Está en la página 1de 10

Deficiente En proceso Suficiente Destacado

1. Diagnóstico de la situación real de los aprendizajes.


El ítem considera:
▪ Diagnóstico de la situación de los aprendizajes 2023.
▪ Registro auxiliar o cuaderno de campo con las competencias que se requiere poner énfasis.

El o la docente no ha realizado la El o la docente ha realizado El o la docente ha realizado la El o la docente ha realizado la evaluación


evaluación diagnóstica de la parcialmente la evaluación evaluación diagnóstica de la diagnóstica de la situación real de los
situación real de los aprendizajes diagnóstica de la situación real de situación real de los aprendizajes aprendizajes logrados de todos sus estudiantes,
logrados de todos sus estudiantes. los aprendizajes logrados de todos logrados de todos sus estudiantes y identificando las competencias que requieren
sus estudiantes. sistematiza la información recogida. mayor énfasis durante los procesos de
No alcanza las condiciones del
planificación, mediación y retroalimentación.
nivel 2.
2. Planificación de los aprendizajes.
El ítem considera:
▪ Planificación anual.
▪ Planificación de la unidad didáctica.
El o la docente no planifica los El o la docente planifica El o la docente planifica la unidad El o la docente planifica la unidad didáctica
aprendizajes de sus estudiantes. parcialmente la unidad didáctica didáctica según la estrategia de según la estrategia de planificación
O según la estrategia de planificación planificación seleccionada, seleccionada, con base en el diagnóstico de
La planificación no tiene relación seleccionada. considerando parcialmente el sus estudiantes, propiciando que las
con el contexto y las necesidades diagnóstico de sus estudiantes. competencias previstas se puedan desarrollar
de aprendizaje de los estudiantes. en espacios presenciales y/o virtuales.
3. Contenidos de la planificación de los aprendizajes.
El ítem considera:
▪ Planificación de la unidad didáctica.

El o la docente no establece El o la docente establece parcialmente El o la docente establece en la unidad El o la docente establece en la unidad
contenidos mínimos en la en la unidad didáctica o estrategia de didáctica o estrategia de planificación didáctica o estrategia de planificación
unidad didáctica o estrategia planificación seleccionada: la situación seleccionada: la situación significativa, seleccionada: la situación significativa,
de planificación seleccionada. significativa, propósitos de aprendizaje, propósitos de aprendizaje, criterios de propósitos de aprendizaje, criterios de
criterios de evaluación, secuencia de evaluación, secuencia de actividades evaluación, secuencia de actividades o
No alcanza las condiciones del
actividades, producciones y o sesiones, producciones y sesiones, producciones y actuaciones,
nivel 2.
actuaciones, recursos y materiales. actuaciones, recursos y materiales, recursos y materiales, guardando relación y
guardando relación entre ellas. coherencia entre ellas.

4. Criterios e instrumentos de evaluación.


El ítem considera:
▪ Planificación de la unidad didáctica.
▪ Instrumentos de evaluación con los criterios contenidos en la unidad didáctica.
El o la docente no ha El o la docente ha establecido El o la docente ha establecido criterios El o la docente ha establecido criterios claros
establecido criterios e parcialmente criterios de evaluación, e de evaluación, e instrumentos de de evaluación relacionados a los productos
instrumentos de evaluación. instrumentos de evaluación para evaluación que le permite recoger y/o actuaciones previstas, e instrumentos de
recoger evidencias de aprendizaje. evidencias y valorar el nivel de logro de evaluación adecuados que le permite
No alcanza las condiciones del
los aprendizajes. recoger evidencias y valorar el nivel de logro
nivel 2.
de los aprendizajes.

