Está en la página 1de 10

129

ANEXO 7. Instrumento PHQ-9

GPC Depresión en personas de 15 años y más, 2013, Ministerio de Salud


VERSIÓN EN ESPAÑOL DEL PHQ 9 VALIDADA PARA CHILE

Durante las dós últimas semanas ¿con qué frecuencia le han molestado los siguientes problemas?

Más de la mitad Casi todos


Nunca Varios días
de los días los días
1. Tener poco interés o placer en hacer las
0 1 2 3
cosas
2. Sentirse desanimado/a, deprimido/a, o sin
0 1 2 3
esperanza
3. Con problemas en dormirse o en mantenerse
0 1 2 3
dormido/a, o en dormir demasiado
4. Sentirse cansado/a o tener poca energía 0 1 2 3
5. Tener poco apetito o comer en exceso 0 1 2 3
6. Sentir falta de amor propio- o que sea un
fracaso que decepcionara a si mismo/a a su 0 1 2 3
familia
7. Tener dificultad para concentrarse en cosas
0 1 2 3
tales como leer el periódico o mirar televisión
8. Se muevo o habla tan lentamente que otra
gente se podría dar cuenta- o se lo contrario,
0 1 2 3
está tan agitado/a o inquieto/a que se mueve
mucho más de lo acostumbrado
9. Se le han ocurrido pensamientos de que sería
mejor estar muerto/a o de que haría daño de 0 1 2 3
alguna manera

(For office coding: Total Score____=____+____+____)

Si usted se identificó con cualquier problema en Nada en Extremada


este cuestionario, ¿cuán difícil se le ha hecho Algo difícil Muy difícil
absoluto mente difícil
cumplir con su trabajo, atender su casa, o
relacionarse con otras personas debido a estos
problemas?

PHQ-9 is adapted from PRIMEMDTODAY, developed by Drs. Robert I. Spitzer, Janet B.W. Williams, Kurt
Kroenke, and colleages, with an educational grant from Pfi zer Inc. For research information contact Dr. Spitzer
at rls8@columbia.edu.
“Encuesta validada para Chile por Baader, T. et al. Instituto de Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina,
Universidad Austral de Chile, 2012."
Nombre Fecha
Unidad/Centro Nº Historia

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Población diana: Población general. Se trata de una escala heteroadministrada


por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada
ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden
obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es
aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma.
No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de
la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir
tratamiento

Instrucciones para el profesional


Seleccione para cada ítem la puntuación que corresponda, según su experiencia.
Las definiciones que siguen al enunciado del ítem son ejemplos que sirven de guía.
Marque en el casillero situado a la derecha la cifra que defina mejor la intensidad
de cada síntoma en el paciente. Todos los ítems deben ser puntuados.

Incapacitante
Muy grave/
SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD Moderado
Ausente

Grave
Leve

1. Estado de ánimo ansioso.


Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión 0 1 2 3 4
(anticipación temerosa), irritabilidad
2. Tensión.
Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse,
0 1 2 3 4
reacciones con sobresalto, llanto fácil, temblores,
sensación de inquietud.
3. Temores.
A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los 0 1 2 3 4
animales grandes, al tráfico, a las multitudes.
4. Insomnio.
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño 0 1 2 3 4
insatisfactorio y cansancio al despertar.
5. Intelectual (cognitivo)
0 1 2 3 4
Dificultad para concentrarse, mala memoria.
6. Estado de ánimo deprimido.
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones,
0 1 2 3 4
depresión, despertar prematuro, cambios de humor
durante el día.
7. Síntomas somáticos generales (musculares)
Dolores y molestias musculares, rigidez muscular,
0 1 2 3 4
contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de
dientes, voz temblorosa.
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales)
Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos,
0 1 2 3 4
sensación de debilidad, sensación de hormigueo.

9. Síntomas cardiovasculares.
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos
0 1 2 3 4
vasculares, sensación de desmayo, extrasístole.

10. Síntomas respiratorios.


Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, 0 1 2 3 4
suspiros, disnea.
11. Síntomas gastrointestinales.
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y
después de comer, sensación de ardor, sensación de
0 1 2 3 4
estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de
estómago vacío, digestión lenta, borborigmos (ruido
intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento.
12. Síntomas genitourinarios.
Micción frecuente, micción urgente, amenorrea,
0 1 2 3 4
menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz,
ausencia de erección, impotencia.
13. Síntomas autónomos.
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos,
0 1 2 3 4
cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta)

14. Comportamiento en la entrevista (general y


fisiológico)
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos
cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular,
0 1 2 3 4
suspiros, palidez facial.
Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia
respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas
enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas,
exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor,
tics en los párpados.

