Está en la página 1de 4

Tipo Norma :Auto Acordado S/N

Fecha Publicación :10-10-2014


Fecha Promulgación :22-09-2014
Organismo :CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
Título :AUTO ACORDADO DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES CONTEMPLADOS EN
LA LEY Nº 20.720
Tipo Versión :Unica De : 10-10-2014
Inicio Vigencia :10-10-2014
Id Norma :1068004
URL :http://www.leychile.cl/N?i=1068004&f=2014-10-10&p=

AUTO ACORDADO DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO SOBRE DISTRIBUCIÓN DE


PROCEDIMIENTOS CONCURSALES CONTEMPLADOS EN LA LEY Nº 20.720
En Santiago, a veintidós de septiembre de dos mil catorce, se reunió el
Tribunal Pleno de esta Corte de Apelaciones, bajo la Presidencia de su Titular señor
Mauricio Silva Cancino y con la asistencia de los Ministros señores Pfeiffer, Dahm,
Muñoz, Gómez -suplente del Ministro señor Madrid- y Gajardo, señora Lusic,
señores Valderrama, Mera y Astudillo, señoras Rojas Moya y López, señor
Balmaceda, señoras Villadangos y Aguayo, señor Le-Cerf -suplente del Ministro
señor Vázquez-, señora Mondaca -suplente del Ministro señor Carroza-, señor
Poblete, señoras Book, Solís y Barrientos -suplente del Ministro señor Rojas
González-, señor Gray -suplente del Ministro señor Rivera- y señoras González
Diez -suplente de la Ministra señora Ravanales-, Toro -suplente del Ministro señor
Llanos-, Troncoso Bustamante -suplente del Ministro señor Escobar- y Lazen -suplente
del Ministro señor Zepeda-.
Teniendo presente:
1.- Que en conformidad con lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 3º de la
ley Nº 20.720, que "sustituye el régimen concursal vigente por una ley de
reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la
Superintendencia del ramo", publicada en el Diario Oficial el 9 de enero de 2014 y
con entrada en vigencia diferida contemplada para el 10 de octubre del presente, y
las instrucciones impartidas por la Corte Suprema al respecto mediante Acta Nº
55-2014, relativa a "Distribución de causas, capacitación de jueces y secretarios e
implementación de la ley Nº 20.720 sobre régimen concursal", esta Corte de
Apelaciones de Santiago debe proceder a determinar la forma en que se distribuirán
las causas concursales contempladas en la misma entre los juzgados de letras asiento
de Corte de la jurisdicción.
2.- Que para ello deberá tenerse en consideración que de acuerdo al texto
primitivo del inciso 2º del artículo 3º del proyecto que dio origen a la ley Nº
20.720, "En las comunas asiento de Corte, la distribución se regirá por un auto
acordado de la Corte Suprema, en el que se especificará la lista de los juzgados a
los cuales se les haya asignado el conocimiento de estas causas, con el objeto que
los jueces titulares y secretarios de dichos juzgados se sometan a un curso de
instrucción obligatoria de las disposiciones de esta ley y de las leyes especiales
que rijan estas materias, el que deberá impartirse por la Academia Judicial", y que
posteriormente, en los trámites legislativos de rigor, quedó redactado en la forma
actual, prescribiendo que: "En las ciudades asiento de Corte la distribución se
regirá por un auto acordado dictado por la Corte de Apelaciones respectiva,
considerando especialmente la radicación preferente de causas concursales en los
tribunales que cuenten con la capacitación a que se refiere el inciso siguiente".
Acto seguido, el inciso 3º dispone que: "Los jueces titulares y secretarios de los
juzgados de letras que conozcan preferentemente de asuntos concursales deberán estar
capacitados en derecho concursal, en especial, sobre las disposiciones de esta ley y
de las leyes especiales que rijan estas materias". Por su parte, el inciso 5º del
mencionado precepto prevé que: "No obstante, los demás tribunales competentes
estarán habilitados para conocer de asuntos concursales en el marco de sus
atribuciones si, excepcionalmente y por circunstancias derivadas del sistema de
distribución de trabajo, ello fuere necesario".
3.- Que en cumplimiento de dicha normativa el Consejo Directivo de la Academia
Judicial acordó con fecha 11 de abril de 2014, lo que fue complementado el 16 de
mayo de 2014, impartir los cursos necesarios para la capacitación de jueces y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 10-Oct-2014