5. Situación significativa.
El ítem considera:
▪ Planificación de la unidad didáctica.
El o la docente no establece la El o la docente establece la situación El o la docente establece la situación El o la docente establece la situación
situación significativa en significativa que responde significativa que responde a las significativa que responde a las necesidades
correspondencia a las parcialmente a las necesidades de los necesidades de los estudiantes e intereses de los estudiantes permitiéndoles
necesidades de los estudiantes. estudiantes permitiéndoles movilizar permitiéndoles movilizar sus habilidades movilizar con autonomía sus habilidades
algunas habilidades. cognitivas, afectivas y actitudinales. cognitivas, afectivas, volitivas y
No alcanza las condiciones del
actitudinales.
nivel 2.
6. Planificación de la actividad de aprendizaje.
El ítem considera:
▪ Planificación de la unidad didáctica.
▪ Planificación de la actividad o sesión de aprendizaje.

El o la docente no planifica la El o la docente planifica parcialmente El o la docente planifica la actividad o El o la docente planifica la actividad o sesión
actividad de aprendizaje. la actividad o sesión de aprendizaje sesión de aprendizaje con estrategias en de aprendizaje con estrategias en orden
O con estrategias en orden secuencial orden secuencial (inicio, proceso, cierre), lógico y coherente (inicio, proceso, cierre),
La planificación no tiene (inicio, proceso, cierre). que permite alcanzar el propósito de la que permite alcanzar el propósito de
relación con el contexto y las actividad, productos y/o actuaciones aprendizaje, productos y/o actuaciones
necesidades de aprendizaje esperadas. esperadas, e ir guiando a los estudiantes en el
de los estudiantes. desarrollo de sus competencias.

7. Materiales y recursos educativos en la actividad de aprendizaje.


El ítem considera:
▪ Planificación de la unidad didáctica.
▪ Planificación de la actividad o sesión de aprendizaje.
▪ Materiales y recursos previstos en la actividad de aprendizaje.
El o la docente no selecciona El o la docente selecciona algunos El o la docente selecciona los materiales El o la docente selecciona los materiales,
materiales o recursos materiales y recursos educativos para y recursos educativos que permiten recursos educativos, recursos tecnológicos
educativos. desarrollar la actividad o sesión de desarrollar las estrategias de la actividad que permiten desarrollar las estrategias de la
aprendizaje. o sesión de aprendizaje. actividad o sesión de aprendizaje y lograr los
No alcanza las condiciones
aprendizajes previstos.
del nivel 2.
Muy deficiente En proceso Suficiente Destacado

1. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.


El desempeño considera:
▪ Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
▪ Proporción de estudiantes involucrados en la sesión1.
▪ Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

No alcanza las condiciones del nivel II. El docente involucra al menos a la El docente involucra a la gran mayoría de los Eldocenteinvolucra activamente atodosocasitodos los estudiantes en
mitad de los estudiantes en las estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de aprendizaje propuestas. Además, promueve que
El docente no ofrece oportunidades actividades de aprendizaje propuestas. propuestas. comprendan el sentidodeloqueaprenden.
de participación.
O El docente ofrece algunas El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo
Más de la mitad de estudiantes está oportunidades para que los El docente promueve el interés de los estudiantes actividades de aprendizaje atractivas o desafiantes que captan su
distraído, muestra indiferencia, desgano o estudiantes participen. proponiendo actividades de aprendizaje atractivas atención y ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación.
signos de aburrimiento. Y o desafiantes que captan su atención y Y
Al menos la mitad de los estudiantes (50 ofreciéndoles múltiples oportunidades de Es activo en buscar que los estudiantes que no participan
Ejemplos: % o más) se muestran interesados participación. espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que todos se
• El grupo de estudiantes escucha en las actividades de aprendizaje Y involucren en las actividades propuestas, de modo que, si
pasivamente al docente o ejecuta con propuestas, mientras que el resto está La gran mayoría de los estudiantes (más del 75 %) se algunos muestran desgano o desinterés, el docente lo nota e intenta
desgano las actividades que propone. distraído, muestra indiferencia, muestran interesados en las actividades involucrarlos nuevamente (deliberadamente llama su atención
Las señales de aburrimiento son desgano o signos de aburrimiento. de aprendizaje propuestas (participan haciéndoles algunas preguntas o invitándoles a realizar
frecuentes; sin embargo, el docente activamente, están atentos, concentrados, alguna tarea).
continúa con la actividad sin modificar comprometidos o entusiasmados).
Y
la dinámica.
Todos o casi todos los estudiantes (más del 90 %) se muestran
• El docente esporádicamente hace
interesados en las actividades de aprendizaje propuestas
algunas preguntas, pero siempre
(participan activamente, están atentos, concentrados,
responde el mismo estudiante, mientras
comprometidos o entusiasmados).
los demás están distraídos e
indiferentes. Y
El docente busca que los estudiantes comprendan o reflexionen
sobre el sentido de lo que están aprendiendo y/o valoren su
importancia o utilidad.

