Está en la página 1de 224

372.

830 Elías Antonio Saca


E82 Estudios Sociales 2 : guía metodológica / Desha Arlette Arévalo
Quinteros, Celia Margarita Tamayo de Moz, María Julia Flores
Presidente de la República
8v Montalvo, Ana María Carreras Soriano, Josefa Antonia Viegas
Guillem. -- 1a. ed -- San Salvador , El Salv. : Ministerio de Ana Vilma de Escobar
Educación, 2008. Vicepresidenta de la República
224 p. : il. ; 28x21 cm. -- (Colección cipotas y cipotes)

ISBN 978-99923-58-73-3
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
1. Ciencias sociales-Enseñanza--Guías. 2. Metodología. I. Arévalo
Quinteros, Desha Arlette, coaut. II. Título.
José Luis Guzmán
BINA/jmh
Viceministro de Educación

Carlos Benjamín Orozco


Desha Arlette Arévalo Viceministro de Tecnología
Ana María Carreras
María Julia Flores Norma Carolina Ramírez
Celia Margarita Tamayo Directora General de Educación
Josefa Antonia Viegas
Ana Lorena de Varela
Autoría
Directora Nacional de Educación
Equipo técnico de la Organización
Manuel Antonio Menjívar
Internacional del Trabajo. OIT. Programa IPEC
Gerente de Gestión Pedagógica

Rosa Margarita Montalvo


Amalia Nereida Escobar Jefa de la Unidad Académica
Revisión General
Karla Ivonne Méndez
Coordinadora del Programa Comprendo

Cristelina Henríquez
Carlos Benjamín Henríquez
Equipo Técnico MINED

Laura Jeannette Díaz


Coordinación gráfica

Karla Estevalí Quinteros


Diseño gráfico

Alejandro José Argueta


Diagramación

Equipo técnico de la
Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (OEI).

Primera edición, 2008


Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser
reproducido todo o en parte reconociendo los
derechos del Ministerio de Educación.
Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A
Q ueridas maestras y maestros:
En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de
Educación lleva a cabo un intenso trabajo para asegurar que las
y los estudiantes, principalmente las y los más pequeños,
adquieran oportunamente las competencias adecuadas que les
preparen para una vida efectiva y exitosa.
Por medio de estrategias como COMPRENDO, cuyo objetivo
principal es mejorar los rendimientos de las y los estudiantes en
Lenguaje, Matemática, Ciencias y Estudios Sociales, se está
realizando un importante esfuerzo de actualización curricular y
formación docente, principalmente en los niveles de Preescolar
y Básica.
Como parte de este proceso, con el propósito de apoyarles y dar
respuesta a las exigencias que implica la mejora y el
perfeccionamiento docente en el aula, con mucho agrado y
entusiasmo presentamos la ¨Guía Metodológica¨, que es el
producto de un esfuerzo común pensando desde las y los
estudiantes y el currículo, para ustedes: maestras y maestros que
día a día procuran aprendizajes relevantes en las y
los estudiantes.
Esperamos que ustedes, quienes tienen bajo su responsabilidad
las tareas de generar y programar las experiencias de
aprendizaje en los 200 días del año escolar, encuentren útil esta
Guía y sepan aprovecharla.
Les invitamos a enseñar con alegría, a gozar con su trabajo y a
recordar que en sus manos está el presente y el futuro de las
nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos de El Salvador.
DIOS UNIÓN LIBERTAD

Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán


Ministra de Educación Viceministro de Educación
ÍNDICE

Introducción 6
Estructura de la guía 7
Estructura de la lección 8
Apartados de guía, libro y cuaderno 12
Ejemplo del desarrollo 16
Programación anual 17
ÍNDICE

PRIMER TRIMESTRE
Unidad 1. El medio que nos rodea. 31

Unidad 2. Nosotros en el medio. 52

Indicadores prioritarios del primer trimestre 88


Orientaciones para el refuerzo académico 89

Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 90

SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad 3. La sociedad en que vivimos. 97