secretarios.
4.- Que nuestro Código Orgánico de Tribunales, en su artículo 108, define la
competencia como "la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones",
determinándose por la propia ley Nº 20.720 que dicha competencia recae en el
juzgado de letras que corresponda al domicilio del deudor, estableciéndose una
radicación preferente, sin perjuicio de que los demás tribunales competentes puedan
abocarse al conocimiento de dichas causas "por circunstancias derivadas del sistema
de distribución de trabajo".
De este modo quedó reflejado en el Informe de la Comisión Constitucional, al
citar a su vez el Informe remitido a la Sala del Senado por la Corte Suprema mediante
oficio Nº 59-2012 de 27 de junio de 2012, en donde señaló que "La regla de
competencia es de aplicación general por lo que todos los jueces de los juzgados de
letras correspondientes deben estar en condiciones de conocer de estos casos... Que,
en síntesis, en relación al proyecto que se informa cabe formular las siguientes
observaciones: b) todos los jueces de los juzgados de letras correspondientes tienen
que ser competentes para conocer los futuros procesos, sin perjuicio de la oportuna
capacitación en la materia" (Historia Fidedigna de la ley Nº 20.720, pág. 568).
Así lo dejó establecido también en la intervención del señor Ceroni al
señalar que "... en este proyecto se establece que todos los juzgados de letras
serán competentes para conocer de los procedimientos concursales", agregando que "es
distinto señalar que aquellos tribunales que contarán con una cierta capacitación
conocerán de esta materia en forma preferente, por cuanto esto no inhabilita a los
demás para avocarse a este tipo de causas, tal como se prescribe en el inciso quinto
del artículo 3º" (Historia Fidedigna de la ley Nº 20.720, pág. 1982).
5.- Que el artículo 3º de la ley Nº 20.720 en ningún caso establece que deba
efectuarse una habilitación para que los juzgados de letras puedan entrar a conocer
de estas materias, lo que se desprende del Segundo Informe de Comisiones Unidas, al
no haber prosperado la iniciativa de la Superintendencia respectiva de redacción
alternativa para el inciso final del artículo 3º en los siguientes términos: "Para
los efectos de lo previsto en este artículo, la Academia Judicial coordinará la
dictación de los cursos de especialización necesaria para la habilitación de los
jueces titulares y secretarios de los juzgados de letras en materia concursal. Estos
cursos de especialización señalados, podrán ser impartidos por las instituciones
elegidas por la Academia Judicial, sin embargo, la certificación respectiva deberá
ser emitida por la misma Academia Judicial, en base a los antecedentes que
proporcione la institución correspondiente" (Historia Fidedigna de la ley Nº
20.720, pág. 573).
6.- Que atento lo dispuesto por los incisos 2º y 5º del artículo 3º de la
ley Nº 20.720, dada la gran carga de trabajo jurisdiccional y administrativo que
recae actualmente en los Tribunales Civiles de Santiago, considerando además que la
mayoría de los intervinientes regulados por dicha ley tienen domicilio dentro de
esta jurisdicción y con miras a una equitativa distribución de la carga de trabajo,
todos los Juzgados de Letras en lo Civil de Santiago conocerán de las materias
concursales previstas en la ley Nº 20.720 en la forma que más adelante se dirá,
debiendo procederse a su distribución automatizada y aleatoria, a través de la
Oficina de Distribución de esta Corte.
7.- Que, sin perjuicio de lo anterior, y teniendo en consideración que la
Academia Judicial, a la fecha, en cumplimiento a la obligación legal a ella
impuesta, ha impartido once cursos a los juzgados civiles de esta jurisdicción, pero
sin abarcar a la totalidad de los mismos, razón por la que algunos de ellos aún no
reciben la capacitación en derecho concursal de que habla el artículo 3º inciso
3º de la ley en comento, sea porque no han sido convocados o porque no han
concurrido a la convocatoria por distintos motivos, lo cierto es que existe la
necesidad de establecer una modalidad que permita una pronta incorporación de los
juzgados civiles pendientes de esta capacitación, de manera que comiencen a conocer
del mismo modo que los juzgados que ya la han obtenido, permitiendo además que la
Academia Judicial complete estos cursos, cuya asistencia de acuerdo con las
consideraciones anteriores que sirven de premisa al efecto, ha de concebirse como
obligatoria, atendido que ningún tribunal civil de Santiago puede quedar exento de
dar cumplimiento a un proceso ordenado en la ley.
Y en ejercicio de las facultades económicas de que se halla investida esta
Corte, se acuerda:
Artículo primero: La distribución de causas contemplada en la ley Nº 20.720

