Está en la página 1de 9

1

DIMENSIONES DE LA TUTORÍA

Richard J. Figueroa

Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”

IX Semestre Tutoría, Familia y Comunidad

Dr. Lucy B. Ricaldi Canchihuamán

Mayo 08, 2023


2

DIMENSIONES DE LA TUTORÍA

Dimensiones de la tutoría y orientación educativa

Según la (RM-MINEDU, 2020) manifiesta que la tutoría y orientación educativa debe

comprender la atención de las dimensiones o ámbitos de la vida del estudiante para la atención de

sus necesidades, intereses y otros aspectos de su desarrollo y que se relacionan entre sí

permanentemente y menciona la intervención de la tutoria en las siguientes dimensiones:

 (Dimensión personal. El estudiante se conoce a sí mismo, autorregula sus


emociones.
 y toma decisiones responsables, lo que contribuye a la construcción de su
identidad, a formar un estilo de vida saludable, al desarrollo de su
proyecto de vida y a su desenvolvimiento autónomo.
 Dimensión social. El estudiante emplea sus recursos personales para una
apropiada interacción social con las personas de diferentes entornos,
contribuye a una convivencia democrática, inclusiva e intercultural, y
realiza acciones que promueven el bien común.
 Dimensión de los aprendizajes. El estudiante es consciente de su proceso
de aprendizaje, organiza sus acciones para alcanzar sus metas, y mejorar
su desempeño, lo que contribuye a que gradualmente asuma la gestión de
su propio aprendizaje.) pág.11-32

La (UNACH, 2022) hace mención que la tutoría implica realizar el acompañamiento

personal que recibe el estudiante como el asesoramiento para el desarrollo integral del estudiante,

de acuerdo a las siguientes dimensiones:

a) Dimensión actitudinal

El investigador debe poseer una actitud propicia para la realización de esta actividad.

Polanyí hace alusión a esta actitud como “pasión intelectual” de los científicos, la cual contiene un

sustrato biológico (como estado de alerta y exploración). “…el científico aparece aquí actuando

como un detective, policía, juez y jurado, todo en uno. Toma ciertas claves como sospecha;

formula la acusación y examina las pruebas, tanto en contra como a favor, admitiendo o
3

rechazando partes de ellas como mejor le parece, y finalmente evacua el veredicto. Y durante todo

el tiempo, (…), está apasionadamente interesado en el resultado del procedimiento…”

(Polanyí,1970: 289).

Cerejido (1997), por su parte plantea que la investigación científica más que una profesión

es una actitud ante la vida, cuyo ingrediente principal es la creatividad.

Esta “pasión intelectual” o “actitud ante la vida” encuentra fundamento en la posesión de

un sistema de conocimientos actualizado, lo que hace que el investigador se encuentre en constante

búsqueda de información relativa a aquello que le interesa investigar. La posesión además de un

sistema axiológico que lo compromete con la actividad para la cual se forma: “fidelidad en los

ideales científicos de cautela y honesta autocrítica es algo desde luego indispensable… Es la

primera cosa que se enseña a un estudiante que comienza el aprendizaje de la ciencia” (Polanyí,

1970: 289). Finalmente, un conocimiento procedimental, que le permita “saber hacer” y que

incluye el adecuado diseño y uso de técnicas e instrumentos requeridos en la investigación.

Es en este sentido que la acción tutorial deberá poner énfasis en las actitudes del estudiante

que hacen factible su desempeño como investigador (hacia el conocimiento, como permanente

búsqueda; hacia los valores de honestidad y autocrítica frente a la investigación; y hacia el

desarrollo de la creatividad para diseñar y aplicar procedimientos, técnicas e instrumentos para

investigar).

b) Dimensión psico-cultural

La actividad de investigación se encuentra enmarcada en un campo social particular.

Boudieu hace alusión a este concepto (campo) como el espacio estructurado de posiciones

objetivas en el que se establecen y siguen objetivos y reglas para participar (“reglas del juego”).

