conjunto de unidades de programacién didéctica del primer ciclo incorporara las competencias especificas, los criterios de evaluacién y contenidos del curriculo prescriptivo de ese ciclo, mientras que el conjunto de unidades de programacién didactica del segundo ciclo hara lo propio con este ciclo. En cada unidad de programacién didactica se determinarén, ademas, las actividades o situaciones de aprendizaje que se concretarén en actuaciones que permitan el desarrollo de las competencias y la movilizacién de los contenidos de las tres éreas, la seleccién y uso de los recursos materiales. b) Tratamiento de los contenidos transversales. c) Métodos pedagégicos acordados. d) Planificacién educativa de los espacios. Sera flexible y responderd a las necesidades fisioldgicas, afectivas, de socializacién, descubrimiento y autonomia del alumnado. e) Organizacién del tiempo en torno a rutinas o necesidades propias del desarrollo infantil que permitan al alumnado asentar paulatinamente la percepcién temporal. f) Estrategias para una adecuada atencién a las diferencias individuales del La Programacién en LOMLOE ©@ cursosanne.com alumnado. g) Actuaciones que favorezcan la colaboracién permanente con las familias. Modelo de comunicacion de los resultados de la evaluacion, en su caso. 2. En el primer ciclo de la etapa, la elaboracién y el seguimiento de la propuesta pedagégica estaré bajo la responsabilidad de un profesor con el titulo de Maestro de Educacién Infantil o titulo de Grado equivalente. 3. El equipo de profesionales que imparta las tres dreas de la etapa se coordinara para la elaboracién de la propuesta pedagégica. El director del centro, en uso de las competencias asignadas como responsable pedagégico, aseguraré un adecuado disefio, desarrollo y evaluacién de la propuesta pedagégica y de la practica docente.” - Educacién Primaria ‘© El REAL DECRETO 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenacién y las ensefianzas minimas de la Educacién Primaria, aunque no se refiera especificamente a las programaciones, destaca en su articulo 11, apartado 4 la necesidad de la concrecién del curriculo en los centros, base para una posterior programacién: “4. Los centros docentes, en el uso de su autonomia, desarrollarén y completaran, en su caso, el curriculo de la Educacion Primaria establecido por las administraciones educativas, concrecién que formara parte del proyecto educativo.” © El DECRETO 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenacién y el curriculo de la etapa de Educacién Primaria, en su articulo 7 apartado 5, refiere en relacién a los elementos del curriculum: “En el Anexo II de este Decreto se fijan y describen las competencias especificas de cada area, asi como los criterios de evaluacién iados y los contenidos, elementos curriculares que, con caracter prescriptivo, se tendrén en cuenta en la elaboracién de las programaciones didacticas de cada curso.” En el articulo 11.7, indica en relacién a los contenidos transversales que “Se incorporarén en las programaciones didacticas contenidos transversales relacionados con la educacién vial y de primeros auxilios, al objeto de prevenir accidentes.” La Orden 130/2023, de la Vicepresidencia, Consejeria de Educacién y Universidades, por la que se regulan aspectos de organizacién y funcionamiento, evaluacién y autonomia pedagogica en la etapa de Educacion Primaria en la Comunidad de Madrid, en el articulo 6, desarrolla todo lo relativo a las Programaciones Didécticas indicando lo siguiente: “1, La programacién y la ensefianza de las areas, de acuerdo con el articulo 91.1 a) de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, se encomienda al La Programacién en LOMLOE ©@ cursosanne.com profesorado. 2. A los efectos de esta orden, las programaciones didacticas son los documentos institucionales de planificacién de las ensefianzas en los que los centros concretardn el curriculo establecido en el Decreto 61/2022, de 13 de julio. 3. El conjunto de programaciones didacticas de las areas de un ciclo conformard la programacién didactica de ese ciclo. 4. La suma de las programaciones didacticas de los tres ciclos de Educacién Primaria constituird la programacién didactica de la etapa. 