Ansiedad psíquica

Ansiedad somática

PUNTUACIÓN TOTAL
ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Bibliografía

¾ Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol


1959; 32:50-55.

¾ Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry. 1969; 3: 76 -


79.

¾ Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de


la montgomery Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de
la ansiedad. Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9.
4-BOBES (5ª ED) escalas 10/3/08 10:57 Página 227

7.5. Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo 1


(State-Trait Anxiety Inventory, STAI)
ANSIEDAD-ESTADO
Instrucciones: A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí mismo.
Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted ahora mismo, en este momento.
No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor
describa su situación presente.
1. Me siento calmado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
2. Me siento seguro 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
3. Estoy tenso 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
4. Estoy contrariado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
5. Me siento cómodo (estoy a gusto) 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
6. Me siento alterado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
7. Estoy preocupado ahora por posibles desgracias futuras 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
8. Me siento descansado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
9. Me siento angustiado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
10. Me siento confortable 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
11. Tengo confianza en mí mismo 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
12. Me siento nervioso 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
13. Estoy desasosegado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
14. Me siento muy «atado» (como oprimido) 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
15. Estoy relajado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
16. Me siento satisfecho 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
17. Estoy preocupado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
18. Me siento aturdido y sobreexcitado 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
19. Me siento alegre 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho
20. En este momento me siento bien 0. Nada 1. Algo
2. Bastante 3. Mucho

7. Instrumentos de evaluación para los trastornos neuróticos y secundarios a situaciones estresantes 227
4-BOBES (5ª ED) escalas 10/3/08 10:57 Página 228

7.5. Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo


2
(State-Trait Anxiety Inventory, STAI)

ANSIEDAD-RASGO
Instrucciones: A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí mismo.
Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted en general, en la mayoría de las ocasiones.
No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor
describa cómo se siente usted generalmente.
21. Me siento bien 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
22. Me canso rápidamente 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
23. Siento ganas de llorar 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
24. Me gustaría ser tan feliz como otros 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
25. Pierdo oportunidades por no decidirme pronto 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
26. Me siento descansado 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
27. Soy una persona tranquila, serena y sosegada 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
28. Veo que las dificultades se amontonan y no puedo con ellas 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
30. Soy feliz 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
31. Suelo tomar las cosas demasiado seriamente 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
32. Me falta confianza en mí mismo 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
33. Me siento seguro 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
34. No suelo afrontar las crisis o dificultades 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
35. Me siento triste (melancólico) 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
36. Estoy satisfecho 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
37. Me rondan y molestan pensamientos sin importancia 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
38. Me afectan tanto los desengaños que no puedo olvidarlos 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
39. Soy una persona estable 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre
40. Cuando pienso sobre asuntos y preocupaciones actuales me pongo tenso y agitado 0. Casi nunca 1. A veces
2. A menudo 3. Casi siempre

7. Instrumentos de evaluación para los trastornos neuróticos y secundarios a situaciones estresantes 228
ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)

ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale


(HDRS)

M.J. Purriños
Servizo de Epidemioloxía. Dirección Xeral de Saúde Pública. Servicio Galego de Saúde

• La depresión es una de las enfermedades más frecuentes de la población general y su


presentación es cada vez mayor entre los pacientes crónicos atendidos en las consultas
de Medicina Interna, habitualmente "disfrazada" como otra patología. De la misma forma
que su diagnóstico no siempre es fácil, establecer si un paciente ha mejorado y cuánto,
puede ser muy complicado. Las escalas de valoración permiten evaluar ambos hechos.

• La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton


depresión rating scale (HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser
utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de
evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente
deprimido. Se valora de acuerdo con la información obtenida en la entrevista clínica y
acepta información complementaria de otras fuentes secundarias.

• Si bien su versión original constaba de 21 ítems[1], posteriormente se realizó una


versión reducida con 17 ítems [2], que es la recomendada por el Instituto Nacional de
Salud Mental de los Estados Unidos. La validación de la versión castellana de esta escala
se realizó en 1986 por Ramos-Brieva [3]. Diferentes evaluaciones han permitido
comprobar la validez discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en
poblaciones hospitalizadas[3, 4] como ambulatorios[5].

• Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 ó
de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes
puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo. La Guía de Práctica Clínica
elaborada por el NICE [6], guía con una alta calidad global en su elaboración y una
puntuación de "muy recomendada" según el instrumento AGREE, recomienda emplear
los siguientes puntos de corte:
No deprimido: 0-7
Depresión ligera/menor: 8-13
Depresión moderada: 14-18
Depresión severa: 19-22
Depresión muy severa: >23

• Para la evaluación de la respuesta al tratamiento se ha definido como respuesta una


disminución mayor o igual del 50% de la puntuación inicial de la escala, respuesta parcial
como una disminución entre el 25-49% y una no respuesta como una reducción de
menos del 25% [7]. La remisión se ha considerado con una puntuación menor o igual a
7, aunque hay resultados que apoyan que este punto de corte debería de tener un valor
más bajo [8].

