Está en la página 1de 3

Formación de profesionales en el ámbito de la educación social

TEMA 4. Diseño, seguimiento, evaluación y mejora de actividades


formativas de profesionales
Modalidades de Formación: curso / taller /…
Estructura:
1. Justificación y bases teóricas.
2. Planificación del curso o taller.
- Destinatarios y criterios de selección
- Objetivos generales y específicos
- Contenidos (temario)
- Metodología
3. Desarrollo.
4. Evaluación.

1. Justificación y bases teóricas.


Conocimiento disponible sobre un tema.
Para responder y/o crear necesidades.
Necesidades relacionadas con la provisión del servicio social: innovación, mejora.
Concebir a los sujetos como intérpretes y actores en contexto, no como meros usuarios.
Adoptar una visión del conocimiento como procesamiento social.

Es decir…fundamentar la temática de tu acción formativa.

2. Planificación del curso o taller.


2.1.Sujetos de la formación (destinatarios).
• Tener en cuenta su situación, sus conocimientos, intereses,
problemas, proyectos.
• Criterios de selección y destinatarios.
Aprendizajes a desarrollar:
Sensibilización: contacto.
Comprensión: profundización.
Desarrollo de habilidades. Uso del conocimiento en la práctica. Reconstrucción e
innovación.

2.2. Los componentes de la formación.


a) Bases teóricas y prácticas disponibles y contrastadas.
b) Aportaciones que ofrecen para acometer proyectos de actuación: objetivos, principios de
procedimiento.
c) Selección y organización de los contenidos:
Relevantes teóricamente.
Relacionados con otros que sean
relevantes.
Prácticos, útiles para la acción.
Adaptables a situaciones y contextos
diversos.
Motivadores, interesantes.

2.3. Metodología y materiales.

Describir de manera general el tipo de metodología que se utilizará a lo largo de la acción


formativa.
- Cronograma.
- Sesiones formativas:
a) Título de cada sesión.
b) Descripción de cada sesión.
c) Recursos de cada sesión.
d) Evaluación de cada sesión.
3. El desarrollo de la formación.
o Participación y clima.
o Claridad y competencia.
o Uso de materiales.
o Flexibilidad sin pasarse.
o Puntualidad, tiempos.
o Cuidar teoría, observación, práctica y deliberación social.

4. La evaluación de la formación.
Seguimiento del desarrollo.
Aprendizajes logrados, o no.
Incidencia en la práctica.
Instrumentos de evaluación.
Resultados.
Aprendizajes de los formadores, de los sujetos y de los servicios.

5. De la formación al desarrollo del servicio.


1. Integrar la formación en proyectos de mayoralcance.
2. Hacer de la formación una prioridad del servicio.
3. Desarrollar los lugares de trabajo como comunidades de aprendizaje.
4. Basar la formación en las necesidades de las personas, no sólo en las de los
profesionales.

También podría gustarte