Está en la página 1de 9

Voces: LABORAL - DESPIDO - DESPIDO INJUSTIFICADO - NULIDAD DEL DESPIDO -

QUIEBRA - EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA - LIQUIDACIÓN DEL PASIVO -


RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL SUBCONTRATANTE - RECURSO DE NULIDAD -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Estay c/ Inconsult Consultores Ltda. y otro | Nulidad del despido - Declaración de
insolvencia

Tribunal: Corte de Apelaciones de Copiapó

Fecha: 6-dic-2017

Cita: MJCH_MJJ52949 | ROL:103-17, MJJ52949

Producto: LJ

El sentenciador de primer grado incurrió en yerro al desestimar las normas de la ley 20.720 y
163 bis del Código del Trabajo dando primacía al artículo 162 del Código del Trabajo, por
cuanto, al disponerse el pago de las remuneraciones hasta la fecha de convalidación del
despido ha contravenido en forma directa las normas ya citadas que limitan el pago hasta el
día de la Resolución de Liquidación que declara la insolvencia.

Doctrina:

1.- Corresponde acoger el recurso de nulidad interpuesto por la empresa contratista contra la
sentencia que ordenó pagar las remuneraciones de la parte demandante hasta la fecha de
convalidación de su despido. Esto, dado que, el sentenciador de primer grado incurrió en yerro
al desestimar las normas de la ley 20.720 y 163 bis del Código del Trabajo dando primacía al
artículo 162 del Código del Trabajo, y por consiguiente se incurrió en la causal de nulidad del
artículo 477 del señalado cuerpo laboral, por cuanto, al disponerse el pago de las
remuneraciones de la demandante hasta la fecha en que se convalide su despido ha
contravenido en forma directa las normas ya citadas que limitan el pago hasta el día de la
Resolución de Liquidación.

2.- La Liquidación Concursal produce para el deudor y todos sus acreedores un estado
indivisible y comprende, en consecuencia, todos los bienes de aquél y todas sus obligaciones
aun cuando no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley
expresamente exceptúe. Las normas de tratamiento concursal tienen un tratamiento
preferente, ya que los acreedores deben ser pagados en la forma y orden de preferencia que la
ley establece, ya que lo contrario significaría un desconocimiento de los efectos propios del
derecho concursal que no es más que realizar en un solo procedimiento los bienes de una
persona natural o jurídica, para así proveer el pago de todas sus deudas, en los casos y forma
determinada por la ley.
3.- De los términos del artículo 163 bis, del Código del Trabajo, tanto en su inciso primero
como el acápite final de su número 1., del Código del Trabajo, se debe concluir que solo regla
la nueva causal de término de contrato de trabajo que se introduce a la normativa laboral, esto
es, aquella que se configura por el hecho de someterse el empleador al procedimiento de
liquidación; razón por la cual se debe concluir que si el vínculo laboral cesó antes de la fecha
en que se dictó la resolución que dispuso la liquidación del empleador, el efecto que establece
el inciso 5° del artículo 162 se aplica hasta dicha data, por lo tanto, la masa de bienes debe
responder por el pago de las remuneraciones y cotizaciones previsionales devengadas por
dicho período, con la limitación ya dicha de la data.

4.- Corresponde rechazar el recurso de nulidad laboral interpuesto por la demandada solidaria
dado la defectuosa construcción formal del mismo en cuanto en su parte petitoria se contienen
requerimientos propios del recurso de apelación en cuanto se pide revocar el fallo impugnado,
lo que no es propio del recurso de nulidad laboral, el que persigue la invalidación del fallo lo
cual debe ser expresamente solicitado, lo que no aconteció con el arbitrio de marras. Tal
omisión o impropiedad además, denota una confusión respecto de la competencia específica
que se tiene en relación a la sentencia impugnada, desde que le está vedado revisar los
presupuestos fácticos y sustituir la valoración de la prueba efectuada por el tribunal de mérito,
sin perjuicio de constituir, los anotados, defectos formales que por sí solos obligan a
desestimar el recurso.