Forman parte de un campo quienes están dotados del habitus, esto es del conjunto de disposiciones,
4

representaciones y prácticas propias del campo. Para este autor el campo científico (encargado de

la generación y aplicación de conocimientos) es un campo social: con sus relaciones de fuerza, sus

monopolios, sus luchas y sus estrategias, sus intereses y sus ganancias, pero con sus formas

específicas (Bourdieu, 2000:12).

Aprender este habitus es parte importante de la formación del investigador. Esto implica

reconocer las relaciones existentes que hacen posible su existencia, las formas de incorporación y

participación, el tipo de productos que se esperan, las temáticas prioritarias, las tendencias, grupos,

redes que forman parte del mismo, son los propósitos que debe seguir la tutoría en esta dimensión

que hemos denominado psico-cultural, a partir de la cual el estudiante podrá sentirse parte del

campo de la investigación.

La tutoría que el estudiante recibe en el DER deberá considerar esta dimensión

(“conocimiento y seguimiento de las reglas del juego”) para hacer efectiva la incorporación del

estudiante al campo de la investigación.

c) Dimensión social

La acción tutorial dirigida hacia la formación de investigadores encuentra en esta

dimensión la posibilidad de llevar al estudiante a considerar la pertinencia de los proyectos que

emprende como un ejercicio reflexivo que parte, necesariamente, de su posicionamiento, en una

situación y contexto determinado, y es atravesado por universos de significado.

Gibbons et al (1997) sostienen que la producción del conocimiento está atravesando por

una transformación que se expresa en el tránsito de un modo 1, de corte tradicional centrado en las

discusiones disciplinarias, hacia un modo 2, en el que prevalece una mirada transdisciplinar y un

enfoque heurístico, heterogéneo y flexible. La producción de conocimiento en este modo 2 se

realiza en contextos de aplicación que obligan a los investigadores a ser más reflexivos sobre las
5

consecuencias de su trabajo y sobre los valores implicados en las aspiraciones y proyectos

humanos sobre los que intervienen, asumiendo una responsabilidad social. En los procesos de

producción del conocimiento que se realizan por parte de los investigadores mexicanos,

fundamentalmente en universidades estatales, parece predominar el modo 2. El contexto de

aplicación y la investigación práctica parecen ser determinantes en la selección y abordaje de los

objetos de investigación (Angulo, Cabrera, Pons y Santiago, 2007).

En este sentido la tutoría deberá procurar el fortalecimiento de este modo de investigación,

en tanto vincula la práctica con la teoría a partir de la reflexión que el estudiante realiza situado y

posicionado en un contexto concreto de actuación, con un sentido de responsabilidad social frente

a su trabajo.

d) Dimensión ocupacional

Ser investigador y dedicarse a esta actividad implica enfrentar una incertidumbre acerca

del espacio laboral que puede ocuparse, dado que los espacios para hacer investigación son muy

reducidos en nuestro contexto. ¿Hacia dónde se dirigirán los egresados del DER?, se espera que a

lo largo de su proceso de formación hayan fortalecido sus redes de comunicación y colaboración

para hacer investigación y que trasladen la cultura de investigación hacia los espacios de trabajo

en los que se encuentran insertos o a los que podrán acceder.

El aprendizaje y ejercicio de las competencias de la investigación le permitirán

desempeñarse en este campo, la generación de espacios propicios para realizar investigaciones es

un resultado esperado, así como lo es el conocimiento y establecimiento de relaciones con otros

investigadores e instituciones de investigación.


6

Por ello, la acción tutorial en esta dimensión se orientará hacia el fortalecimiento de las

redes sociales que hagan factible al egresado del DER posicionarse en el campo de la investigación

e impulsar la generación de una cultura de la investigación en los espacios laborales que ocupe.

e) Dimensión teórico-metodológica

La acción tutorial no puede dejar de lado la dimensión de formación teórico-metodológica

de sus estudiantes. La orientación sobre este aspecto es fundamental y no se logra sólo en los

seminarios obligatorios del proceso de formación (que se imparten durante los dos primeros

semestres); éstos constituyen apenas la base de la formación. La incorporación de los estudiantes

en los talleres (participando en las actividades del grupo o cuerpo académico en el que se inserta)

y en los seminarios optativos (a los que acude una vez que el comité tutorial ha definido las

necesidades de formación para el desarrollo de la investigación de cada estudiante) pretende

fortalecer esta dimensión.