1 En el caso de las aulas en las que se encuentran estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el porcentaje de estudiantes involucrados que se exige para cada nivel de
logro disminuye en 10%. De este modo, para alcanzar el nivel IV, al menos el 80% de estudiantes deben mostrarse interesados y/o participar activamente en la sesión. Asimismo, para alcanzar los niveles III y II,
se requiere que el porcentaje de estudiantes involucrados sea al menos 65% y 40%, respectivamente.
2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
El desempeño considera:
▪ Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico.

No alcanza las condiciones del nivel II. El docente intenta promover el razonamiento, la El docente promueve efectivamente el El docente promueve efectivamente el
creatividad y/o el pensamiento crítico al menos razonamiento, la creatividad y/o el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento
en una ocasión, pero no lo logra. pensamiento crítico al menos en una crítico durante la sesión en su conjunto.
El docente propone actividades o ocasión.
establece interacciones que El docente intenta promover el razonamiento, El docente promueve de modo efectivo el
estimulan únicamente el aprendizaje la creatividad y/o el pensamiento crítico de los El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento
reproductivo; es decir, están estudiantes al menos en una ocasión, ya razonamiento, la creatividad y/o el crítico de los estudiantes durante la sesión en su
enfocadas en hacer que los sea a través de las actividades que pensamiento crítico de los estudiantes al conjunto, ya sea a través de las actividades que
estudiantes aprendan de forma propone, de sus interacciones directas con menos en una ocasión, ya sea a través de propone, de sus interacciones directas con ellos o
reproductiva o memorística datos o ellos o las que fomenta entre ellos. Sin las actividades que propone, de sus las que fomenta entre ellos.
definiciones, o que practiquen embargo, no logra este objetivo, debido a que interacciones directas con ellos o las que Si hay actividades o interacciones pedagógicas
ejercicios (como problemas– tipo o conduce dichas actividades o interacciones fomenta entre ellos. que no promueven esto directamente, son
aplicación de algoritmos), técnicas o de manera superficial o insuficiente. preparatorias para otras que sí lo logran.
procedimientos rutinarios, o que Para promover efectivamente el
copien información del libro de texto, A pesar de que la actividad propuesta por el razonamiento, la creatividad o el Para promover efectivamente el razonamiento, la
la pizarra u otros recursos presentes en docente permite, en un primer momento, que pensamiento crítico deben observarse creatividad o el pensamiento crítico deben
el aula. los estudiantes ofrezcan respuestas actividades o interacciones entre docente observarse actividades o interacciones entre
novedosas, originales o no memorísticas; la y estudiantes (o entre estos), en las que hay docente y estudiantes (o entre estos), en las que
Si el docente plantea preguntas, estas interacción pedagógica posterior es una elaboración o desarrollo sostenido y hay una elaboración o desarrollo sostenido y
son, por lo general, retóricas (se limitada o superficial, de modo que no se progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los
realizan sin esperar una respuesta del llega a aprovechar el potencial de la estudiantes tienen que identificar o estudiantes tienen que identificar o explicar sus
estudiante) o solo buscan que el actividad para estimular el razonamiento, la explicar sus formas de pensar o sus formas de pensar o sus acciones, comparar o
estudiante afirme o niegue algo, creatividad o el pensamiento crítico. Esto acciones, comparar o contrastar ideas, contrastar ideas, argumentar una postura, tomar
ofrezca un dato puntual o evoque ocurre cuando, por ejemplo, el docente hace argumentar una postura, tomar decisiones, decisiones, resolver problemas novedosos,
información ya brindada, sin estimular una pregunta inferencial que algunos resolver problemas novedosos, desarrollar desarrollar un producto original, hacer
el razonamiento, la creatividad y/o el estudiantes responden, pero no se profundizan un producto original, hacer predicciones, predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de
pensamiento crítico. o analizan sus respuestas; o si surgen respuestas conjeturas o hipótesis, apropiarse de manera personal u original del conocimiento, entre
divergentes o inesperadas, el docente las manera personal u original del otros.
escucha, pero no las explora; o el docente conocimiento, entre otros.
valida solo las intervenciones que se ajustan a
lo que él espera (“la respuesta correcta”), entre
otros.
3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza.
El desempeño considera:
▪ Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión 2.
▪ Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las
necesidades de aprendizaje identificadas.