Unidad 4. Nosotros convivimos. 120

Indicadores prioritarios del segundo trimestre 154

Orientaciones para el refuerzo académico 155

Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 156

TERCER TRIMESTRE
Unidad 5. El tiempo. 163

Unidad 6. Nuestro pasado 179

Indicadores prioritarios del tercer trimestre 217


Orientaciones para el refuerzo académico 218

Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 219


Introducción

La presente Guía Metodológica de Estudios Sociales de Brindar información básica y recomendaciones


Segundo Grado forma parte de una serie de materiales didácticas específicas para el desarrollo de los
elaborados con la finalidad de mejorar el proceso de contenidos de Estudios Sociales para el Segundo
enseñanza aprendizaje en la asignatura de Estudios Grado.
Sociales.
La didáctica más tradicional de las Ciencias Sociales se
El uso de esta guía metodológica permitirá a la y el ha centrado en la Geografía y la Historia, con énfasis en
docente abordar de forma efectiva y eficiente la clase, lo nacional y lo regional. Sin embargo la didáctica más
aprovechando el libro de texto y el cuaderno de novedosa parte del entorno del estudiante, del
ejercicios para desarrollar las competencias de la presente y de la problemática social más inmediata.
materia en las y los estudiantes. La intención de la Desde este enfoque se aportan los contenidos
propuesta didáctica de esta serie de materiales es conceptuales y procedimentales adecuados para la
ofrecer una alternativa a la y el docente para el comprensión de su entorno y se asumen las actitudes
desarrollo del programa. para la convivencia armónica. En todo caso, en ambos
enfoques están presentes valores relacionados con la
Esta propuesta debe asumirse como flexible y
sociedad en que vivimos y la sociedad que queremos.
mejorable, cada docente deberá hacer las adecuaciones
La asignatura de Estudios Sociales ha servido de
apropiadas a su contexto educativo para mejorar el
vehículo para el aprecio de nuestro marco social y
aprendizaje de las niñas y niños.
cultural; para valores de convivencia tan básicos como la
Los propósitos de esta guía metodológica son: solidaridad, el espíritu democrático, el respeto, la
responsabilidad. En definitiva, han sido el espacio óptimo
Orientar la planificación de clases, a partir de una para fomentar la identidad nacional.
propuesta de objetivos, contenidos e indicadores
organizados temporalmente en lecciones, unidades y En consecuencia, la asignatura de Estudios Sociales
trimestres. atenderá específicamente el logro de las siguientes
competencias básicas:
Ofrecer modelos para el desarrollo de las clases por
medio de una secuencia de actividades que Análisis de la problemática social.
corresponden a la formación de habilidades propias Investigación de la realidad social.
de las Ciencias Sociales y con enfoque constructivista.
Participación crítica y responsable en la sociedad.

6 Primer Trimestre
Estructura de la Guía Metodológica de Segundo Grado

Estructura de la guía
Está formada por las siguientes partes:
I. Información general.
Introducción.
Orientaciones de la guía metodológica.
Estructura de la lección.
Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales.
Utilidad de algunos apartados de la Guía, del libro de texto y del cuaderno
de ejercicios.
Ejemplo de desarrollo de una clase.
Programación anual.

Tres trimestres

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


Proyecto de inicio Proyecto de inicio Proyecto de inicio
Desarrollo en 2 unidades Desarrollo en 2 unidades Desarrollo en 2 unidades
Proyecto final Proyecto final Proyecto final
Proyecto U1 U2 Proyecto Proyecto U3 U4 Proyecto Proyecto U5 U6 Proyecto
inicio 3 Lec 4 Lec final inicio 3 Lec 4 Lec final inicio 2 Lec 3 Lec final

Estructura de cada unidad


A. Generalidades:
Objetivo.

Relación y desarrollo: contenidos del grado anterior, del actual y del año siguiente.

Plan de enseñanza: presenta la distribución de la clase en cada lección.

Puntos de lección: presenta un resumen de los temas a desarrollarse por lección.


B. Lecciones:
Desarrollan las clases e incluyen la página del libro de texto que corresponde.
C. Indicadores prioritarios y orientaciones para el refuerzo académico.
D. Lecciones con tecnología para refuerzo académico. Presenta gráficamente el
software recomendado.