Considerando que a partir del tercer semestre el estudiante se introduce en un currículum

flexible, es de esperarse que la tutoría brindada por el comité tutorial le permita orientar su proceso

de formación teórico-metodológica de acuerdo con las demandas de su propia investigación.

f) Dimensión discursiva lingüística

Una dimensión que la tutoría deberá tener presente en la implementación del DER tiene

que ver con las perspectivas discursivas de la investigación que obligan al estudiante a construir y

expresarse a través de diversos lenguajes, considerando los públicos a los que se dirige.

El estudiante del DER deberá saber expresar y expresarse de acuerdo con los

requerimientos de esta producción, pero además tendrá que se capaz de comunicar sus

planteamientos, avances y resultados de investigación ante diversos públicos, no sólo de manera

escrita, sino también verbalmente y, al hacerlo, tendrá como punto de partida la dimensión
7

discursiva-lingüística propia de la investigación en ciencias sociales y humanas. Una función de

la acción tutorial es, por ello, el apoyo a la formación del estudiante en esta dimensión.

Según (Escobar, 2021), presenta una gráfica donde especifica las dimensiones de la tutoría

de forma más ejemplificada, que a continuación lo vemos:

En conclusión, es necesario para la formación del estudiante contar con un tutor que cumpla

cabalmente sus funciones en las diferentes dimensiones que mencionamos, es decir que oriente y

lo lleve a la reflexión al estudiante para su formación integral. Considero desde mi punto de vista

que tutor debe fortalecer el bienestar socioemocional del estudiante, desde diseñar estrategias para

una convivencia armónica dentro del aula, hasta el desarrollo de técnicas de aprendizaje y por

supuesto cumpliendo todas las pautas necesarias para cumplir bien sus funciones.
8

Trabajos citados

212-2020-MINEDU, R. V. (10 de noviembre de 2020). Resolución Viceministerial N° 212-2020-

MINEDU. Lima:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1439330/RVM%20N%C2%B0%20212-

2020-MINEDU.pdf.pdf.

Correa, G. (1977). Tutor.

Cruz-Jacobo, S. D. (2015). DIMENSIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL, POR PARTE DE

LOS TUTORES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO SANTA MARGARITA.

Repositorio Institucional PIRHUA, 35.

Escobar, A. V. (4 de Febrero de 2021). “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para

la Educación Básica”. Obtenido de https://www.ugel05.gob.pe/sites/default/files/2021-

04/2_26febrero2021_MATERIAL_PONENCIA_LINEAMIENTOS_TOE.pdf

Flores, M. T., & Bravo, C. M. (2013). MINEDU. Obtenido de MINEDU:

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/04-bibliografia-para-eba/3-

tutoria_eba.pdf

Guadalajara-universidad. (2023). DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN TUTORIAL. Red

Universitario de Jalisco.

JACOBO, S. E. (2015). DIMENSIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL, POR PARTE DE LOS

TUTORES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO SANTA MARGARITA . Repositorio

Institucional PIRHUA, 18 - 60.

Martinez Lázaro, A. J. (1997). Dimensiones de la tutoría. Revista Interuniversitaria de

Formación Profesional, 93 - 106.


9

Miguel – Ángel Carbonero, J. –A.–J. (2010). La convivencia escolar. Aspectos psicológicos y

educativos, 395 - 402.

Minedu. (07 de noviembre de 2009). Diseño Curricula Nacional. Obtenido de Diseño Curricula

Nacional:

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf

REGIONES, E. (Dirección). (2019). Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa en la

Educación Básica [Película].

RESOLUCIÓN-VICEMINISTERIAL-MINEDU. (10 de 11 de 2020). Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1439330/RVM%20N%C2%B0%20212-

2020-MINEDU.pdf.pdf

También podría gustarte