No alcanza las condiciones del El docente monitorea activamente a El docente monitorea activamente a los El docente monitorea activamente a los
nivel II. los estudiantes, pero solo les brinda estudiantes, y les brinda retroalimentación estudiantes y les brinda retroalimentación por
retroalimentación elemental. descriptiva y/o adapta las actividades a descubrimiento o reflexión.
las necesidades de aprendizaje
identificadas.
El docente monitorea
El docente no monitorea o El docente monitorea activamente la
activamente la comprensión y El docente monitorea activamente la
lo hace muy ocasionalmente comprensión y progreso de los estudiantes,
progreso de los estudiantes, comprensión y progreso de los
(es decir, destina menos del 25 % destinando al menos el 25 % de la sesión a
destinando al menos el 25% de la estudiantes, destinando al menos el 25 %
de la sesión a recoger recoger evidencia a través de preguntas,
sesión a recoger evidencia a través de la sesión a recoger evidencia a través
evidencia de la comprensión diálogos o problemas formulados a toda la
de preguntas, diálogos o problemas de preguntas, diálogos o problemas
y progreso de los estudiantes). clase, o bien recorriendo los grupos y
formulados a toda la clase, o bien formulados a toda la clase, o bien
O revisando su trabajo o productos.
recorriendo los grupos y revisando su recorriendo los grupos y revisando su
Ante las respuestas o Y
trabajo o productos. trabajo o productos.
productos de los estudiantes, Ante las respuestas o productos formulados
Sin embargo, ante las respuestas o Y
el docente da por los estudiantes, al menos en una
productos de los estudiantes, solo Ante las respuestas o productos
retroalimentación incorrecta o ocasión, da retroalimentación por
da retroalimentación elemental formulados por los
bien no da retroalimentación de descubrimiento o reflexión, guiándolos en
(indica únicamente si la respuesta es estudiantes, al menos en una ocasión, da
ningún tipo. el análisis para encontrar por ellos mismos una
correcta o incorrecta, da la retroalimentación descriptiva (sugiere en
O solución o una estrategia para mejorar o bien
respuesta correcta o señala dónde detalle qué hacer para mejorar o
El docente evade las preguntas o para que ellos reflexionen sobre su propio
encontrarla) o bien repite la especifica lo que falta para el logro)
sanciona las que reflejan razonamiento e identifiquen el origen de sus
explicación original sin adaptarla. y/o adapta su enseñanza (retoma una
incomprensión y concepciones o de sus errores
desaprovecha las respuestas noción previa necesaria para la
equivocadas como comprensión, intenta otro modo de
oportunidades para el explicar o ejemplificar el contenido o
aprendizaje. reduce la dificultad de la tarea para
favorecer un avance progresivo).

