Está en la página 1de 19

La Generación de Nuevas Variedades

Frutales desde la Universidad de Chile

Rodrigo Infante
rinfante@uchile.cl
www.mejoramientofrutal.cl
Introducción
• Iniciamos en 1999 en asociación con ANA en duraznero gracias a un
proyecto CORFO.
• En 2010 nos asociamos a Biofrutales S.A.
• La perseverancia hace la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Nuestro Foco de Trabajo
• Mayor vida de postcosecha de durazno/nectarino.
• Luego incorporamos la calidad sensorial como criterio de selección y
de estudio.
• La postcosecha y la calidad sensorial son sellos únicos de nuestro
programa.
La Importancia del Fenotipo
• Innovación en sistemas de fenotipado para el breeding.
• Desarrollo de métodos objetivos para medir “traits” (harinosidad,
pardeamiento, ablandamiento de la pulpa, etc.).
• El valor del estudio del fenotipo por sobre la genómica.
Fenotipificación de la Poscosecha
Nuestra Visión
• Vivimos la ilusión de que la genómica era la respuesta a muchas
preguntas y que estaba primero que la genética y el fenotipo.
• La lección es que primero se alinean los bueyes y atrás se coloca la
carreta.
• La búsqueda de las alianzas es nuestra política permanente.
• Mejoramiento Genético Participativo.
Especies en las que trabajamos
• Fuimos derivando hacia los nectarinos.
• Proyecto FONDEF en 2011 iniciamos breeding en kiwi, en asociación
con la Universidad de Údine.
• Generamos una plataforma de trabajo en mejora genética frutal que
nos ha permitido diversificarnos.
• Generamos un modelo de trabajo exitoso.
Proyecto en el
Garaje
Proyectos de Garaje
• Ciruelas asiáticas de excelente calidad gustativa, en alianzas
estratégicas con centro californiano.
• Nueces de calidad, en alianza con centro norteamericano y empresas
chilenas.
• Uvas de vino, en alianza con empresas nacionales.
• Almendros auto-fértiles y de floración tardía, en alianza con centro
internacional y empresas chilenas.
Fenotipificación industrial
Sel. 17 Sel. 21 Sel. 26 Chandler Serr

Tiempo de partido 50 Tiempo de partido 1 Extracción Mariposa entera Mariposa oscura


Genotipo
nueces (min:seg) nuez (seg) clara (%) (%)

Sel. 17 05:14 00:06 96,4% 1,2%


Sel. 21 06:08 00:07 85,9% 3,0%
Sel. 26 05:15 00:06 94,8% 0,7%
Chandler 05:02 00:06 90,9% 2,2%
Serr 06:36 00:08 77,2% 4,5%
Proyectos de Garaje
• Son proyectos embrionarios, pero con futuro.
• El desafío es coordinar esfuerzos con otros equipos de investigación
reconocidos y empresas interesadas.
• Hoy el desafío es buscar apoyo financiero estable para consolidarlos.
Resultados alcanzados hasta ahora
• 1 variedad de duraznero (colaboración con ANA)
• 5 variedades de nectarino (colaboración con ANA)
• 1 variedad de ciruelo asiático (colaboración con USDA, CEBAS)
• 1 variedad de kiwi (colaboración Universidad de Údine)
• 3 selecciones de nogal (colaboración empresa chilena y USDA, Davis)
• 6 selecciones de vid vinífera (colaboración empresas nacionales)
• 1 selección de patrón de frutal de carozo (colaboración con CEAF y
Agromillora)
Conclusiones y Aprendizajes
• La mejora genética frutal es un esfuerzo sostenido en el largo plazo y son
pocas las empresas que lo entienden y se embarcan en el desafío.
• La mejor forma de atraer la atención de la industria es con productos (semi
terminados), un plan de trabajo claro en cuanto a metas, horizontes de
tiempos razonables y costos contenidos.
• El modelo de trabajo “proyecto en el garaje” es la mejor opción para iniciar
proyectos con algún apoyo privado.
• Para la segunda fase, que es el escalamiento del prototipo de garaje y la
proyección del trabajo en el largo plazo, el apoyo estatal es fundamental.
• El desafío es aportar a la diversificación de la economía nacional,
produciendo y exportando conocimiento.
¿Cómo seguimos?
• El esfuerzo desplegado en los últimos años por el Estado ha sido
enorme.
• Se están recién generando las bases para la Fruticultura 2.0.
• Debemos seguir adelante y exigir al próximo gobierno perseverar en
este mismo camino.
Equipo de trabajo

También podría gustarte