Está en la página 1de 3

YESOS DENTALES

PROPIEDADES
QUÍMICAS:
Fraguado: transformación del hemidrato de dihidrato, existen dos teorías para
explicarlo,
1) La teoría Gélica de Michaelis: El yeso es sistema coloidal y que el dihidrato
existiría inicialmente como una fase dispersa de un gel coloidal, a partir del cual
crecen cristales de dihidratos
2) Teoría cristalina de Le Chatelier: cuando se pone en contacto el hemidrato con
agua, se transforma en sustancia poco soluble, empieza a haber una solución
sobresaturada que es inestable y precipitada.

Requerimiento de agua: densidad aparente del polvo es la responsable de los


diferentes requerimientos de agua del yeso París, yeso piedra y yeso piedra
mejorado.
Estadios durante el fraguado: se pueden reconocer cambios físicos cuando
comienzan cuando la mezcla se presenta como un líquido viscoso seudoplástico y
brillante, que fluye sin esfuerzo bajo la vibración. Luego la viscosidad aumenta por
el crecimiento de los cristales de yeso a expensas de la fase acuosa.
Velocidad de fraguado: relación agua/polvo influye de forma importante en la
velocidad de fraguado, una mezcla con una baja relación agua/polvo endurece
rápidamente.
Al tiempo que transcurre desde que se inicia la mezcla hasta que el material
endurece se le conoce con el nombre de tiempo de fraguado
Expansión del fraguado: de 0,07 – 0,5 a mayor cantidad de agua, disminuye. A
mayor espatulado, aumenta la expansión.
Contracción de fraguado: al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al
pasar las uniones primarias a secundarias, la expansión supera a la contracción,
pero al principio hubo contracción.
FÍSICAS:
Resistencia compresiva: puede ser húmeda o seca.
Resistencia a la abrasión: generalmente baja, hay barnices que endurecen
Resistencia fraccional: hay una húmeda y otra seca.
COMPOSICIÓN
El componente fundamental es sulfato de calcio hemihidratado que en un intervalo
de temperatura entre 20 y 1000 grados centígrados, sufre una serie de
transformaciones.
El hemihidratado es una forma estable de sulfato cálcico, solo en
aproximadamente un rango de temperatura entre 45 y 90°C. A temperatura
ambiente se halla en forma estable.
Del polvo obtenido se debe mezclar con agua para obtener una reacción donde la
forma hemihidratada se convierta a dihidratada con liberación de calor-reacción
exotérmica

USOS
Generalmente se usan para la creación de modelos, dados (que es una porción de
la arcada, normalmente solo un diente para prótesis o restauraciones metálicas o
cerámicas) y también para revestimientos.

 Yesos para impresión (tipo I): compuesto de yeso Paris con algunos
compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Desuso
 Yeso para modelos (tipo II): yeso mas utilizado, se usa para enfrascados,
montados de modelos y zócalos para troqueles
 Yeso piedra dental (tipo III): mayor resistencia y se utiliza para la
construcción de modelos en fabricación de dentaduras totales que se
adaptaran a tejidos blandos. Coecal
 Yeso piedra dental de alta resistencia (Tipo IV): son resistencia,
endurecimiento y mínimo de expansión de fraguado. Resistente a la
abrasión
 Yeso piedra de alta resistencia (tipo V): Tiene una mayor resistencia a la
compresión que el tipo IV, resistente a la abrasión y debe tener un mínimo
de expansión de fraguado.

 Yeso beta: blanco, se usa para enfrascados, montados y base de modelos


 Yeso alfa 1: yeso piedra, corre modelos de trabajo, modelos de estudio y de
diagnóstico
 Yeso alfa 2: conocido como densita, para trabajos de máxima precisión y
resistencia. Para modelos de trabajo para prótesis y para modelos para
tratamiento de ortodoncia.
Bibliografía:
Pineda-Higuita S, Moreno S, Flórez J. Conocimientos y prácticas sobre el manejo
del yeso dental en estudiantes de laboratorio dental. Cienc Sal Virt. 2018; 10 (1):
p. 15-23. Doi: http://dx.doi.org/10.22519/21455333.957
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/M_D_8.pdf
https://docplayer.es/73368276-Universidad-central-del-ecuador-estudio-in-vitro-
sobre-la-manipulacion-y-propiedades-fisicomecanicas-del-yeso-tipo-iii-y-iv-
utilizado-en-odontologia.html

También podría gustarte