2 En una sesión de 60 minutos, el docente debe destinar como mínimo 15 minutos al monitoreo de la comprensión y progreso de los estudiantes.
4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad.
El desempeño considera:
▪ Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
▪ Cordialidad o calidez que transmite el docente.
▪ Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

No alcanza las condiciones del nivel II. El docente es siempre respetuoso con los El docente es siempre respetuoso con los El docente es siempre respetuoso con los estudiantes
estudiantes aunque frío o distante. estudiantes, es cordial y les transmite calidez. y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es
Además, interviene si nota faltas de Siempre se muestra empático con sus cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se
respeto entre estudiantes. necesidades afectivas o físicas. Además, muestra empático con sus necesidades afectivas o
interviene si nota faltas de respeto entre físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto
estudiantes. entre estudiantes.
Si hay faltas de respeto entre los
Siempre emplea lenguaje respetuoso, Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el
estudiantes, el docente no interviene.
evitando el uso de cualquier tipo de el uso de cualquier tipo de manifestación uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no
manifestación verbal o no verbal que verbal o no verbal que transmita a los verbal que transmita a los estudiantes sensación de
Ejemplo:
transmita a los estudiantes sensación de estudiantes sensación de amenaza o de amenaza o de exponerse a una situación de burla o
• El docente observa que un
amenaza o de exponerse a una situación exponerse a una situación de burla o menoscabo. Además, muestra consideración hacia
estudiante se burla de otro; sin
de burla o menoscabo. menoscabo. Y la perspectiva de los estudiantes (es decir, respeta
embargo, ignora dicha situación o
le resta importancia. Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. sus opiniones y puntos de vista, les pide su parecer y
NO OBSTANTE, es frío o distante, por lo Practica la escucha atenta y emplea recursos lo considera, evita imponerse, y tiene una actitud
O que no logra crear un ambiente de de comunicación (proximidad espacial, dialogante y abierta).
calidez y seguridad afectiva en el aula. desplazamiento en el aula, gestos, tono y Y
El docente, en alguna ocasión, falta
Y volumen de voz, entre otros) apropiados a la Durante la sesión, es cordial y transmite calidez.
el respeto a uno o más estudiantes.
Si nota que hay faltas de respeto entre los edad y características de los estudiantes. Si Practica la escucha atenta y emplea recursos
estudiantes, interviene3. emplea el humor, este es respetuoso y favorece de comunicación (proximidad espacial,
Ejemplos:
• El docente ignora notoria y las relaciones positivas en el aula. desplazamiento en el aula, gestos, tono y volumen
sistemáticamente a un estudiante Y de voz, entre otros) apropiados a la edad y
que se dirige a él. Se muestra empático al comprender o acoger características de los estudiantes. Si emplea el
• El docente utiliza apodos o a los estudiantes cuando manifiestan humor, este es respetuoso y favorece las relaciones
apelativos descalificadores para necesidades afectivas o físicas. positivas en el aula. Y
referirse a los estudiantes. Y Se muestra empático al comprender o acoger
• El docente observa que un Si nota que hay faltas de respeto entre los a los estudiantes cuando manifiestan necesidades
estudiantes, interviene3. afectivas o físicas.
estudiante se burla de otro y lo
Y
humilla, y, lejos de intervenir, se ríe
Si nota que hay faltas de respeto entre los
del niño.
estudiantes, interviene3.

3No se consideran aquí situaciones en las que el docente no interviene porque se resuelven rápida y positivamente sin necesida d de que él interfiera en la interacción entre estudiantes. Por ejemplo,
un estudiante llama con un apelativo a su compañero; este último le dice que no le gusta que lo llame así. El primero se disc ulpa y dice que no lo volverá a hacer.
5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes
El ítem considera:
▪ Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el
aula: formativos, de control externo, de maltrato.
▪ Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor
o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