C.A de Copiapó.

Copiapó, seis de diciembre de dos mil diecisiete

VISTOS:

En causa R.U.C 1740032261-9, R.I.T. N° O-185-2017, se han deducido recursos de nulidad


laboral por los siguientes abogados:

1.- Don Rubén Gabriel Varas Pérez, por la parte demandada subsidiaria o solidaria, la
Empresa Nacional de Minería, quien alega la causal de infracción contemplada en el artículo
478 del Código del Trabajo, letra B) y como peticiones concreta solicita:

"Revocar la sentencia definitiva dictada en estos autos, ya individualizada, que resolvió dar
lugar a la demanda interpuesta por doña Sandra Eva Estay Olivares y por don Patrick
Contreras Cabezas y dictar sentencia de reemplazo de acuerdo a lo establecido en el artículo
478 del Código del Trabajo" y en lo conclusivo señala lo siguiente: "Ruego a US. Se sirva tener
por interpuesto Recurso de Nulidad en contra de la Sentencia Definitiva de fecha 8 de
septiembre de 2017 , que resolvió condenar solidariamente a la Empresa Nacional de Minería
al pago de las prestaciones demandadas por los actores basada en los antecedentes de hecho
y de derecho expuestos, revocando dicha sentencia y estableciendo que ENAMI responderá
subsidiariamente de las obligaciones demandas( sic) por los actores eximiendo a su vez a
ENAMI del pago de las costas personales del juicio; dictando sentencia de reemplazo de
acuerdo a lo establecido en el artículo 478 del Código del Trabajo"., Ingreso Corte N° 103-
2017- Reforma-laboral.

2.- Señor Cristian Herrera Rahilly, Liquidador Concursal, por la demandada "Inconsult
Consultores Limitada", se invoca la causal del artículo 477 del Estatuto Laboral, Ingreso Corte
N° 104-2017, Reforma Laboral.

Los recursos se han dirigido en contra de la sentencia dictada con fecha 8 de septiembre de
2017, pronunciada por don José Marcelo Álvarez Rivera, Juez Titular del Juzgado del Trabajo
de Copiapó, por medio del cual se resolvió el pago de diversas prestaciones laborales, que el
fallo detalla en su parte resolutiva.

El día 16 de noviembre del año en curso, se procedió a lavista del recurso, interviniendo en la
audiencia respectiva por la parte recurrente, los señores abogados don Rubén Varas Pérez por
ENAMI, y doña Marta Collao Canto por Inconsult Consultores Limitada y en contra de ambos
arbitrios de invalidación lo hizo doña Natalia Segovia Céspedes, quedando inicialmente la
causa en estudio, suspendiéndose el debate en los términos previstos por el artículo 82 del
Código Orgánico de Tribunales, para luego quedar en acuerdo.

CONSIDERANDO:

A.- Del recurso de ENAMI:

PRIMERO: Que el recurrente, la Empresa Nacional de Minería, funda su medio de


impugnación como causal principal, en la hipótesis contemplada en la letra b) del artículo 478
del Código del Trabajo, al haberse pronunciado la sentencia con infracción manifiesta de las
normas sobre apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

SEGUNDO: Que sabido es que el recurso de nulidad laboral es de derecho estricto, es decir,
que está sujeto a determinadas causales previstas en la ley, y para que haya lugar a la
impugnación, es de rigor que el agravio tenga su origen en algún tipo de deficiencia que el
legislador ha consultado dentro de las cláusulas que contempla para prevenir la invalidación.

