Está en la página 1de 10

Estructura administrativa y legal del tema ambiental en el país

Fase 2 – mecanismos de participación ciudadana

Presentado por:

Edward Leonardo Lasso Torres Cód.: 12238165

Jazmín Andrea Muñoz Herrera Cód.: 1007194233

Geraldy Marín Cod: 1007434419

Presentado a:

Biviana Esperanza Rocha Gil

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Medio Ambiente - ECAPMA

Abril 2022
1. Describir el problema de manera corta

En el municipio de Isnos se presenta una problemática ambiental desde hace más de

medio siglo, debido a la descarga final de aguas servidas o residuales a la quebrada “La

Chorrera”, a través del sistema de alcantarillado.

Las fuentes de aguas como en este caso “Quebrada la chorrera” se hace incapaz de

absorber y neutralizar contaminantes razón por la cual pierde su capacidad y condiciones

naturales para poder salvaguardar especies acuáticas naturales de manera que el equilibrio

ecológico se ve gravemente afectado.

Indicar los impactos negativos ambientales, sociales y económicos del problema

Vertimiento de aguas residuales a la quebrada “La Chorrera” del municipio de Isnos Huila.
Impactos negativos
Impactos sociales Impactos económicos
ambientales
Vertimiento de aguas Crecimiento demográfico Aumento en el pago de la tasa
residuales domesticas e desordenado en el municipio retributiva por no contar con
industriales PTAR
Contaminación bacteriológica, Falta de servicios públicos Falta de recursos económicos
orgánica y química del agua básicos de acueducto y para acceder a servicios
utilizada para consumo alcantarillado públicos
Alteración de los parámetros Deterioro de la salud humana
fisicoquímicos del agua
Deterioro y desaparición de los Incremento en la demanda de
ecosistemas acuáticos agua en áreas donde hay
escasez o dificultad para su
obtención
Reducción de especies Pobreza, bajos niveles de
endémicas escolaridad
Presencia de vectores Deterioro ambiental debido al
poco sentido de pertenencia
Disminución de fauna y flora Aumento de las zonas de
invasión debido al
desplazamiento forzado
Cambio del paisaje natural
Escasez del recurso hídrico en
un futuro no muy lejano
2. Como ciudadanos identificar y enunciar los derechos fundamentales vulnerados en la

sociedad a causa del problema presentado.

El derecho al medio ambiente es constituido o reconocido a nivel internacional por medio

de la declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972, ahora

bien, en Colombia esto se ha tomado un rumbo diferente ya que es más un derecho colectivo y su

medio de protección podría verse relacionado a través de acciones populares.

La constitución Política de Colombia ha establecido por medio del capítulo “De los

derechos colectivos del ambiente” gozar de un medio ambiente sano tal y como es mencionado

en el artículo 79, en adelante el artículo 80, establece que es Estado debe proteger el medio

ambiente y adecuar planes para el aprovechamiento de recursos naturales, a la misma vez

garantizar un desarrollo en sostenibilidad, conservación y restauración (Constitución política de

Colombia, 1991)

- Derecho al ambiente sano

- Derecho a servicios públicos de saneamiento ambiental

- Derecho a la vida

- Derecho a la salud

- Derecho al agua potable y saneamiento básico

Estos derechos fundamentales al estar siendo coartados le corresponde a los ciudadanos, por un

lado acatar la reglamentación ambiental y a la vez hacer uso de tales espacios de participación

para asegurar un ambiente sano.


3. Indicar si el causante del problema (proyecto estratégico, sociedad civil, empresa etc.)

realizó el proceso pertinente en el momento de iniciar su operación, es decir si solicitó una

Licencia Ambiental y/o permisos o alguna concesión.

El gobierno local a través de la empresa Aguas y Aseos del Macizo – AMA, radicó el plan

maestro de alcantarillado (2021), en el cual se tiene proyectado la construcción de una planta de

tratamiento de aguas residuales PTAR, para recoger los puntos de vertimiento y canalizar la

quebrada de tal manera que estos lleguen a dicha estructura, donde se les dará el manejo

pertinente que requiere la legislación ambiental. Así las cosas, este sería el único avance logrado

hasta el momento con miras a solucionar o mitigar esta problemática medioambiental.

Indicar cuál fue el mecanismo de participación de tipo administrativo usado por el

causante y si no lo interpuso, indicar cuál debería ser.

Uno de los mecanismos de los cuales se debió o debería hacer uso es el de las veedurías

ciudadanas en asuntos ambientales, entendido como un mecanismo mediante el cual las personas

u organizaciones pueden ejercer un tipo de vigilancia, fiscalización y evaluación sobre gestiones

públicas, estas veedurías cumplen funciones específicas tales como: Solicitar a interventores,

supervisores, contratistas, autoridades, entre otros, informes verbales o escritos sobre el

cumplimiento de los programas, contratos o proyectos. Ya que al estar implementado el plan

maestro de alcantarillado por parte de empresa Aguas y Aseos del Macizo – AMA, estas

veedurías pueden vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras y programas

regionales.
4. Como ciudadanos identificar e indicar qué mecanismo de participación es el adecuado

para la solución del problema, justificar su respuesta, pueden indicar dos mecanismos si

consideran.