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 10-Oct-2014


se hará aleatoriamente de la siguiente manera: en primer lugar, entre el Primer,
Segundo, Tercer, Cuarto, Quinto, Sexto, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo
Séptimo y Vigésimo Noveno Juzgados Civiles de Santiago, llegando a completar un
número de dos causas de reorganización y liquidación de empresas y personas por
cada uno; en segundo lugar, el sistema procederá a distribuir, también
aleatoriamente y hasta alcanzar dos causas por juzgado, entre el Séptimo, Octavo,
Décimo, Duodécimo, Décimo Cuarto, Décimo Octavo, Décimo Noveno, Vigésimo,
Vigésimo Segundo y Vigésimo Octavo Juzgados Civiles de Santiago, que son los que
para todos los efectos han realizado el curso, al margen de consideraciones que no
obedecen a exigencias legales explícitas ni a criterios válidos de exclusión de
tribunales competentes por ley. En tercer lugar, se procederá, con el mismo
carácter de aleatorio a la distribución entre los tribunales restantes de la
jurisdicción en la materia, hasta alcanzar igual número de causas por tribunal.

Artículo segundo: Se requerirá de la Academia Judicial la realización de los


cursos faltantes respecto de jueces y secretarios que aun no hayan sido convocados o
que, habiéndolo sido, no hayan concurrido a efectuarlo, lo que les será exigible y
será debidamente verificado. En tales cursos, que deberán impartirse a la brevedad,
deberá incluirse a aquellos secretarios que se desempeñan en calidad de suplentes
anuales de esas plazas y que no hayan realizado la capacitación ordenada por la ley,
aun en el caso que no sean titulares de cargo alguno en el Escalafón Primario.

Artículo tercero: Una vez concluida la modalidad expuesta en el artículo


primero, el procedimiento de distribución seguirá siendo aleatorio y equitativo,
pero ahora entre los treinta juzgados civiles de Santiago, distribuyéndose una causa
por tribunal hasta completar la serie y así sucesivamente.

Artículo cuarto: La distribución entre los tribunales que conocerán de


procedimientos concursales se efectuará de manera automatizada en la forma señalada
precedentemente, para lo cual las demandas, solicitudes u otros escritos que las
contengan, deberán presentarse a distribución con las siguientes menciones en una
presuma:
a.- Tipo de procedimiento.
b.- Materia.
c.- Nombre completo y RUT de la empresa o persona natural deudora o solicitante.
d.- Nombre completo y RUT del o los acreedores demandantes, en su caso.
e.- Nombre completo y número de cédula de identidad del abogado patrocinante y
apoderados en cada caso.

Artículo quinto: Para los efectos de la distribución de causas que no


correspondan específicamente a la nomenclatura de la ley Nº 20.720, pero incidan en
procedimiento de insolvencia ya iniciados, al ser presentadas a distribución
deberán los abogados actuantes indicar en la presuma el rol de quiebra en que
inciden y el tribunal a la que fue distribuida aquélla, a objeto que desde su inicio
queden adscritas al rol que hará de cabeza de proceso. Mismo procedimiento deberá
seguirse con incidencias relacionadas con un procedimiento ya iniciado, pero que
tengan nomenclatura independiente.