Humor depresivo (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de inutilidad)

- Ausente 0
- Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan como se siente 1
- Estas sensaciones las relata espontáneamente 2
- Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz, tendencia al 3
llanto) 4
- Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en forma
espontánea a
ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)

Sentimientos de culpa

- Ausente 0
- Se culpa a si mismo, cree haber decepcionado a la gente 1
- Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones 2
- Siente que la enfermedad actual es un castigo 3
- Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales de amenaza 4

Suicidio

- Ausente 0
- Le parece que la vida no vale la pena ser vivida 1
- Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse 2
- Ideas de suicidio o amenazas 3
- Intentos de suicidio (cualquier intento serio) 4

Insomnio precoz

- No tiene dificultad 0
- Dificultad ocasional para dormir, por ej. más de media hora el conciliar el sueño 1
- Dificultad para dormir cada noche 2

Insomnio intermedio

- No hay dificultad 0
- Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche 1
- Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama se clasifica 2
en 2 (excepto por motivos de evacuar)

Insomnio tardío

- No hay dificultad 0
- Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir 1
- No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 2

Trabajo y actividades

- No hay dificultad 0
- Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos) 1
- Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y vacilación) 2
- Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la productividad 3
- Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas 4
tareas, o no puede realizar estas sin ayuda.

Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y lenguaje, facultad de


concentración disminuida, disminución de la actividad motora)

- Palabra y pensamiento normales 0


- Ligero retraso en el habla 1
- Evidente retraso en el habla 2
- Dificultad para expresarse 3
- Incapacidad para expresarse 4

Agitación psicomotora

- Ninguna 0
- Juega con sus dedos 1
- Juega con sus manos, cabello, etc. 2
- No puede quedarse quieto ni permanecer sentado 3
- Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los labios 4
ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)

Ansiedad psíquica

- No hay dificultad 0
- Tensión subjetiva e irritabilidad 1
- Preocupación por pequeñas cosas 2
- Actitud aprensiva en la expresión o en el habla 3
- Expresa sus temores sin que le pregunten 4

Ansiedad somática (signos físicos de ansiedad: gastrointestinales: sequedad de


boca, diarrea, eructos, indigestión, etc; cardiovasculares: palpitaciones, cefaleas;
respiratorios: hiperventilación, suspiros; frecuencia de micción incrementada;
transpiración)
0
- Ausente 1
- Ligera 2
- Moderada 3
- Severa 4
- Incapacitante

Síntomas somáticos gastrointestinales

- Ninguno 0
- Pérdida del apetito pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación de pesadez 1
en el abdomen 2
- Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita laxantes o medicación intestinal para sus 3
síntomas gastrointestinales 4

Síntomas somáticos generales

- Ninguno 0
- Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias musculares. 1
Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se clasifica en 2 2

Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y trastornos menstruales)

- Ausente 0
- Débil 1
- Grave 2

Hipocondría

- Ausente 0
- Preocupado de si mismo (corporalmente) 1
- Preocupado por su salud 2
- Se lamenta constantemente, solicita ayuda 3

Pérdida de peso

- Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana 0


- Pérdida de más de 500 gr. en una semana 1
- Pérdida de más de 1 Kg. en una semana 2

Introspeccción (insight)

- Se da cuenta que esta deprimido y enfermo 0


- Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima, 1
exceso de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc. 2
- No se da cuenta que está enfermo 3
ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)

BIBLIOGRAFÍA

1. Hamilton, M., A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960(23):
p. 56-62.
2. Hamilton, M., Development of a rating scale for primary depressive illness. Br J Soc
Clin Psychol 1967(6): p. 278-296.
3. Ramos-Brieva, J.C, A, Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton
para la depresión. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1986(14): p.324-334.
4. Ramos-Brieva, J.C., A A new validation of the Hamilton Rating Scale for Depression.
J Psychiatr Res 1988(22): p. 21-28.
5. Bobes, J.B., A; Luque, A; et al., Evaluación psicométrica comparativa de las
versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de valoración de Hamilton para
la evaluación de la depresión. Med Clin, 2003. 120(18): p. 693-700.
6. Depression: management of depression in primary and secondary care- NICE
guidance. 2004.
7. Shelton, R., Management of major depressive disorders following failure of
antidepressant treatment. Primary Psichiatry, 2006. 12(4): p. 73-82.
8. Zimmerman, M.P., MA; Chelminski, I, Is the cutoff to define remission on the
Hamilton Rating Scale for Depression too high? J Nerv Ment Dis, 2005. 193(3): p.
170-5.

También podría gustarte