5. La programacién didéctica de cada 4rea en un ciclo incorporard los siguientes elementos: a) Unidades de programacién didacticas secuenciadas para cada uno de los cursos que lo conforman. b) Tratamiento de los contenidos transversales. c) Métodos pedagégicos acordados. d) Estrategias para una adecuada atencién a las diferencias individuales del alumnado. e) Criterios de calificacién de la programacién, entendidos como el valor que se otorga a cada unidad de programacién didactica en la calificacién del area en un trimestre, curso o ciclo.” Asimismo, a partir del apartado 6 de este mismo articulo, se centra en los apartados que deben_tener_—ilas._—sunidades._—_didcticas: “Cada unidad de programacién didéctica incluira, por su parte, los siguientes elementos: a) Relacién de competencias especificas que abarca y criterios de evaluacién asociados a las mismas. b) Los contenidos del ciclo que se van a movilizar (conocimientos, destrezas y actitudes). c) Las actividades y situaciones de aprendizaje, que se concretarén en actuaciones que permitan el desarrollo de las competencias y la movilizacién de los contenidos. d) Recursos propios y especificos, de acuerdo con las actuaciones planteadas. ) Instrumentos de evaluacién que posibiliten la valoracién del proceso de aprendizaje conforme a los criterios de evaluacién establecidos. A cada instrumento de evaluacién se asociaré un criterio de calificacién, entendido como la proporcién del valor de la calificacién total de la unidad de programacién didactica.” Finalmente, establece funciones dentro de la elaboracién y seguimiento a los Equipos Docentes de cada ciclo y al Director del centro: "7. 1 equipo de profesores de un ciclo que imparta la misma drea se coordinard en la elaboracién de las unidades de programacién didactica. 8 El director del centro, en uso de las competencias asignadas como responsable pedagégico, aseguraré un adecuado disefio, desarrollo y evaluacién de la programacién didéctica de la etapa y de la practica docente.” Educacién Secundaria Obligatoria La Programacién en LOMLOE Ree ONT| © El Real Decteto 217/202, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenacién y las ensefianzas minimas de la Educacién Secundaria Obligatoria, no recoge explicitamente el término de programacién didactica en su articulado, pero si hace referencia a las necesarias concreciones del curriculo en sus articulos 13 y 26: “13.4. Los centros docentes, en el uso de su autonomia, desarrollaran y completarn, en su caso, el curriculo de la Educacién Secundaria Obligatoria establecido por las administraciones educativas, concrecién que formard parte de su proyecto educativo.”” “26.4, Los centros, conforme a lo dispuesto en el articulo 13.4, concretaran o adaptaran los curriculos establecidos por la Administracién educativa y la incorporardn a su proyecto educativo, que impulsaré y desarrollara los Principios, objetivos y metodologia propios de un aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una ciudadania activa. ‘© EI DECRETO 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid la ordenacién y el curriculo de la Educacién Secundaria Obligatoria, si recoge el término de programacion didéctica entre su articulado. ‘* En el articulo 4 en el que desarrolla los Principios de la etapa, indica: “3. Con el fin de promover el hébito de lectura, los centros incluirén en las programaciones didacticas de cada materia [...)” ‘© Elarticulo 17 en su apartado 6, establece que “El profesorado evaluard tanto Jos aprendizajes de los alumnos como los procesos de ensefianza y su propia practica docente, con el fin de mejorar los procesos de ensefianza y los resultados obtenidos por el alumnado. Los centros recogerén en una memoria final, al término de las actividades lectivas, la valoracién de dicha evaluacién, a partir de la cual estableceran propuestas de mejora que orientaran sus programaciones didécticas.” santa mS white evioaa tn a = ash La Programacién en LOMLOE REET Del presente repaso normativo, podemos afirmar que en todas las disposiciones legales que afectan a la organizacién y desarrollo educativos aplicables, se destaca una necesidad comin de contextualizar los curriculos establecidos y adaptarlos a las caracteristicas especificas de los centros, familias y alumnado, garantizando el desarrollo de elementos curriculares fundamentales y dando la posibilidad, tal y como se refleja en los articulos relacionados con la autonomia de centros, de modificar, adaptar y desarrollar otros aspectos en funcidn de sus contextos. 