Está en la página 1de 10

1

FUNCIONES DE UN TUTOR

Richard J. Figueroa

Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”

IX Semestre Tutoría, Familia y Comunidad

Dr. Lucy B. Ricaldi Canchihuamán

Abril 30, 2023


2

FUNCIONES DE UN TUTOR

(Marcelo-Portal & Sanches-Marcelo, 2018) manifiestan que; “la función medular del

tutor es acompañar, en los espacios y actividades escolares, al alumno en todos los sentidos y en

todos los ámbitos que correspondan a la educación formal y no formal”. Ante ello se determinan

como funciones específicas:

 Informar oportunamente a la Dirección del desarrollo y avance de sus alumnos.

 Capacitarse en el ramo de la tutoría.

 Domina y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo.

 Da seguimiento al trabajo por competencias elaborado por los docentes y revisado

por dirección.

 Trabaja colaborativamente con los demás tutores.

 Se relaciona de forma efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.


3

Tal como podemos observar en la gráfica el tutor desempeña funciones de acompañamiento

personal y grupal, es el que orienta, conduce, guía a los estudiantes y sobre todo es el encargado

de asistir al estudiante en lo académico, crecimiento personal y a su vez es el vínculo más cercano

con los padres de familia.

Según (Cruz-Jacobo, 2015, pág. 35) hace mención que el Ministerio de Educación, a

través del documento “Marco conceptual de la Tutoría y Orientación Educacional en la EBR”,

plantea para clasificar las funciones del tutor de la siguiente manera.

Con los estudiantes: Realizar el proceso de desarrollo de los estudiantes,


facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase. contribuir a la
identidad y autonomía de cada estudiante. conocer las aptitudes, habilidades,
intereses y motivaciones de cada estudiante, promover actitudes de solidaridad y
participación social en los estudiantes y detectar e intervenir frente a
problemáticas grupales o individuales que pudieran surgir en el aula.
Con los padres de familia: Contribuir al establecimiento de relaciones
fluidas con los padres, promover el intercambio de información con los padres,
comprometer y orientar a los padres en actividades de apoyo a sus hijos, contribuir
en la formación de los padres y en aspectos relacionados con la orientación de sus
hijos.
Con los profesores: Compartir información sobre el desarrollo de los
estudiantes y coordinar las acciones necesarias, apoyar y orientar a los profesores
en su trabajo directo con los estudiantes y ser mediador en posibles conflictos entre
estudiantes y profesores.

Según (Castillo-Torres & Polanco L. 2009: 58-60), consideran también como criterio

principal a los destinatarios, clasificando la función del tutor de la siguiente manera:

Con los alumnos: Ayudar al alumno a descubrir sus propios valores,


intereses, capacidades y a asumir sus dificultades, ayudar al alumno en el
desarrollo de los aprendizajes, conocer los problemas y situaciones personales de
cada alumno, facilitar la integración de los alumnos a su grupo/clase, efectuar un
seguimiento global de los procesos de aprendizaje, coordinar el proceso evaluador
de los alumnos y asesorar su promoción de un ciclo a otro, favorecer los procesos
de maduración vocacional.
4

Con los profesores: coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de


alumnos, coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores del
grupo/clase, coordinar reuniones de evaluación.
Con los padres: contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los
padres, orientar a los padres sobre el momento evolutivo de sus hijos, implicar a
los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

Según; (Bisquerra, R. & Álvarez, G. 2012: pág. 351-352) toma como destinatarios no

solo al equipo docente sino a especialistas y equipo directivo del centro. Y podemos observar

también que a ellos les hace corresponder funciones de coordinación, planificación y organización.

Y su clasificación de la función del tutor es de la siguiente manera:

Con el alumnado: facilitar la integración del alumnado en su grupo-clase,


efectuar un seguimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos, fomentar
en el grupo de alumnado el desarrollo de actitudes participativas en el centro y en
su entorno sociocultural.
Con el equipo docente y otros especialistas: coordinar el ajuste de las
programaciones al grupo de alumnado, coordinar el proceso evaluador.
Con las familias: informar, asesorar y orientar a las familias de todos
aquellos aspectos que afecten a la educación de sus hijos.
Con el equipo directivo del centro: colaborar estrechamente para
optimizar el rendimiento académico y educativo en el centro, favorecer la inclusión
del PAT en el Proyecto Curricular del Centro, planificar el tiempo para preparar
y desarrollar actividades tutoriales.