TERCERO: Que el recurrente ha incurrido en la redacción del recurso en peticionar conforme


a lo correspondiente a un arbitrio de apelación y no a uno de nulidad de laboral, puesto que ha
solicitado lo siguiente, en su libelo de invalidación:

"Revocar la sentencia definitiva dictada en estos autos, ya individualizada, que resolvió dar
lugar a la demanda interpuesta por doña Sandra Eva Estay Olivares y por don Patrick
Contreras Cabezas y dictar sentencia de reemplazo de acuerdo a lo establecido en el artículo
478 del Código del Trabajo" y en lo conclusivo señala lo siguiente: "Ruego a US.se sirva tener
por interpuesto Recurso de Nulidad en contra de la Sentencia Definitiva de fecha 8 de
septiembre de 2017 , que resolvió condenar solidariamente a la Empresa Nacional de Minería
al pago de las prestaciones demandadas por los actores basada en los antecedentes de hecho
y de derecho expuestos, revocando dicha sentencia y estableciendo que ENAMI responderá
subsidiariamente de las obligaciones demandas( sic) por los actores eximiendo a su vez a
ENAMI del pago de las costas personales del juicio; dictando sentencia de reemplazo de
acuerdo a lo establecido en el artículo 478 del Código del Trabajo".

CUARTO: Que conforme a lo pedido por la parte demandada de ENAMI, esta Corte se
encuentra impedida de analizar y resolver las pretensiones que ha hecho, dado que en forma
expresa no ha solicitado la invalidación del fallo del tribunal de primer grado, sino que ha
solicitado la revocación del mismo, lo que es propio de un recurso de apelación, el cual en
nuestra actual legislación no es alternativo al recurso de nulidad ni pervive con él, como
sucedía en los tiempos de la casación. Actualmente la nulidad es el único recurso posible de
deducir y el ordenamiento procesal laboral no contempla otro recurso, hacia el nivel superior,
para enmendar los errores que pueda cometerse en el desarrollo y resolución del asunto en el
tribunal de base.

QUINTO: Que de lo que se ha venido adelantando, ha de rechazarse el recurso de nulidad


laboral interpuesto por la Empresa Nacional de Minería dado la defectuosa construcción formal
del mismo en cuanto en su parte petitoria se contienen requerimiento propios del recurso de
apelación en cuanto se pide revocar el fallo impugnado, lo que no es propio del recurso de

nulidad laboral , el que persigue la invalidación del fallo lo cual debe ser expresamente
solicitado, lo que no aconteció con el arbitrio de marras.Tal omisión o impropiedad además,
denota una confusión respecto de la competencia específica que esta Corte tiene en relación a
la sentencia impugnada, desde que le está vedado revisar los presupuestos fácticos y sustituir
la valoración de la prueba efectuada por el tribunal de mérito, sin perjuicio de constituir, los
anotados, defectos formales que por sí solos obligan a este tribunal a desestimar el recurso
formalizada, como se ha señalado.

B.- Recurso de Inconsult Consultores Limitada:

SEXTO: Que la parte demandada Inconsult Consultores Limitada ha interpuesto recurso de


nulidad fundada en la causal del artículo 477 del Código del Trabajo en contra de la sentencia
definitiva de fecha 8 de septiembre de 2017, para que si se acoge se proceda a dejar sin efecto
el fallo impugnado y se dicte la correspondiente sentencia de reemplazo en aquella parte que
ordena pagar las remuneraciones de la parte demandante hasta la fecha de convalidación de
su despido y se dicte sentencia de reemplazo , estableciendo el pago de las remuneraciones
hasta la fecha de la Resolución de Liquidación que declara el estado de insolvencia de la
empresa ya mencionada.

SÉPTIMO: Que arguye que su parte al contestar la demanda dentro de plazo, se solicitó tener
presente que con fecha 28 de abril de 2017, mediante resolución de Liquidación dictada por el
11° Juzgado Civil de Santiago, en autos caratulados "HERNANDEZ/ INCONSULT
CONSULTORES LTDA" rol c-6151-2017, se decretó la liquidación concursal de Inconsult
Consultores Ltda.