No alcanza las condiciones del nivel II. El docente utiliza predominantemente El docente utiliza predominantemente El docente siempre utiliza mecanismos
mecanismos formativos y nunca de maltrato para mecanismos formativos y nunca de formativos para regular el
regular el comportamiento de los estudiantes, maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de
pero es poco eficaz. comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.
manera eficaz.
Para prevenir o controlar el comportamiento Para prevenir o redirigir el comportamiento
inapropiado en el aula, el docente utiliza inapropiado, la mayoría de veces el docente Para prevenir o redirigir el Para prevenir o redirigir el
predominantemente mecanismos de control utiliza mecanismos formativos y nunca de comportamiento inapropiado, la comportamiento inapropiado, el
externo y es poco eficaz, por lo que la sesión se maltrato. No obstante, la mayor parte de la mayoría de veces el docente utiliza docente siempre utiliza mecanismos
desarrolla de manera discontinua (con sesión se desarrolla de manera discontinua, con mecanismos formativos. Nunca formativos. Nunca emplea
interrupciones, quiebres de normas o interrupciones importantes o frecuentes, quiebres emplea mecanismos de maltrato. mecanismos de control externo ni de
contratiempos). de normas o contratiempos que impiden Y maltrato.
O focalizarse en las actividades propuestas. La mayor parte de la sesión se Y
No intenta siquiera redirigir el mal O desarrolla en forma continua, sin Toda la sesión se desarrolla en forma
comportamiento de los estudiantes, apreciándose El docente utiliza predominantemente interrupciones importantes o continua, sin interrupciones, quiebres
una situación caótica en el aula. mecanismos de control externo, aunque nunca frecuentes, quiebres de normas o de normas o contratiempos. La
O de maltrato, para regular el comportamiento de contratiempos. continuidad de la sesión permite
Para prevenir o controlar el comportamiento los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el avanzar en las actividades de
inapropiado en el aula, utiliza al menos un desarrollo continuo de la mayor parte de la aprendizaje
mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes. sesión.

Ejemplos: Para prevenir o redirigir el comportamiento


• Después de haber pedido varias veces a una niña inapropiado, la mayoría de veces el docente
que deje de conversar, la docente se acerca a utiliza mecanismos de control externo, aunque
ella y la jala de una de sus trenzas. nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte
• Ante el mal comportamiento de un niño, el de la sesión se desarrolla en forma continua, sin
docente lo deja sin recreo y le quita su lonchera. grandes o frecuentes interrupciones, quiebres de
normas o contratiempos.
No se cumple Se cumple parcialmente Se cumple totalmente

1. Seguridad.
El ítem considera:
▪ El aula y sus espacios
▪ Los materiales existentes en el aula
El o la docente no garantiza en el aula y El o la docente garantiza el aula y los materiales El o la docente garantiza que el aula cuente con las
los materiales las condiciones de con algunas condiciones de seguridad física condiciones de seguridad física para los estudiantes, y
seguridad física para los estudiantes. para los estudiantes. cuida que los materiales existentes en el aula cumplan
con condiciones de seguridad.
2. Limpieza.
El ítem considera:
▪ El aula y sus espacios
▪ El mobiliario y utensilios.
▪ Los materiales existentes en el aula
El o la docente no asegura limpieza en El o la docente asegura el aula, el mobiliario, El o la docente asegura que el aula, el mobiliario,
el aula, mobiliario, utensilios y materiales utensilios y materiales existentes en el aula utensilios y materiales existentes en el aula estén limpios.
existentes en el aula. parcialmente limpios.
3. Accesibilidad.
El ítem considera:
▪ El mobiliario y utensilios.
▪ Los materiales existentes en el aula
El o la docente no ubica el mobiliario, El o la docente ubica el mobiliario, utensilios y El o la docente ubica el mobiliario, utensilios y materiales
utensilios y materiales existentes en el materiales existentes en el aula, en lugares existentes en el aula, en lugares de fácil acceso para los
aula para el acceso de los estudiantes. poco accesibles para los estudiantes. estudiantes.
4. Organización.
El ítem considera:
▪ El aula y sus espacios
▪ Los materiales existentes en el aula

El o la docente no organiza el aula, los El o la docente organiza el aula, sin embargo, El o la docente organiza el aula asegurando el libre
materiales no están ordenados y no no garantiza el libre desplazamiento de los desplazamiento de los estudiantes.
ambienta los espacios. estudiantes. Y
Y Mantiene los materiales educativos ordenados.
Ambienta el aula con recursos cercanos al Y
contexto. Ambienta el aula con recursos cercanos al contexto y
producciones elaborados por los estudiantes.

También podría gustarte