Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología


Metodología de la Investigación

Proyecto de Investigación: Robo de Pertenencias


Chavarría Moreno Katia Rubi 1994014
Dávila Pedroza Ana Melissa 2024516
Lara Torres Dora Ximena 2005185
Ramos Morales Daniel 2007076
Cortez Martínez Andrea Yidalthy 1977018
Vázquez Olvera Jesús Orlando 1982039
Lugo Escareño Miguel Emiliano 1995815
Existen evidencias de la figura del robo desde la Edad Antigua, período
histórico que se enmarca desde el surgimiento de la escritura hasta la caída
del Imperio Romano en el siglo V.
En la actualidad, el delito es considerado un fenómeno social, que no sólo
tiene en cuenta el aspecto jurídico, también es analizado desde la perspectiva
de la prevención; visión en la cual se tiene presente al delincuente, su control
y relaciones sociales.

Robo con fuerza en las cosas. La fuerza puede emplearse para acceder o
abandonar el lugar donde se encuentran las cosas.
Robo con violencia o intimidación en las personas. La violencia o intimidación
puede aplicarse al cometer el delito, para proteger la huida, sobre los que
acuden a socorrer a la víctima o sobre las personas que persiguen al autor del
delito.
Analizar la problemática del robo a personas en zona centro del
municipio de Monterrey con un rango de edad de 15 a 25 años,
detectar que genero es el mas vulnerable y con ello
concientizar a los jóvenes para evitar que sean victimas a este
tipo de delito.
Además de evidenciar cuales son los objetos que mas deben
pasar desapercibido.
Identificar las características que pueden hacer vulnerables a
las mujeres que transitan en la zona centro de Monterrey.
Consideramos que es importante informar e identificar los
horarios en los que son mas propensos a ser vulnerable a
robo de pertenencias. En consecuencia examinar porque se
carece de patrullaje en la zona centro y esto afectando la
incidencia de robos. De manera que inspeccionaremos en que
calles de la zona centro pudieran ser de alta residencia en
delito.
X1. Examinar porque se carece de patrullaje en la zona centro de
Monterrey y esto afectando la incidencia de robo de pertenencias

X2. identificar las caracteristicas que pueden hacer vulnerables a


las mujeres que transitan en la zona centro de Monterrey

X3 Inspeccionar en que calles de la zona centro de Monterrey


pudieran ser alta residencia en delito

X4. Informar e identificar los horarios en los que son mas


propensos o ser vulnerables de robo de pertenencias.
Para la realización de las variables la docente encargada de la materia nos instruyó sobre
cómo realizarlas después seleccionamos 4 para tener un enfoque de estudio más concreto.

X1.- Falta seguridad X2.- Vestimenta


• Más delitos. • Acoso
• Más a la defensiva • Aumento de violencia
• Entornos inestables. • Tocamientos

X3.- Zona centro. X4.-Horario


• Zonas inseguras. • Aglomeración.
• Grafitti. • Probabilidad de riesgo.
• Falta de iluminaria. • Mayor acecho nocturno

Las mujeres de 15 a 25 años son mas propensas a ser victimas de robo de pertenencias en
el centro de Monterrey, objetos como pueden ser mochilas, bolsos, carteras, teléfonos y
accesorios.
Nuestra investigación cualitativa buscamos saber bajo qué circunstancias y que
características las mujeres de entre 50 a 60 años y de 15 a 25 años son más
propensas a ser víctimas de un asalto/ robar sus objetos, en la zona centro de
monterrey.

La investigación cualitativa analiza datos no numéricos con el objetivo de obtener


una aproximación exploratoria a los fenómenos que estudia.
Este tipo de investigación se centra en el análisis, en profundidad, de un tema
concreto. Habitualmente, busca conocer el objeto de estudio de forma detallada
para, posteriormente, poder realizar otras, como las de tipo cuantitativo.
Hablando de la encuesta podemos ver que el porcentaje más bajo son los delitos ya
que se encuentra en el 14.3% de la encuesta, también podemos ver más a la intensiva
entra en un 40% cómo va el segundo más visto pues en estas gráficas e y por último
podemos encontrar que pues es casi de la mitad son las zonas inseguras que entre con
un 45.7% es más en lo que se basa por la zona insegura que puede ser más propensa a
que haiga delitos, robots etc.
Aquí como entrar en uno de los puntos que es la vestimenta objetos de valor
pues entra que el
acoso es uno de los que entra en el segundo puesto que tiene el 33.3% también
podemos ver que el aumento de la violencia es casi la mitad del porcentaje que
entra en el 44.4% Y el tercer puesto podemos encontrar que el tocamiento es
uno de los también importante es lo que también vimos en las entrevistas que
entra el 16.7% que puede ser porque miento o cuando te arrebatan tus cosas y
por último el más bajo es en las echa miento que es cuando uno siente o o el
saber que puede pasar algo eso puede ser acercamiento.
X3. Zona centro