Su parte solicitó al contestar la demanda que la aplicación de los preceptos contenidos en el


inciso 5° del artículo 162 del Código del Trabajo, no resultan aplicables, pues la ley de
Insolvencia y Reempredimiento, y artículo 163 bis del Código del Trabajo, tienen prioridad al
momento de su aplicación.

Añade que la ley 20.720 en su artículo 134 señala:"La Resolución de Liquidación fija
irrevocablemente los derechos de todos los acreedores que tenían al día de su
pronunciamiento, salvo las excepciones legales".

La ley concursal tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona
natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma
determinada por la ley.

La Liquidación Concursal produce para el deudor y todos sus acreedores un estado indivisible.
Comprende, en consecuencia, todos los bienes de aquél y todas sus obligaciones aun cuando
no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley expresamente
exceptúe.

OCTAVO: Que continúa el peticionario explicando que al haber condenado a Inconsult


Consultores Ltda., al pago de las remuneraciones de la demandada hasta la fecha en que se
convalide su despido contraviene en forma directa las normas ya citadas que limitan el pago
hasta el día de la Resolución de Liquidación, y que en el caso de autos, es el 28 de abril de
2017.

Estima infringido el artículo 477 del Código del Trabajo, ya que el fallo condenó a la empresa
ya citada a pagar las remuneraciones de la demandante hasta la fecha de la convalidación de
su despido, haciendo primar la norma del inciso 5° del artículo 162 del Código del trabajo por
sobre la ley de insolvencia y reemprendimiento y artículo 163 bis del señalado cuerpo laboral.

Los propios demandantes acompañaron a los autos copias de proyecto de finiquito preparadas
por el Liquidador, el cual no fue suscrito por esos actores, con lo que resulta claro la intención
de los demandantes de pretender un incremento de sus respectivos créditos al aumentarlo
mediante la demanda de nulidad del despido.

Las normas de tratamiento concursal tienen un tratamiento preferente, ya que los acreedores
deben ser pagados en la forma y orden de preferencia que la ley establece, ya que lo contrario
significaría un desconocimiento de los efectos propios del derecho concursal que no es más
que realizar en un soloprocedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, para así
proveer el pago de todas sus deudas, en los casos y forma determinada por la ley.

Conforme a ello no pueden establecerse nuevas cargas a la masa concursal pues e l


patrimonio de la fallida queda inalterable al momento en que se dicta la sentencia declaratoria
de quiebra.

Cita en apoyo a sus argumentos la sentencia de unificación de jurisprudencia, rol 7076-2009,


de la Excma. Corte Suprema y solicita se dicte laudo de reemplazo en el sentido de declarar en
caso que se daban pagar las remuneraciones de los demandantes, este reembolso solo debe
realizarse hasta la fecha de dictación de la Resolución de Liquidación.

NOVENO: Que la causal invocada por el recurrente, es la correspondiente a la del artículo 477
del Estatuto Laboral.

Este artículo 477 al decir del autor , don Omar Astudillo, en su obra "El recurso de nulidad
laboral, Algunas consideraciones técnicas", implica una confrontación de la sentencia con la
ley que regula el caso, quien añade que " toda sentencia es fundamentalmente la expresión de
un silogismo- en verdad adopta la forma de una cadena de silogismos-, donde la deficiencias a
que se refiere el motivo de nulidad atingen a la premisa mayor (la norma jurídica) y a la
conclusión o consecuencia(resultado de la aplicación) que surge de la subsunción de los
hechos probados(premisa menor) en el enunciado legal".

En este proceso de aplicación de la ley, se controla su correcta

aplicación por medio de la causal invocada por el recurrente, norma legal que implica la
existencia de las siguientes hipótesis:
1.- Contravención formal del texto de ley, ello significa una abierta transgresión de la norma, lo
que comporta su falta de acatamiento.

2.- Falta de aplicación:Ocurre cuando se deja de aplicar la ley no obstante que es llamada a
resolver el asunto, puede estimarse que es un desconocimiento o ignorancia de la regla.