Primer Trimestre 7
Estructura de la lección

Título
Identifica la lección para
Exploración encontrar relación entre guía
metodológica, libro de texto
Esta sección pretende y cuaderno de ejercicios.
activar los saberes previos
de sus estudiantes, para
ubicarlos en las temáticas
y ejes transversales que
se abordaran.

Preguntas
Pretenden generar una conversación
o un debate que permita conocer que
percepción tienen acerca de la
temática a iniciar.

Construcción
Es la sección donde se
desarrolla la temática.
Propone búsqueda de
información, uso de
recursos, lectura de
textos, etc.

8 Primer Trimestre
Estructura de la lección

Cuaderno de ¡A platicar!
ejercicios
Parte de algunas
Este apartado indica en preguntas generadoras
qué actividad del que pueden ser
cuaderno de ejercicios enriquecidas, para
trabajarán. No aparecen producir reflexión, a partir
en orden correlativo. de la expresión oral.

¡A escribir!
Genera la expresión
escrita, convencional o
con dibujos, sobre el
contenido en aprendizaje.

Ideas claves
Hace una síntesis de lo
estudiado en
cada página.

Primer Trimestre 9
Estructura de la lección

Nuestro mundo
Contiene un caso, dilema
moral o noticia que
desarrolla el tema
transversal. Luego orienta
la realización de una
actividad practica. Hay Postales de viaje
uno por lección.
Descripción de lugares
interesantes, nacionales y
extranjeros, que fomentan
el aprecio de bellezas
naturales, tradiciones,
patrimonio, etc.

Resumen
Contiene la misma
información del mapa,
presentada en forma
breve y precisa.

El mapa
Al final de cada lección,
se propicia la
interpretación
de un mapa conceptual,
que prepara para su
posterior construcción.

10 Primer Trimestre
Estructura de la lección

Titulo del proyecto


Define en qué consistirá el
proyecto final de trimestre, en el
que se aplicarán los
conocimientos adquiridos.

Primer Trimestre 11
Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales

La guía metodológica está orientada para desarrollar las horas por trimestre) y l2 para las lecciones con
actividades que aparecen en el libro de texto y en el tecnología (4 horas por trimestre).
cuaderno de ejercicios. Proporciona -a las maestras y
los maestros- ideas y sugerencias sobre el desarrollo de Apartados de unidad
los contenidos de las lecciones.
• Objetivos de unidad Resumen lo que se espera lograr
La sección Notas, de la guía, incluye información al término de la unidad estudiada.
adicional sobre el contenido, desde el punto de vista
• Relación y desarrollo Se enumeran los contenidos
metodológico o conceptual.
conceptuales de las unidades y su relación de alcance
Al finalizar cada trimestre, se presenta un cuadro con con el grado anterior y posterior. Cada docente
los indicadores de logro prioritarios con sus respectivos debe diagnosticar si sus estudiantes pueden manejar
niveles de desempeño. Su intención es propiciar que las bien los contenidos relacionados de los grados
y los docentes planifiquen actividades de evaluación y anteriores para tomar las medidas del caso: un
refuerzo, a partir de los aprendizajes básicos esperados repaso de toda la clase o una orientación individual.
en dicho período.
• Plan de enseñanza Contiene la distribución de las
También, se incluye un cuadro sobre refuerzo horas y los contenidos procedimentales de cada
académico que comprende los indicadores de logro lección. También incluye los contenidos actitudinales
esperados, las posibles causas por las que las niñas y los de la unidad.
niños de primer grado, no logran el dominio de dichos
indicadores y se agregan sugerencias para superar estas • Puntos de lección Como cada unidad está dividida en
dificultades. lecciones, en esta parte se explican los contenidos y
los puntos en que se debe prestar atención en el
Asimismo, en cada trimestre se propone el uso de un desarrollo de la clase. Los docentes deben
programa de tecnología, diseñado para el desarrollo de comprender la idea central por la cual se desarrolla
los contenidos prioritarios. Este permitirá motivar y el plan de clase y con base en ello, hacer las
ampliar información para que los niños y las niñas, de adecuaciones necesarias.
acuerdo con sus diferentes ritmos, puedan reforzar o
tener mayor alcance de sus aprendizajes. Proyectos trimestrales
Programación anual • Proyecto Inicial. Pretende predisponer al alumnado
hacia el trabajo de los contenidos actitudinales del
Es la lista de los contenidos del grado con el número trimestre. Consiste en un texto literario alusivo a los
de horas clase asignadas a cada lección. Las y los valores que se esperan activar en las unidades que
docentes deben conocer los temas y hacer su plan subsiguen. La lección da inicio con la lectura del
anual, de modo que, para avanzar en el desarrollo de texto literario, ya sea un relato o una poesía que
los contenidos, se debe evaluar el aprendizaje del planteen, desde la literatura, temáticas idóneas para
estudiantado y reforzarlo continuamente. cada trimestre. Además espera presentar los Estudios
Si al hacer el diagnóstico inicial, se descubre que el Sociales como una ciencia profundamente humana y
alumnado no domina bien los contenidos esperados su interrelación con otras ciencias, en este caso con
para el primer grado, se deberán realizar adecuaciones la materia de Lenguaje.
curriculares y tomar medidas para reforzarlos desde el
El proyecto inicial se presenta en el cuaderno de
inicio.
ejercicios. Se muestra un texto literario de dos
La elaboración de la programación anual está basada maneras: de forma completa para la lectura continua
en los días lectivos del año escolar, un promedio de y de forma segmentada al pie de una imagen
142 horas, distribuidas en 6 unidades y 19 lecciones del representativa del fragmento. La intención es
libro de texto, incluyendo los momentos de evaluación adaptarlo a la diversidad de niveles lectores que se
programados. El programa pide 160 horas; pero se encuentren en el aula. Asimismo, la historia se ilustra
descuentan 6 para las evaluaciones trimestrales (2 y cada estudiante debe realizar trabajos de