1.3. Importancia de la programacion en una buena practica docente Aunque como ya hemos visto que el propio concepto lleva consigo la importancia que supone la programacién y ademas también, de su necesidad normativa, la oportunidad de participacién y la responsabilidad en su elaboracién, se ha comprobado que en no pocos centros, las programaciones docentes siguen consideréndose un trémite burocratico requerido por la Administracién educativa, aislado del proceso de ensefianza aprendizaje. La autonomia pedagégica de los centros ylas competencias del profesorado para contextualizar y adecuar los respectivos curriculos de las etapas educativas a las caracteristicas de los centros y de su alumnado, le da al proceso de elaboracién de programaciones y al propio documento, una importancia vital en el proceso de ensefianza-aprendizaje. El alumnado debe ser el referente que se debe tener presente en los procesos de la elaboracién de la programacién docente. La raz6n de ser de tener que programar son los propios alumnos y alumnas, sus caracteristicas, sus niveles de aprendizaje, sus problemas o dificultades. ‘Ademés de nuestro alumnado, son vitales los aspectos de mejora del propio docente en relacién a su practica educativa que lleva consigo una adecuada La Programacién en LOMLOE Fee TT| programacién. Los procesos de evaluacién, andlisis y reflexién de los procesos de ensefianza y de la propia elaboracién de las programaciones, garantizarén la mejora de la planificacién y organizacién de los docentes, facilitando asi su mejora continua. Es por ello que estos elementos de autoevaluacién y reflexion, deberdn incluirse en los documentos de programacién. Por lo tanto, no se puede seguir elaborando las programaciones pensando en que van a ser fiscalizadas por un organismo superior. Son de los centros y de los docentes que las elaboran en equipo, enfocadas a sus alumnos y alumnas, englobadas dentro de un contexto determinado. De acuerdo con todo ello, las Programaciones docentes son importantes porque: + Contextualizan las prescripciones establecidas en los decretos de curriculo al centro yelalumnado. * Dan coherencia en la practica docente mediante la colaboracién y el trabajo de los profesores y de los equipos docentes. + Elevan la eficacia y la competencia del profesorado a través del andlisis de su propia practica docente. * Ayuda a la toma de decisiones consensuadas sobre aspectos de la ensefianza que no vienen determinados desde la Administracién y que son responsabilidad del profesorado. Teniendo en cuenta como referencia a M# José Palomar Sanchez (2010), podemos representar esta importancia graficamente con la siguiente imagen: EsORALA ORIENT ACION HACIA [EL APRENDIZAJE MmEsORALA prAcTICA DOCEWTE MEDIANTE LA AEFLEXION Y EL awhuisis La Programacién en LOMLOE Fee TT| 1.4. Responsables del desarrollo de las Programaciones. En este Ultimo punto del primer bloque, vamos a desarrollar cuales son los responsables del disefio y elaboracién de las programaciones, ademas del proceso de aprobacién y supervision. Para abordar este apartado tomamos como principal referencia el documento de apoyo para la elaboracién de las programaciones didacticas, elaborado por el Servicio de Inspeccién Educativa y publicado por la Viceconsejeria de Organizacién Educativa de la Consejeria de Educacién e Investigacion en el afio 2018. Se trata de un documento previo a la LOMLOE, pero que clarifica en gran medida el proceso y que recoge muchas aportaciones que permanecen en vigor. Para favorecer su entendimiento de forma visual, lo reflejamos en las siguientes tablas, clasificadas por etapas educativas: > Educaci6n Infantil seats ere de nprpueste pedegssica cmecoen porobr a programacin onus lent ~ Educacién Primaria La Programacién en LOMLOE Fee TT| ‘caborrlaproramacion yl enzetansa dela reas materiey mduos que Geereaced ND eee ees congas cara Comsén de Comacen Peep proper ogizthay = as ee cuss ‘proyectos y dla proponacnprwelonat a ee aay aan ~ Educacién Secundaria {labora ia progreacidn ya onstansa dela reas, materias ymédulos que tongan encomendados. ernayamenros ABH antes del conienzo de curso academe a progremacicn dei de Oe tas ensearaascvrespondientes ss sas, materi y modus grades en deparamentay evalua desarcl establecienda mecca: coectorae eres 06 Dir ycoorraleloborcin de ls programacones dicts y evar su estar ee {tobiecer ls drecticesgeneraes para eoboe is progromasiones docentes oa ‘compraband que se gustan oes Formula prepuesta, aprobry evalua conrecn del cure todos oe comeccion ‘proba propramacin general ent det cena Servicio de nspeccn Tecnica revsard la programaciones para comprobar su wsrccoon a ‘aecuain ao establecd en el ReglamentoOrgénico do os nsttutos iteleneene La Programacién en LOMLOE RMU RT| 2.1. Laconcrecién curricular en el sistema educativo Laconcrecién curricular podemos definirla como el proceso por el cual se adapta contertvaiza® paste cont yadeptae® hes 9 el curriculo oficial marcado por el Estado a los diferentes contextos educativos, pasando de leyes generales a situaciones especificas y concretas de ensefianza-aprendizaje. Este proceso pasa de ser estatal a concretarse para cada Comunidad Auténoma. Posteriormente, cada centro lo adapta al contexto en el que