3.- Aplicación indebida, se verifica cuando la ley es aplicada a un caso para el que no ha sido
prevista.

4.- Interpretación y aplicación errónea, tiene lugar cuando se asigna a la ley un sentido
(significado) distinto al que debe corresponder, es decir, no se la entiende; o bien cuando le es
atribuida un alcance (finalidad) diferente del que se busca a través de ella. Esto puede tener
lugar tanto si se amplia como si se restringe equivocadamente su significación, su "espíritu", la
"ratio" o el objeto perseguido por la norma.

La causal de nulidad en estudio, requiere además, que el error de derecho cometido tenga
influencia "sustancial" en la decisión. Ello quiere decir que debe existir una relación de causa a
efecto entre el error producido y la decisión adoptada por el juez.

Para verificar la concurrencia de este requisito se debe acudir al procedimiento de la


"supresión mental hipotética" o de exclusión del error, es decir, ha de hacerse un ejercicio
intelectual para comprobar si la resolución del asunto habría sido diferente, de no haber
mediado la incorrección denunciada.

Esta causal del artículo 477 del Código Laboral conlleva la exigencia de aceptar los hechos, tal
y como han sido determinados en el fallo, es decir, su intangibilidad.

El cuestionamiento del recurrente debe dirigirse al proceso de interpretación y de aplicación de


la ley, en relación a los hechos que se han tenido por probados y del modo que se los ha tenido
por demostrados, esto es, conforme al caso concreto.

DÉCIMO:Que la sentencia refutada ha dado primacía al artículo 162 inciso quinto del Código
del Trabajo por sobre la norma del artículo 134 de la ley 20.720 sobre Insolvencia y
Reemprendimiento y artículo 163 bis del Código del Trabajo.

La ley 20.720 en su artículo 134 señala: "La Resolución de Liquidación fija irrevocablemente
los derechos de todos los acreedores que tenían al día de su pronunciamiento, salvo las
excepciones legales".

Que los términos del artículo 163 bis, del Código del Trabajo, tanto en su inciso primero como
el acápite final de su número 1., del Código del Trabajo, se debe concluir que solo regla la
nueva causal de término de contrato de trabajo que se introduce a la normativa laboral, esto
es, aquella que se configura por el hecho de someterse el empleador al procedimiento de
liquidación; razón por la cual se debe concluir que si el vínculo laboral cesó antes de la fecha
en que se dictó la resolución que dispuso la liquidación del empleador, el efecto que establece
el inciso 5° del artículo 162 se aplica hasta dicha data, en el caso de estos autos, hasta el 28
de abril de 2017, por lo tanto, la masa de bienes debe responder por el pago de las
remuneraciones y cotizaciones previsionales devengadas por dicho período, con la limitación
ya dicha de la data del 28 de abril de 2017.
UNDÉCIMO:Que sabido es que la ley concursal tiene por objeto realizar en un solo
procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus
deudas, en los casos y en la forma determinada por la ley Que como ya fuero dicho por la
recurrente, cuyo contenido esta Corte comparte, la Liquidación Concursal produce para el
deudor y todos

sus acreedores un estado indivisible y comprende, en consecuencia, todos los bienes de aquél
y todas sus obligaciones aun cuando no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y
obligaciones que la ley expresamente exceptúe.

Las normas de tratamiento concursal tienen un tratamiento preferente, ya que los acreedores
deben ser pagados en la forma y orden de preferencia que la ley establece, ya que lo contrario
significaría un desconocimiento de los efectos propios del derecho concursal que no es más
que realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, para así
proveer el pago de todas sus deudas, en los casos y forma determinada por la ley.

Conforme a ello no pueden establecerse nuevas cargas a la masa concursal pues el


patrimonio de la fallida queda inalterable al momento en que se dicta la sentencia declaratoria
de quiebra.