12 Primer Trimestre
motricidad fina en torno a las imágenes lo que de varios tipos de recursos: experiencias, juegos o
contribuye a la comprensión del mensaje del relato. paseos; observación de fotos o dibujos con escenas
Por último se lleva a cabo un trabajo de reflexión o conceptos a abordar; la lectura de cuentos o
que de respuesta al planteamiento inicial. relatos breves en los que se plantean parte de los
conceptos a explorar, que podría equipararse a un
• Proyecto Final. Se propone reunir los elementos que
estudio de casos; y la lectura de esquemas que
se han aprendido en cada período, en un proyecto
contengan los conceptos. Se desarrolla por medio
final, el cual constituirá una experiencia lúdica en la
de dos secciones:
que los y las estudiantes serán transportados al
mundo de la imaginación, en tres escenarios • ¡A Platicar! Actividad en la que se espera generar
diferentes, uno por trimestre, y aplicarán los reflexión, exploración y formulación de conclusiones
procedimientos aprendidos a la resolución de a raíz de la conversación de los y las estudiantes
problemas. El proyecto final combina la metodología sobre el tema. Para ello se le plantean una serie de
del trabajo por proyectos con ejercicios lúdicos y de preguntas que orientan la expresión oral hacia el
construcción de marcos ambientales. contenido en aprendizaje.
Un personaje imaginario plantea una invitación para • ¡A Escribir! Se concreta en una actividad que requiere
llevarlos a alguna situación imaginaria, volar, soñar, al alumno o alumna escribir o dibujar. Este trabajo se
visitar,… Luego, forman grupos para resolver realiza en el cuaderno que cada alumno o alumna
situaciones relacionadas con el tema del proyecto, allí tenga para Estudios Sociales. En el caso de que los
aplican lo aprendido. Posteriormente se hace un estudiantes no hayan alcanzado el desarrollo de la
trabajo común de reflexión. escritura convencional, sus esfuerzos de expresión
escrita sean apreciados de manera que puedan “leer”
Apartados de lección del libro de texto. sus escritos para demostrar el aprendizaje de los
Se debe iniciar la clase con una experiencia significativa conceptos de la asignatura.
para el estudiante, que le demande la resolución de un
• Ideas Claves. Aparece al final de cada título. Están
problema, una pregunta o poner en práctica sus
habilidades a partir de textos completos: leer, observar, identificadas por el icono de un libro y contiene
responder, cantar, dibujar, etc. Esta aplicación debe estar conclusiones y síntesis de lo estudiado.
relacionada con su entorno y con el tema a abordar. • Nuestro Mundo. Incluye actividades para el desarrollo
Se debe evitar iniciar una clase copiando la definición del tema transversal, en las que se expone un caso,
de un concepto. un dilema moral o una noticia para llevar al debate
ético al estudiantado. Tras éste se realiza una
Para desarrollar los contenidos se propone una secuencia actividad práctica sobre el mismo y se comparte el
didáctica que se resume en los siguientes pasos. concepto básico, en plenaria. En algunas ocasiones se
• Exploración. Se presenta una fotografía y dos series remite a reforzar el concepto en el cuaderno de
de preguntas, para ubicar al estudiante en las ejercicios.
temáticas que van a ser abordadas, activando sus • El Mapa. Aparece final de cada lección. En él se puede
conocimientos previos sobre el tema desde dos ver la visión global del tema con el desarrollo de un
perspectivas: la de Estudios Sociales y la que está esquema gráfico que ayudará al alumno o alumna al
relacionada con la problemática de los ejes diseño posterior de mapas conceptuales.
transversales. El debate generado por las respuestas
a estas preguntas constituirá la expresión de • Resumen. Contiene la misma información del mapa,
respuestas intuitivas o suposiciones sobre los presentada en forma breve y precisa.
conceptos a desarrollar.
• Particularidades del Cuaderno de Ejercicios.El cuaderno
• Construcción. Inicia con un título para le temática a de ejercicios está diseñado como un recurso
desarrollar. Propone la búsqueda de información de complementario al libro de texto del estudiante.
manera que lleve al niño o niña a la reflexión y al uso Desarrolla ejercicios de cuatro tipos que se agrupan