se encuentra. Y finalmente, son los equipos docentes y los propios docentes los que terminan de concretarlos con su alumnado. Todo ello es posible porque el curriculo oficial aprobado desde la aplicacion de la LOMLOE es mas abierto, flexible, dinamico y en algunos aspectos esta incompleto, teniendo las Administraciones Autonémicas y los propios centros educativos, que hacer labores de desarrollo y concrecién. Algunos aspectos girardn en torno a la organizacién interdisciplinar y el trabajo por proyectos; la organizacién de los tiempos y espacios; la seleccién de asignaturas, areas o ambitos; o las diferentes alternativas metodolégicas. Un curriculo de estas caracteristicas apuesta claramente por la autonomia de centros, haciendo més participe a su vez al profesorado en el proceso de contextualizacion. © Con este tipo de curriculo, los centros y los propios docentes, necesitarén una gran coordinacién para plasmar en sus Proyectos Educativos sus propias concreciones de acuerdo con el modelo educativo que quieran impulsar. 2.2. Diferentes niveles de concrecién. Los diferentes niveles de concrecién podemos definirlos como categorias que se establecen por medio de las cuales el curriculo se va adaptando y concretando para una La Programacién en LOMLOE @ cursosanpe.com determinada realidad educativa. Todos los niveles estan relacionados entre si, puesto que cada nivel concretard el anterior y 2 su vez se concretard en el siguiente y dependiendo del autor que los defina, nos podemos encontrar con tres o cuatro grados de concrecién. John Goodlad (1979) desarrolla un modelo con tres elementos principales: © Nivel social: Es el mds alejado de los receptores. Incluye los procesos sociopoliticos involucrados para determinar qué materias y temas se deben estudiar en las escuelas, asi como los materiales que deben usar. '* Nivel institucional: Es derivado del nivel social, especificado por el estado o provincia y modificado por el consejo escolar. '* Nivel instruccional: En este nivel se define como los maestros planifican y entregan el plan de estudios a los estudiantes. Saylor, Alexander y Lewis (1981) definen tres estamentos curriculares: @ Determinaciones politicas, vinculadas a la normativa educativa. ‘© Elaboracién de planes y materiales, relacionado con los centros. ‘© Decisiones de aula, Gimeno (1992), define cuatro niveles curriculares: ‘© Nivel administrativo. Nivel de centro. Nivel de aula. Nivel de elaboracién de materiales. Teniendo en cuenta la teoria del curriculum y las tendencias actuales vinculadas a la LOMLOE, establecemos cuatro niveles de concrecién curricular basicos: La Programacién en LOMLOE Ree ERE | NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR eae if "PECRETOE DEL CURRICULUM ‘© Primer Nivel de Concrecién Curricular Es fijado por las administraciones publicas con competencias en educacién, més concretamente el estado y las Comunidades Auténomas. Se desarrolla mediante diferentes disposiciones legales: Leyes Orgénicas, Leyes ordinarias y Reales Decretos para ambito estatal; Leyes Autondmicas, Decretos, Ordenes, Instrucciones,... para el émbito autonémico. Se trata del curriculo basico, prescriptivo y obligatorio, aunque como hemos visto, adaptable a las diferentes realidades de centro y de aula. La normativa estatal tiene como finalidades principales garantizar una formacién comin y establecer la validez de las titulaciones conseguidas. Dentro del primer nivel, el curriculo basico se desarrolla en cada Comunidad Auténoma a través de Decretos que concretan las ensefianzas de cada etapa educativa. La Programacién en LOMLOE @ cursosanpe.com sence Gps OY caer REAL DECRETO 95/2022. REAL DECRETO 157/202, REAL DECRETO 217/2022, delde febrero. porelque de 1de marzo, por el que de 29 de marzo, por el se establece la se establecen la que se establece la ordenacion y las ‘ordenacién y las ordenacién y las ensefanzas minimas de ‘enseAanzas minimas de ‘ensefianzas minimas de a Educacién Infantil la Educacién Primaria la Educacién Secundaria Obligatoria. DECRETO 36/2022. de 8 DECRETO 61/2022. de 13 de junio, del Consejo de de julio, del Consejo de DECRETO 65/2022, de 20 Gobierno, por el que se Gobierno, por el que se de julio, del Consejo de establece para la establece para la Gobierno, por el que se Comunidad de Madrid ta ‘Comunidad de Madrid ta ‘establecen para la ordenacién y el curriculo ‘ordenacién y el curriculo Comunidad de Madrid la de laetapade Educacion _—_de la etapa de Educaci6n ordenacién y el curriculo Infanti Primaria. de la Educacion Secundaria Obligatoria, ‘© Segundo Nivel de Concrecién Curricular En este segundo nivel se concreta y se desarrolla el curriculo