Mastropiero, M. (2009: 115-117) nos presenta una clasificación que hiciera Vicente

Tirabasso sobre las funciones del tutor. En ella se consideraban los destinatarios separando a los

alumnos como individuos y como grupo. Se observa también que, en el caso del profesorado como

destinatario, le corresponde funciones administrativas. La clasificación es:

a) Funciones directamente desarrolladas:

Funciones del tutor con el grupo-clase: conocer la dinámica interna del


grupo, conocer el contexto socio-económico del grupo, organizar actividades
extraescolares al servicio de los intereses del grupo, coordinar la planificación de
la orientación sexual y conocer las expectativas académico-profesionales más
generales del grupo.
5

Funciones del tutor con los alumnos considerados individualmente:


conocer los antecedentes académicos de cada alumno, conocer las dificultades del
alumno en el aprendizaje, conocer intereses, aspiraciones e ideales del alumno,
conocer la actitud del alumno ante el trabajo escolar, ayudar al alumno en su
elección académico profesional y llevar al día y custodiar el expediente del alumno.

b) Funciones indirectamente desarrolladas:

Funciones del tutor en relación con los profesores y directivo: conseguir


la información útil que puedan proporcionarle anteriores tutores del mismo grupo,
informar a los demás profesores del equipo docente acerca de las características
de los alumnos, recoger observaciones de los demás profesores del equipo docente
sobre los alumnos, como grupo y como individuos, tratar los casos especiales con
los órganos de dirección que corresponda y analizar a través de Secretaría la
documentación correspondiente a los alumnos.
Funciones del tutor en relación con los padres de los alumnos: recoger
información que los padres puedan proporcionar con vistas a un mejor
conocimiento del alumno, conocer el ambiente familiar del alumno a través del
contacto con los padres e informar periódicamente a los padres sobre la conducta
del alumno y especialmente sobre su rendimiento académico.

Tal como muestra la gráfica todas las exposiciones de funciones del tutor cabe resaltar en

primer orden las coincidencias entre las funciones consideradas por los distintos autores, es cierto

que algunos lo manifiestan de distinta manera, pero todos apuntan cumplir con una misma función.
6

En segundo orden también existen coincidencias con los autores al realizar las clasificaciones,

donde podemos observar claramente las funciones de un tutor.

OBJETIVOS DE LA TUTORÍA

Según la DITOE (2005:15), considera como objetivos de la tutoría los siguientes:

Objetivo general: realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de


los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de
desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que
pueden aparecer a lo largo del mismo.
Objetivos específicos: atender las necesidades sociales, afectivas y
cognitivas de los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo, establecer un
clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo-clase, para
que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor, o a
otros docentes cuando lo necesiten y generar en el aula un ambiente óptimo entre
los estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza, el
afecto y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y
libre de cada uno.

Cabe mencionar dentro de los objetivos que se plantearon solo abordan aspectos afectivos,

sociales y cognitivos, pero no se menciona la formación en la dimensión física ni espiritual, que

desde mi punto de vista son necesarios para su formación integral del estudiante.

Para (Alcázar J.A. y Martos J.L. 1994: pág. 189-190, mencionado por Jacobo,2015,

pág. 41), el objetivo de la tutoría es “ayudar a cada alumno a procurar su perfección personal, a

buscar la verdad y comportarse de acuerdo con ella con autonomía y libertad personal. En

definitiva, se trata de colaborar con cada muchacho en la formación de su carácter, para que llegue

a estar en condiciones de trazar su proyecto de vida y seguirlo”.