En entornos inestables se puede hablar es con zonas que no hay tantas policías que
no se ven más frecuencia pues la ley policial entre otras cosas que abarca más de la
mitad de la encuesta que entra en el 58.3% también pues lo que vimos aquí que es
graffiti. 0% ya que no se habló en las encuestas y el tercero que es la falta de
iluminarían que entra en un 8.3% ya que hay veces donde hay zonas donde en
siquiera se encuentra pues iluminaría para que la gente pase con tranquilidad y por
último el cambio de ruta que entra en 33.3% que es cuando las personas cambian de
rumbo o tratan de no pasar por la zona en la que fueron robadas.
En la zona podemos encontrar que el aglomeración es cuando la gente pasa más
en lo en el horario establecido que hay diferentes horarios donde la gente
puede pasar que entra ahí en un 23.3% también podemos contar aquí en la
probabilidad de riesgo que ya entra más de la mitad de un 55.8% pues como la
misma palabra lo dice que podemos tener más probabilidad de riesgo en cierto
horario de la zona Y por último Mayor has hecho nocturno que entra en un
20.9%
La investigación cuantitativa, a diferencia de la cualitativa, analiza
un volumen elevado de datos. Además, estudia variables
cuantitativas, es decir, numéricas. Estas adquieren todo su
significado cuando se relacionan con otras a través de
correlaciones, regresiones o contrastes de hipótesis.
El 54 4% de las personas piensa que la mayoría de las veces si
hay violencia física en el delito de asaltos, además también
podemos ver que el 31.1% de las personas piensan que
algunas veces sí y algunas veces no hay violencia física en este
tipo de delitos y el 12.2% de las personas piensa que siempre
hay violencia física en el delito de asaltos
El 32.2% de las personas comentan que algunas veces sí ya algunas veces no cree que la
vestimenta influye mucho para ser víctima de un asalto tanto como el 27.8% de las
personas comenta que la mayoría de las veces sí influye pero el 15.6% de las personas
menciona y cree que la mayoría de las veces no influye la vestimenta para ser víctima
de un asalto ,Podemos ver que el 12.2% en las personas piensa que siempre influye
mucho en la vestimenta pero también puede mover que el 12.2% que es lo mismo que
el anterior comenta que nunca influye la vestimenta para ser víctima de un asalto
46.7% menciona que algunas veces sí y algunas veces no con frecuencia se
siente seguro ir al centro de Monterrey, además el 17.8% de las personas
menciona que la mayoría de las veces no se siente seguro el tercer puesto
que en este caso es el 16 7% menciona que la mayoría de las veces si se
siente seguro y por último el 15.6% de las personas nunca se siente seguro
ir al centro de Monterrey.
Zonas de riesgo Zonas protección
Zonas con índices
de robo Poder Judicial

Zona transitada y
con seguridad Caseta de
policía
Zona transitada y
con poca seguridad

Zona transitada y sin


seguridad

Centros comerciales
concurridos

Calles con
aglomeración

Zona de bares
Podemos dar como resultado a nuestra hipótesis que acertamos, tengamos
en cuenta que como nuestra investigación arrojo que las mujeres son el
género más vulnerable por distintas situaciones las cuales expusimos. Está
problemática es una que se puede evitar si ponemos atención, seguridad y
las autoridades hacen sus trabajo como tal y no ignorando como nuestras
instrumentos arrojaron que lo hacen. Tomando en cuenta los resultados
que arrojaron nuestros instrumentos de investigación podemos ver qué
está problemática es más seria de lo que parece sin embargo pudimos ver
en las encuentas y en las entrevistas que la gente normaliza este tipo de
delitos a tal grado de no denunciarlo a las autoridades más cercanas.

También podría gustarte