DUODÉCIMO:Que, por lo razonado, se debe concluir que el sentenciador de primer grado


incurrió en yerro al desestimar las normas de la ley 20.720 y 163 bis del Código del Trabajo
dando primacía al artículo 162 del Código del Trabajo, y por consiguiente se incurrió en la
causal de nulidad del artículo 477 del señalado cuerpo laboral, por cuanto, al disponerse que el
pago de las remuneraciones de la demandada hasta la fecha en que se convalide su despido
ha contravenido en forma directa las normas ya citadas que limitan el pago hasta el día de la
Resolución de Liquidación, y que en el caso de autos, es el 28 de abril de 2017.

Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en el artículo 134 de la Ley 20.720,
163 bis, los artículos 477, 480 , 481 y 482 del Código del Trabajo, SE RECHAZA el recurso de
nulidad deducido por don Rubén Varas Pérez por la demandada Empresa Nacional de Minería
y SE ACOGE el recurso de nulidad deducido por Señor Cristian Herrera Rahilly, Liquidador
Concursal, por la demandada "Inconsult Consultores Limitada" en contra de la sentencia
dictada con fecha 8 de septiembre de 2017, pronunciada por don José Marcelo Álvarez Rivera,
Juez Titular del Juzgado del Trabajo de Copiapó, y en consecuencia se ANULA el referido
laudo, procediéndose a continuación a dictar sentencia de reemplazo, Regístrese,
comuníquese y archívese Redacción del Ministro señor Pablo Bernardo Krumm de Almozara.

RUC N°1740032261-9,

R.I.T.N° O-185-2017

N° Reforma laboral-103-2017 y acumulada la 104-2017.

SENTENCIA DE REEMPLAZO,

Copiapó, seis de diciembre de dos mil diecisiete.

VISTOS:
Se reproduce la sentencia anulada, previa eliminación de la siguiente frase del resolutivo I.- " y
aquél en que se proceda a convalidar el despido de los demandantes, conforme al artículo 162
inciso 5° del Código del Trabajo", Asimismo, se transcriben los razonamientos 10°, 11° y 12°
de la sentencia de nulidad laboral que antecede.

Y se tiene en su lugar y, además presente:

PRIMERO: Que como se consignó en la sentencia de base, se hizo lugar a nulidad del despido
interpuesto por don Víctor Patrick Contreras Cabezas y por doña Sandra Eva Estay Olivares y
se condenó a la empresa Inconsult Consultores Limitada y solidariamente a la Empresa
Nacional de Minería o ENAMI, al pago de las remuneraciones y demás prestaciones
contenidas en el fallo de primer grado.

SEGUNDO:Que conforme a lo previsto en el artículo 134 de la Ley 20.720 y 163 bis del
Código del Trabajo, el pago de las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el
contrato de trabajo solo se han de pagar hasta el día 28 de abril de 2017, fecha que
corresponde al día de la Resolución de Liquidación.

Por estas consideraciones y visto, además lo dispuesto en los artículos 134 de la ley 20.720,
1, 3, 5, 7, 8, 55, 73, 183-A, 183-B, 183-C, 183-D, 163 bis,168, 420 letra a) y 459 del Código
del Trabajo, se resuelve:

I.- Que SE ACOGE la demanda por nulidad del despido interpuesta por don VÍCTOR PATRICK
CONTRERAS CABEZAS y por doña SANDRA EVA ESTAY OLIVARES y se condena a la
empresa INCONSULT CONSULTORES LIMITADA y solidariamente a EMPRESA NACIONAL
DE MINERIA o ENAMI, al pago de todas las remuneraciones y demás prestaciones
consignadas en el contrato de trabajo que se devenguen hasta el día 28 de abril de 2017,
fecha de la Resolución de Liquidación de la

empresa Inconsult Consultores Limitada, conforme al artículo 134 de la ley 20.720 y 163 bis
del Código del Trabajo, a razón de $1.228.496.-mensuales para don Víctor Patrick Contreras
Cabezas y de $1.028.148.-mensuales para doña Sandra Estay Olivares.