Según (JACOBO, 2015, pág. 42) menciona como objetivos de la tutoría los siguientes

criterios:
7

 Desarrollar todos los aspectos de la persona, ayudar a los alumnos


(grupal o individualmente) a conocerse a sí mismos, a descubrir sus
potencialidades y asumir sus dificultades, coordinando al grupo para la
realización de la tarea compartida.
 Procurar un buen rendimiento en el aprendizaje, coordinando la
actividad del equipo docente en cuanto a metodología y adecuación a
características propias de los alumnos.
 Prevenir dificultades de aprendizaje, dotando de forma equilibrada al
alumno con las estrategias técnicas y hábitos adecuados.
 La acogida y adaptación a la nueva etapa educativa.
 Favorecer la comunicación y la interrelación respecto a todos los
demás miembros de la comunidad escolar.
 Adecuar el currículum y el contexto escolar a las necesidades de cada
educando.
 Preparación para los procesos de toma de decisiones de tipo personal,
educativo y vocacional.
 Asesorar sobre las diferentes trayectorias educativas y laborales que se
presentan.

NIVELES DE LA TUTORÍA

Los niveles de la intervención tutorial según (JACOBO, 2015), manifiesta que existen dos

niveles, una a nivel de la Institución Educativa, en la que se asume una responsabilidad en

conjunto , la que es inherente a la tarea educativa. Y al nivel de aula, como labor directa del o la

docente tutor(a).

Pero según la (Universidad- Guadalajara, 2023) los niveles de intervención tutorial se


dividen en:
Preventivo: este modelo consiste en la implementación y desarrollo de
estrategias que eviten la aparición de problemáticas alrededor de los estudiantes,
los posibles factores desencadenantes del mismo y las poblaciones susceptibles de
padecerlo. Las problemáticas pueden ser académicas, humanas, administrativas y
sociales.
Formativo: lo personal y lo académico se funden y se plasman en una
interacción que promueve y favorece la construcción de conocimientos, el
despliegue de habilidades, la ejercitación de estrategias y actitudes que preparen
para enfrentar las contingencias presentes y futuras.
8

Remedial: destinada al grupo o el individuo que ya presentan la dificultad


y en este caso el propósito es actuar en forma temprana a fin de aminorar su
intensidad y duración, así como reducir la probabilidad de que se repita lo
ocurrido.

Según (Keit Samaniego, 2019), manifiesta que los niveles de acción de la tutoría es:

Formativa: se propone el desarrollo de la dimensión personal, socila y de


aprendizajes.
Promocional: se desarrolla comportamientos y actitudes favorables que
reduzan los factores de riesgo.
Preventiva: son acciones a fin de prevenir situaciones de riesgo o de
vulneración de sus derechos.

En conclusión, la acción tutorial tiene la función de ayudar, orientar, acompañar al

alumnado desde su más temprana edad, facilitándole la madurez y la formación integral necesarias

para desenvolverse con éxito en cualquier situación de la vida. Porque el objetivo de la tutoría es

realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su

formación integral, específicamente atendiendo las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de

los estudiantes, en distintos niveles que el tutor tiene que asumir con mucha responsabilidad.
9

Trabajos citados

Cruz-Jacobo, S. D. (2015). EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL,

POR PARTE DE LOS TUTORES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO SANTA

MARGARITA. Repositorio Institucional PIRHUA, 35.

Flores, M. T., & Bravo, C. M. (2013). MINEDU. Obtenido de MINEDU:

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/04-bibliografia-para-eba/3-

tutoria_eba.pdf

Guadalajara-universidad. (2023). NIVELES DE INTERVENCIÓN TUTORIAL. Red

Universitario de Jalisco.

JACOBO, S. E. (2015). EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL,

POR PARTE DE LOS TUTORES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO SANTA

MARGARITA . Repositorio Institucional PIRHUA, 18 - 60.

Marcelo Portal, V. R.-S. (2018). ACOMPAÑAMIENTO EN TUTORÍA Y PARTICIPACIÓN DE

LOS TUTORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

"CESAR VALLEJO"- PASCO. Cerro de Pasco: UNDAC.

Martinez Lázaro, A. J. (1997). La función tutorial en la formación docente. Revista

Interuniversitaria de Formación Profesional, 93 - 106.

REGIONES, E. (Dirección). (2019). Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa en la

Educación Básica [Película].

Seremet, M. (22 de 06 de 2013). Marco Legal de la Tutoría y Orientación Educativa. HACERSE

LIBRE.

Tejeda, M. V. (2018). PROGRAMA DE COACHING PEDAGÓGICO PARA EL

DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES TUTORES EN UN INSTITUTO SUPERIOR


10

TECNOLÓGICO DEL DISTRITO DE ATE. UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE

LOYOLA.

También podría gustarte