Artículo sexto: Al desconocerse el número total de causas que ingresarán a


los tribunales por concepto de la ley Nº 20.720, lo dispuesto en este Auto Acordado
estará sujeto a revisión, en la medida en que la dinámica de la situación, en
relación también a los otros procedimientos que son de conocimiento de los juzgados
civiles de la jurisdicción, puedan requerir una eventual mejor distribución,
revisión que en todo caso deberá efectuarse a los seis meses de entrada en vigencia
de la mentada ley. Para estos efectos, los miembros de la Comisión Civil de esta
Corte de Apelaciones estarán en contacto periódico tanto con los jueces de los
distintos juzgados civiles, a través de sus representantes, como con los respectivos
ministros visitadores, con quienes se canalizará y compartirá la información que
resulte relevante a estos propósitos.

Artículo séptimo: Por corresponder al juez dirigir personalmente las


audiencias contempladas en la ley Nº 20.720, lo que implica abocarse de manera
exclusiva al conocimiento de las mismas, se entiende que éste falta en el ejercicio
ordinario de sus funciones, configurándose la hipótesis de subrogación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 10-Oct-2014


especificada en el artículo 214 del Código Orgánico de Tribunales y, en
consecuencia, será el secretario quien deberá asumir la función del juez en las
demás materias y procedimientos que lo requieran, mientras dure tal ausencia, de lo
cual se dejará testimonio en el Libro de Decretos Económicos.

Artículo octavo: Por existir casos de tribunales que se encuentran sin


secretario en funciones, ya sea por estar sirviendo otros cargos en carácter de
suplente o de interino, para la debida aplicación del artículo que precede, la
Corporación Administrativa del Poder Judicial gestionará la provisión de los
fondos necesarios con el objeto de que todos los tribunales cuenten con la dotación
de juez y secretario.
Se previene que los Ministros señores Valderrama, Mera y Astudillo y señoras
Rojas Moya y Book estuvieron por aumentar el número de causas de reorganización y
liquidación a asignar a los tribunales civiles de esta jurisdicción en la primera
etapa de distribución establecida en el artículo primero del presente Auto
Acordado, para así otorgar la preferencia establecida en la ley a los juzgados ya
capacitados en dichas materias.
Los Ministros señores Silva y Muñoz, señora Lusic, señor Balmaceda y
señoras Villadangos y Barrientos -suplente del Ministro señor Rojas-, estuvieron
por omitir en el artículo séptimo la norma legal aludida, por estimar que, en el
caso señalado, no existe propiamente una ausencia del magistrado. Los Ministros
señores Silva y Muñoz y señoras Lusic y Barrientos -suplente del Ministro señor
Rojas- tienen además presente que en la situación descrita existe un impedimento
para ejercer el juez sus labores habituales, escenario que por implicar que deba
abocarse de manera exclusiva al conocimiento de las audiencias contempladas en la ley
Nº 20.720, coloca al secretario del tribunal en la necesidad jurídica de asumir la
función del magistrado en las demás materias y procedimientos que lo requieran
mientras dure el impedimento.
Por su parte, los Ministros señor Gómez -suplente del Ministro señor Madrid-,
y señoras Solís y Lazen -suplente del Ministro señor Zepeda-, fueron del parecer
de dar aplicación al artículo 47 del Código Orgánico de Tribunales para evitar,
en lo posible, el retardo presumible que conllevará la puesta en marcha de la
presente ley en las demás materias que son de conocimiento de los tribunales
civiles.

Comuníquese a la Corte Suprema, a las Cortes de Apelaciones del país y al


Ministerio de Justicia.- Daniela Royer Faúndez, Relatora de Pleno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 10-Oct-2014

También podría gustarte