II.- Que SE ACOGE la demanda por despido carente de causa legal interpuesta por don
VÍCTOR PATRICK CONTRERAS CABEZAS y por doña SANDRA EVA ESTAY OLIVARES y
se condena a la empresa INCONSULT CONSULTORES LIMITADA y solidariamente a
EMPRESA NACIONAL DE MINERIA o ENAMI al pago de las siguientes sumas:

-Para don VÍCTOR PATRICK CONTRERAS CABEZAS:A) Una indemnización sustitutiva del
aviso previo de despido por $1.228.496; B) Una indemnización por dos años de servicio por
$2.456.992, más el aumento del 50% conforme al artículo 168 letra b) (REF:LEG8568.16 8)
del Código del Trabajo, por $1.228.496.- -Para doña SANDRA EVA ESTAY OLIVARES: A)
Una indemnización sustitutiva del aviso previo de despido por $1.028.148; B) Una
indemnización por dos años de servicio por $2.056.296, más el aumento del 50% conforme al
artículo 168 letra b) del Código del Trabajo, por $1.028.148.-

III.- Que SE ACOGE la demanda por cobro de prestaciones laborales y previsionales


interpuesta por don VÍCTOR PATRICK CONTRERAS CABEZAS y por doña SANDRA EVA
ESTAY OLIVARES y se condena a la empresa INCONSULT CONSULTORES LIMITADA y
solidariamente a EMPRESA NACIONAL DE MINERIA o ENAMI al pago de las siguientes
sumas:

-Para don VÍCTOR PATRICK CONTRERAS CABEZAS: A) Feriado legal proporcional por
$1.394.203; B) Remuneraciones de marzo por $974.020 y, abril de 2017 por $910.947; C)
Cotización de FONASA, por mes de febrero de 2017 y; D) Cotización de A.F.C. CHILE S.A.
por mes de abril de 2017.

-Para doña SANDRA EVA ESTAY OLIVARES: A) Feriado legal proporciona por $953.323; B)
Remuneraciones de marzo por $811.396 y, abril de 2017 por $738.535; C) Cinco días de
descanso en jornada excepcional por $134.471; D) Cotización de FONASA, por mes de
febrero de 2017 y; E) Cotización de A.F.C. CHILE S.A.por mes de febrero, marzo y abril de
2017.

IV.- Que las sumas señaladas precedentemente deberán ser pagadas con todos los reajustes
e intereses que establecen los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo.

V.- Que se condena en costas personales a las partes vencidas las que se regulan en la suma
de $1.300.000.-

VI.- Ejecutoriada que sea la presente sentencia cúmplase con lo dispuesto en ella dentro de
quinto día, en caso contrario certifíquese dicha circunstancia y pasen los antecedentes a la
Unidad de Cobranza Laboral y Previsional del Juzgado del Trabajo de Copiapó.

VII.- Una vez firme este fallo se hará devolución de todos los documentos aportados por la
parte demandante.

Regístrese, comuníquese y archívese

Redacción del Ministro señor Pablo Bernardo Krumm de Almozara.

RUC N°1740032261-9,

R.I.T. N° O-185-2017

N° Reforma laboral-103-2017 y acumulada la 104-2017.

Pronunciado por la Primera Sala de la C.A. de Copiapó integrada por Ministro Presidente
Francisco Sandoval Q. y los Ministros (as) Mirta Lagos P., Pablo Bernardo Krumm D. Copiapo,
seis de diciembre de dos mil diecisiete.

En Copiapo, a seis de diciembre de dos mil diecisiete, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser validado en


http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.

A contar del 13 de agosto de 2017, la hora visualizada corresponde al horario de verano


establecido en Chile Continental. Para Chile Insular Occidental, Isla de Pascua e Isla Salas y
Gómez restar 2 horas. Para más información consulte http://www.horaoficial.cl.

También podría gustarte