El mecanismo de participación más adecuado es la acción popular, puesto que se están

vulnerando los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio

ecológico, al manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su

desarrollo sostenible, a la seguridad y la salubridad pública, al acceso a los servicios públicos, a

la prestación eficiente y oportuna de los mismos, por el vertimiento de aguas residuales.

5. Con base en el mecanismo identificado, presentar el proceso requerido para su

aplicación. (Lo pueden hacer en un mapa de proceso).

Los requisitos de la demanda de acción popular están señalados en el artículo 18 de la ley

472 de 1998, y son los siguientes:

Ilustración 1
6. Indicar las autoridades ambientales competentes y demás autoridades relacionadas en el

proceso.

Las autoridades competentes en este caso de vertimientos de aguas residuales a la quebrada “La

Chorrera” del municipio de Isnos, Huila, son:

- Ministerio del Medio Ambiente.

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

- Alcaldía Municipal de Isnos.

- Empresa Aguas y Aseo Del Macizo S.A.S ESP.

7. Indicar las normas aplicables del mecanismo de participación identificado y la normativa

ambiental del recurso afectado por los impactos generados.

Decreto 2811 de 1974 – Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente

Art. 86.- Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio público para satisfacer sus

necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales, siempre que con ello no cauce

perjuicios a terceros.

Art. 138.- Se fijarán zonas en que quede prohibido descargar, sin tratamiento previo y en

cantidades y concentraciones que sobrepasen los niveles admisibles, aguas negras o residuales de

fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las aguas, superficiales o subterráneas,

interiores o marinas.

Decreto 1541 de 1978, en la cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto ley 2811 de

1974
Art. 211. Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan

contaminar o eutrofizar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o en el normal

desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo entre otros usos.

Ley de 1993, TITULO I y II Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras

disposiciones.
- Conclusiones

 El análisis de los impactos tanto ambientales como sociales y económicos suponen un

atraso en cuanto al crecimiento de la región porque además de la contaminación,

alteraciones al medio, reducción de fauna y flora, se destaca también la afectación a la

cantidad de recurso hídrico disponible que adicional a la carencia de garantizar salud y

bienestar a la sociedad, impide diferentes actividades económicas obstaculizando la

productividad.

 Las PTAR como obras de ingeniería que garantizan condiciones de calidad y la

preservación de fuentes hídricas, reduciendo cargas contaminantes mediante procesos

físicos, químicos y biológicos, es una necesidad dentro del municipio de Isnos (Plan

Maestro de Alcantarillado) pues se encuentra dentro de las 17 localidades que no cuentan

con una para mitigar los impactos negativos enunciados al inicio de este trabajo.

 La participación ciudadana es indispensable para hacer reconocer los derechos

fundamentales que son fielmente reconocidos y protegen la dignidad humana (derecho al

ambiente sano, derecho a la vida, derecho a la salud, entre otros), aunque también se

destaca que los ciudadanos deben hacer parte del cambio cumpliendo con el cuidado al

entorno, especialmente a la tratada en este trabajo Quebrada “La Chorrera”, custodiando

el recurso natural, controlando el cumplimiento de las gestiones públicas afines y

aplicando el término, filosofía o movimiento de conciencia ambiental.

 Finalmente y para contribuir con la mejora continua del medio ambiente, esencialmente

de la quebrada, una población en constante crecimiento supone impactos que sin las

capacitaciones suficientes en temas de sostenibilidad resulta peligroso. Además de la

puesta en marcha de una PTAR en el municipio es preciso diseñar planes que instruyan a

los habitantes de la localidad en la reutilización de las aguas, nuevos e innovadores


procesos en recolección de aguas que sirvan para riego, abonos o demás tareas; así como

pensar en el mejoramiento del proceso de la biofiltración que si bien es una operación

antigua, complementada con materiales actuales eleva el nivel de competencia y

efectividad.
BIBLIOGRAFÍA

Arbelaez, K., & Parra, M. (2017). Análisis de impacto ambiental y social de la planta de
tratamiento de aguas residuales barra da tijuca en Brasil como lecciones aprendidas
para la ciudad de Bogota D.C. (Tesis). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14535/1/An%C3%A1lisis%20de
%20impacto%20ambiental%20y%20social%20de%20la%20planta%20de%20tratamiento
%20de%20aguas%20residuales%20Barra%20Da%20T.pdf
Carvajal, E. (2009). Impacto Ambental y Social del Vertimiento de Residuos Sólidos y
Escombros Sobre la Calidad del Río Medellín y Algunos de sus Afluentes. El Ágora USB,
225-265. Recuperado el 11 de Abril de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748994008.pdf
Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
reorganiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-
el-sina-y-mma.pdf
Constitución Política de Colombia. (01 de abril de 2022). Capítulo 3: De los derechos colectivos
y del medio ambiente. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3
Ministerio del Medio Ambiente. (s.f.). Vertimientos y Reúso de Aguas Residuales.
https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-
reuso-de-aguas-residuales/
Moyano, A., Cuadros, F., Pabón, A., & Trujillo, J. (2021). Impacto ambiental del vertimiento de
aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio,
Colombia. Tecnura, 25(68), 43-62. doi:https://doi.org/10.14483/22487638.16273

También podría gustarte