Está en la página 1de 2

18/04/22

Planeamiento empresarial

Consiste en un plan económico y financiero para que lleve a cabo el ente de la forma más eficaz.
Permite conocer el ente y el contexto.

 Misión: razón de ser de la empresa, donde definimos los objetivos de la empresa, y donde
nos hacemos las preguntas que haremos, como, para quien, quienes.
 Visión: a donde queremos llegar en el largo plazo. Ej.: para nosotros nuestra visión es
recibirnos. Deben prestar atención a los cambios del contexto.
 Objetivos: es un logro que nos proponemos a un plazo determinado. Ej.: aprobar la
materia tiene un cierto plazo. Tiene que ser cuantificable y tiene que estar asociado con la
visión y la misión.
 Metas: es el objetivo a corto plazo. Es cuantificable. Tiene que estar asociado con los tres
anteriores.
 Estrategia: es un plan de acción para ejecutar el objetivo.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Herramienta que se utiliza para conocer la situación actual del ente, y en base a los resultados
obtenidos fijar los objetivos.

2 finalidades:

1. Evaluar el desempeño actual y futuro de la empresa


2. Tratar de aprovechar las fortalezas y las oportunidades y ver cómo superar las debilidades
y amenazas

 Variables internas o de la organización: fortalezas y debilidades.


 Fortalezas: lo bueno de la organización: tecnología, recursos humanos capacitados,
buena organización, recursos financieros y económicos, calidad del producto.
 Debilidades algo negativo de la organización. Lo contrario a las fortalezas.
 Variables externas o del contexto (difíciles de modificar): oportunidades y amenazas.
 Oportunidades: ventajas que otorga el contexto. Ej.: pocos competidores, gran poder
adquisitivo en el intercambio (ingreso alto y compras y gastos de bajo costo), precio de
la materia prima bajo, políticas económicas que favorezcan, cambios de legislación.
 Amenazas: potencial de causar problemas. Ej.: inflación.

Análisis Porter

La interrelación entre las 5 fuerzas permite conocer la rentabilidad de la empresa en el largo plazo.
Si es superior o inferior al sector donde se encuentra teniendo en cuenta sus recursos y los
objetivos. Comparación en donde me encuentro en relación con la competencia.

1. Amenaza de ingresos de nuevos competidores: ocasiona perdida de ventas y parte del


mercado en el que estas. Se puede dar si no existen barreras de entradas; como si lo hay
18/04/22

en los oligopolios y monopolios. Esto puede estar dado por la legislación o por el propio
mercado. Ej.: patentes en medicamentos. La estrategia puede ser impedir el ingreso del
competidor o mejorar lo que ofrece la empresa para competir en un nivel superior.
2. Rivalidad entre competidores existentes: relacionar con la rentabilidad.
3. Amenaza de productos sustitutos: lo más grave es que nos ocasiona problemas con la
empresa en marcha, pudiendo ocasionar la quiebra.
4. Poder de negociación de los proveedores: si hay pocos proveedores, tiene un alto poder,
ya que tienen asegurada la operación.
5. Poder de negociación de los compradores: si hay pocos compradores me van a imponer
calidad y precio. Como estrategia la empresa debe buscar más compradores, mediante la
publicidad, por ejemplo.

Análisis de la cadena de valor

Permite desagregar a la empresa en actividades según valores. Cada actividad agrega valor al
producto final. Permite conocer cuáles son las actividades que nos van a otorgar ventajas
competitivas en el mercado, es decir, obtener una rentabilidad superior a los competidores.

Actividades primarias

 Logística interna: traslado de materias primas, su ingreso, almacenamiento y control de


calidad y cantidad.
 Operaciones: proceso de transformación de materia prima para convertirla en un producto.
 Logística externa: transporte del producto elaborado a un distribuidor o cliente.
 Marketing y venta: publicidad y dar a conocer el producto para que sea elegido.
 Service: una vez colocado el producto, viene el servicio pos venta para mantener el producto
en el mercado. Ej.: autos. Ej. 2: si un alimento está en mal estado, servicio al consumidor.

Actividades secundarias

 Infraestructura: planear el edificio, la contabilidad y finanzas.


 RRHH: el sector de recursos humanos se encarga de la contratación de los empleados,
analizando si están capacitados. Se encarga de motivar al personal y ayudarlo.
 Desarrollo tecnológico: encargado el departamento de Investigación y Desarrollo.
 Abastecimiento: de todo; materia prima, maquinarias, herramientas, etc.

También podría gustarte