establecido por las administraciones a las caracteristicas particulares de una realidad educativa concreta. Para ello, se tendran en cuenta factores como: entorno socio-econémico y cultural muy especifico, situado en un barrio, pueblo, ciudad; centro educativo dentro de ese entorno con unos recursos y un proyecto educativo especifico; y un alumnado con unas caracteristicas reflejo de su entorno. Todo ello quedard concretado en el PROYECTO EDUCATIVO, que tendra que incorporar la concrecién de los curriculos en cada etapa educativa. En Educacién Infantil, el equipo docente de esta etapa desarrollaré su Propuesta Pedagégica; en Educacién Primaria, también seran los equipos docentes, en este caso de cada ciclo, los que realizaran la Concrecién Curricular; y en el caso de Secundaria serdn llevadas 2 cabo por los Departamentos. En cualquiera de los casos se involucra a todo el personal docente y se aprobaran en el Claustro. En estas concreciones aparecen los documentos objeto del presente curso, las Programaciones Didicticas, elaboradas por los equipos de nivel, especialistas y departamentos y presentadas al inicio de cada curso escolar en la Programacién General Anual (PGA), tal y como se establece en el articulo 125 de la LOE en su texto consolidado: “Los centros educativos elaborarén al principio de cada curso una programacién general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organizacién y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el curriculo, las normas, y todos los planes de actuacién acordados y aprobados.” La Programacién en LOMLOE @ cursosanpe.com @ wrrcorom PROYECTO EDUCATIVO CONCRECION CURRICULAR PROGRAMACIONES DIDAcTIcaS ‘© Tercer nivel de concrecién curricular En el tercer nivel de concrecién curricular se concreta el curriculo establecido atendiendo a las caracteristicas concretas de un grupo-clase de un nivel educativo determinado. Esta concrecién del curriculum, a rel administrativo dentro de los documentos de centro da paso a las Programaciones de Aula, desarrolladas por cada docente y concretando en un escalén mas las unidades didacticas programadas. 8 ‘TERCER NIVEL, PROGRAMACIONES DE AULA ‘* Cuarto Nivel de Conerecién Curricular Autores como CABRERIZO, RUBIO Y CASTILLO (2007) consideran un cuarto nivel de concrecién, a la Adaptacién Curricular Individualizada. La adaptacién curricular es una medida de modificacién de los elementos del curriculo muy significativa, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales y al alumnado con altas capacidades. Supone un escalén mas que centra el curriculo en las necesidades especificas de un alumno o alumna concreto. ADAPTACIONES CURRICULARES, Es importante aclarar que el proceso de concreci6n del curriculo en el centro educativo comprende al segundo y tercer nivel, de acuerdo con el siguiente esquema de Ester Alvarez (2022): La Programacién en LOMLOE ROMS TERA Concrecién Curricular en el Centro Educativo Ceres can Marca a linea pedagéeica Crores Ctr, ‘Conjunto de concreciones del curriculum y prepuestas pedagogicas. (03 Programaciones Didécticas Por éroa/ materia Equipe dacente/ Departamento 04 Programaciones de Aula Docente El curriculo establecido por las administraciones entra en el centro educative adaptandose al contexto en el que se ubica y teniendo en cuenta el proyecto de Direccién vigente, entre otros aspectos. Tal y como aparece en la anterior imagen, el documento mas general de concrecién es el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Aglutina todos los demas documentos de concrecién del curriculo y otros que afectan a la vida escolar, tales como el plan de atencién a la diversidad 0 el plan de convivencia. El articulo 121 de la LOMLOE, sefiala en relacién a este documento: “1, El proyecto educativo del centro recogeré los valores, los fines y las prioridades de actuacién, incorporaré la concrecién de los curriculos establecidos por la Administracién educativa, que corresponde fijar y aprobar en Claustro, e impulsaré y desarrollara los principios, objetivos y metodologia propios de una aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una ciudadania activa”. EI segundo circulo se refiere a las concreciones curriculares que forman parte del proyecto Educativo. En el caso de Educacién Infantil viene justificada normativamente en el articulo 14, del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenacién y las ensefianzas minimas de la Educacién Infantil, que indica: “2. En el marco de lo que dispongan las administraciones educativas, todos los centros que impartan Educacién infantil deberén incluir en su proyecto educativo la La Programacién en LOMLOE

También podría gustarte