Está en la página 1de 5

Actividades juveniles relacionadas con el

perdón
Escrito por Tamara Christine Van Hooser | Fecha actualizada August 24,
2017

John Foxx/Stockbyte/Getty Images

El deseo humano de venganza y reivindicación con frecuencia se interpone


en el camino del perdón y la reconciliación cuando una persona se equivoca
con otra. Pero Jesús instruyó a sus seguidores, "perdona, si tienes algo
contra alguien, de forma que tu Padre que está en el cielo también te
perdone tus transgresiones" (Mark 11:25). Los creyentes cristianos deben
combatir activamente el deseo natural de devolver el golpe y enfocar sus
mentes en una buena respuesta cuando se trate de reaccionar con ira o
guardar rencor. Debido a que el perdón puede ser contraproducente para el
instinto, las actividades juveniles relacionadas con el perdón deberían
enfocarse en permitirles ensayar las palabras y acciones que transmiten el
perdón para que sea más fácil responder en gracia y amor cuando las
ofensas vengan.

¿Perdonarías?

Reparte de tres a cinco cartas y pide a los jóvenes que escriban ejemplos
de situaciones donde alguien ha sido ofendido o se le ha hecho molestar a
él o a un miembro de la familia. Recógelas y entrega a cada joven una
carta. Divide al grupo en pequeños equipos y lean las cartas juntos. Los
jóvenes compartirán con el grupo si perdonarían a esa persona y por qué, o
por qué no. Discute cada si situación sería fácil o difícil de perdonar y
porqué el perdón es más fácil en algunas situaciones que en otras.

Cabina del perdón

Después de una lesión de perdón, deja que los jóvenes practiquen el


perdonar a alguien. Organiza una cabina o área privada y pide a cada joven
que piense en una situación en la que necesiten perdonar a alguien. Si esa
persona está presente, puedes permitir que ambos usen la cabina para
trabajar sobre el problema de forma privada y se perdonen el uno al otro.
Alternativamente, puedes hacer que un hombre y mujer líderes o asistentes
se sienten en la cabina y que tomen turnos para entrar a hablar de la
situación y practicar cómo acercarse a la otra persona y realmente decir las
palabras "te perdono".

Cruz del perdón

La cruz es el último símbolo del perdón de Dios y Colosenses 3 suplica a los


creyentes a "perdonarnos unos a otros tal como el Señor los ha perdonado."
Es fácil quedar apegados a un rencor que es difícil dejar ir, pero el pie de la
cruz es el lugar perfecto para entregar ese rencor a Dios y te permitirá
comenzar a trabajar la curación en una situación hiriente. Configura una
cruz en la sala de reuniones y proporciona un suministro de martillos y
clavos. Alienta a los jóvenes a escribir cualquier persona o situaciones en su
vida que necesitan el toque sanador del perdón. Invítalos a clavar la ofensa
a la cruz y liberar la situación en manos de Dios.

Juego de rol del perdón

La Biblia está llena de historias de perdón: Esaú dando la bienvenida a


Jacob en su regreso, José y sus hermanos, David y Mefiboset, la mujer
sorprendida en adulterio, y el hijo pródigo, así como la parábola de los dos
deudores y el siervo despiadado, sólo por nombrar unos pocos. Forma
grupos pequeños y da a los jóvenes de 10-15 minutos para practicar
actuando uno de los episodios de perdón. Alternativamente, podrían hacer
su propio escenario de perdón y representarlo. Deja que cada grupo realice
su obra de teatro para toda la clase.

Globos de perdón

Divide la clase en dos equipos más o menos iguales. Da a cada equipo por
lo menos un globo por persona. Cada equipo debe tener globos de un solo
color. Deja que los equipos se preparen inflando los globos y escribiendo
ofensas y agravios con los que las personas hacen daño unos a otros.
Explica que el perdón es como un alfiler afilado que permite que todo el aire
salga de tu ira y dolor. Reparte alfileres. El objetivo es mantener a todos los
globos en el aire mientras tratan de hacer estallar los globos del otro equipo
con los alfileres, diciendo en voz alta: "Yo te perdono" cuando reviente. El
primer equipo en perdonar todos los agravios de su oponente haciendo
estallar todos sus globos gana.

miércoles, 20 de abril de 2016


Amaos los unos a los otros como yo los he amado ♥
Es miércoles y como se va haciendo costumbre les traigo una dinámica
para realizar con su grupo de catequesis.

El domingo del amor se acerca, nuestros catequizandos escucharán el


Evangelio de San Juan 13,31-33a.34-35 el próximo domingo y deben ir
preparados para ello.
Jesús nos pide amar, pero no amar en cualquier modo, si no a SU
modo, al modo de Jesús, hasta el extremo. Dice Jesús:

Les doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros;


como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La
señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos
será que os amáis unos a otros.

¿Casi nada cierto? Pero no es imposible, recordemos que Jesús nunca


va a pedirnos algo que no seamos capaces de realizar, así que debemos
esforzarnos en cumplir con este mandamiento. Por ello vamos a
demostrarle a nuestros catequizandos con una dinámica que es posible
amar al estilo de Jesús, aunque nos cueste mucho esfuerzo.

¡ATENCIÓN CATEQUISTA! ¡Vamos a divertirnos y a acercarnos a


Jesús!

Dinámica: Amo con todo mi corazón

Materiales: 

 Hojas dobles de papel periódico (una para cada catequizando)


 Tijeras
 Bolsa para basura
Desarrollo
1. Reflexión sobre el Evangelio de San Juan 13,31-33a.34-35
2. Explicar que lo que Jesús pide no es imposible, aunque sí algo
complicado pero que vale el esfuerzo.
3. Entregar una hoja de papel periódico doble a cada catequizando.
4. Pedirles que recorten la forma de un corazón, debe ser lo más
grande posible.
5. Poner los residuos de papel en la bolsa de basura.
6. Ponerse de pie todos y formar un circulo. El catequista debe
colocarse al centro. Cada catequizando tendrá el corazón de papel
periódico extendido con sus manos.
7. Explicar la dinámica: Todos juntos cantarán algún canto
relacionado al tema, de preferencia un canto animado. Todos deben
cantar.
8. Mientras cantan los catequizandos deberán dar vuelta hacia la
derecha o hacia la izquierda según lo señale el/la catequista.
9. El/la catequista gritará "Amaos los unos a los otros" para indicar
que deben detenerse de cantar y girar. Cada catequizando deberá poner
el corazón de papel periódico en el suelo y pararse encima.
10. El/la catequista indicará que vuelvan a cantar y girar, pero en
esta ocasión le quitará el corazón de papel a la mitad de catequizandos.
11. Cuando el/la catequista grite de nuevo "Amaos los unos a los
otros" los que aún tengan su papel periódico deberán colocarlo en el
piso para pararse encima y los que no tengan deberán pararse sobre el
de un compañero. Pueden abrazarse, subir en los hombros del
compañero o inventarse como equilibrarse dentro del papel
pero NADIE PUEDE QUEDARSE PISANDO EL SUELO. 
12. Se repetirán los pasos 10 y 11 hasta que algún catequizando
pierda o quede solamente un corazón de papel periódico en juego.
13. ¡Diviértanse!
Al finalizar la actividad se recomienda retroalimentar conectando lo
sucedido con la lectura del Evangelio.
Hay muchas formas de demostrar amor, pero las acciones son las
primordiales. Con esta dinámica se promueve el trabajo en equipo, la
amistad, la comunicación, la creatividad y la cohesión del grupo.

También podría gustarte