Está en la página 1de 5
8.1 Pseudococcidos Los pseudocéccidos constituyen la familia Pseudococcidae. Las especies de plagas més importantes en los invernaderos pertenecen a los géneros Planococcus y Pseudococcus. Del primero, Planococcus citri (la cochinilla algodonosa de los citricos © cotonet) es la més importante, si bien distintas especies de Pseudococcus aparecen regularmente en los invernaderos. Las cochinillas son frecuentes en los cultivos ornamentales, pero también pueden provocar problemas en tomate y, en menor grado, en pepino, pimiento, melén y berenjena. Planococcus citri Los pseudocéccidos mas importantes en los cultivos son: * Planococcus citri * Planococcus ficus + Pseudococcus viburni + Pseudococcus longispinus + Phenococcus solani Planococcus ficus Scanned with CamScanner Ovisaco con huevos Ninfa del primer estadio Ninfa del segundo estadio Ninfa del tercer estadio 8 COCHINILLAS Scanned with CamScanner Pseudocéccido Ciclo de vida y morfologia Los pseudocéccidos se caracterizan porque el cuerpo de las hembras esté cubierto, a partir del tercer estadio ninfal, por un material blanco ceroso polvoriento filamentoso. A diferencia de la mayoria de los otros miembros de la superfamilia Coccoidea, todos los estadios ninfales, asi como los adultos macho y hembra presentan patas. Las hembras son apteras y pueden medir hasta 5 mm de largo. El cuerpo de estas hembras esté fusionado, apareciendo cabeza, térax y abdomen en una sola unidad, que esta recubierta de una capa blanca de cera pulverulenta. Suelen ser de un color desde rosa hasta amarillo. Los pseudocéccidos macho adultos no se parecen a las hembras, siendo, por lo general, de menos de 1 mm de longitud, tienen alas y carecen de aparato bucal, por lo que son incapaces de comer. Viven durante un periodo de tiempo corto, durante el cual buscan activamente hembras para fecundarlas. Las hembras atraen a los machos liberando una feromona especifica de cada especie. Los huevos se depositan en una masa pegajosa y esponjosa de hebras de cera, denominada ovisaco. La hembra muere tras haber depositado todos sus huevos. Las ninfas de primer estadio son de color marrén amarillento, todavia no estan cubiertas de cera y miden 0,6 mm de largo y 0,2 de ancho. Son muy méviles y se las conoce como “crawler”. En esta fase, no existen diferencias entre las ninfas macho y las hembras. Las ninfas de segundo estadio son més oscuras y menos activas. Tras el segundo estadio, los machos se transforman en una prepupa seguida de una pupa, que se desarrolla dentro de un capullo algodonoso blanco. Tras una metamorfosis completa, el macho emerge de esta pupa. Las ninfas hembra de segundo estadio se fijan sobre la hoja y empiezan a segregar cera, mudando a un tercer estadio ninfal y después a la hembra adulta, sin que se produzca una metamorfosis completa. . Las diferentes especies de pseudocdccidos son muy dificles de distingulr entre si. Ademés, la taxonomia de estas especies no esta completamente clara. Gran parte de la investigacién se ha centrado en la cochi ila algodonosa de los citricos, Planococcus citr, especie que se puede identifcar facilmente, a diferencia de otras especies de Pseudococcus spp. sobre las Que atin existe un alto grado de incertidumbre. La longitud de las hebras de cera (lamentos) en el extremo del abdomen suele ser una buena indicacion de la especie, Scanned with CamScanner Desarrollo de la poblacién El contenido en nitrégeno de una planta tiene una gran influencia sobre la reproduccién de las cochinillas: a mayor contenido en nitrégeno mas rapido sera el desarrollo de la poblaci6n. La mayoria de los pseudocéccidos tienen que aparearse para poder poner huevos, pero otras especies también se reproducen asexualmente. Incluso dentro de una misma especie suelen existir diferentes biotipos que presentan reproduccién sexual y asexual. Dajios A pesar de que la mayoria de las especies de pseudocéccidos se alimentan de la parte aérea de la planta, algunas especies lo hacen de las raices y otras son inductoras de agallas. Algunas especies también pueden transmitir virus nocivos. Scanned with CamScanner Los pseudocéccidos causan dafios al cultivo de distintas maneras: - las ninfas y las hembras extrae crecimiento y provocando malformaciones 0 amarilleo de las hojas, e incluso a veces, defoliacién. El efecto general es una dis- minuci6n de la fotosintesis y, por consiguiente, de la produc: Las flores y los frutos también pueden abortarse y caer. -la savia de la planta es baja en protefnas y rica en azdcares. Asi pues, para ingerir la cantidad adecuada de proteinas, las cochinillas deben succionar grandes cantidades de savia, eliminando el exceso de azticar a modo de melaza. La negrilla o fumagina (Cladosporium spp.) que suele desarrollarse sobre la melaza, asf como las secreciones blancas y cerosas de los pseudocéccidos reducen el valor ornamental de las plantas afectadas. También, los frutos y flores se ensucian y no pueden ser comercializados. Ademés, la menor fotosintesis en las hojas disminuye atin mas la produccion de flores y frutos. n savia de la planta, dificultando el cidn. Scanned with CamScanner

También podría gustarte