Primer Trimestre 13
de la siguiente manera: Indicadores prioritarios, refuerzo académico y uso de
tecnología.
• Recuerda. Actividades que sirven para retroalimentar
el tema requiriendo del estudiante un ejercicio de la Al finalizar cada trimestre se presenta un cuadro con
memoria. los indicadores de logro prioritarios con sus
respectivos niveles de desempeño. Su intención es
• Soluciona. Actividades que requieren la solución de propiciar que los y las docentes planifiquen actividades
un problema para el cual tendrán que aplicar alguno de evaluación y refuerzo a partir de los aprendizajes
de los conceptos aprendidos. básicos esperados por sus estudiantes en dicho
• Descubre. En este apartado se presentan actividades periodo. Como una orientación adicional también se
de investigación, ya sea dentro o fuera del Centro incluyen las causas posibles por las que los niños y
niñas no logran el dominio de dichos indicadores.
Escolar.
Asimismo en cada trimestre se propone el uso de un
Reflexiona. La realización de estas actividades
software diseñado para el desarrollo de los contenidos.
acompaña a los niños y las niñas en la adquisición de
Su uso permitirá motivar, reforzar y ampliar
una conciencia sensible y crítica, tanto para temas de
información para que los niños y niñas, de acuerdo a
problemática social como para la vida en general.
sus diferentes ritmos, puedan reforzar o tener mayor
Las actividades del cuaderno de ejercicio se presentan alcance de su aprendizaje.
en orden correlativo en función de los cuatro procesos
Esta iniciativa también responde a la necesidad de
mencionados. Sin embargo, en el libro de texto, las
poner a los estudiantes en contacto con la tecnología
actividades se citan en diferente orden, ya que una
desde los primeros grados, entendida como un recurso
lección puede iniciar con un ejercicio correspondiente
para apoyar los aprendizajes.
a Descubre, y otra, con ejercicios de Reflexiona. Por tal
razón, no aparecen referidos en el orden correlativo en
el libro de texto. El estudiante deberá buscarlos y
realizarlos en el orden que se le indica.

14 Primer Trimestre
Ejemplo de una clase

A continuación aparece un ejemplo de cómo desarrollar una clase, en la lección 3 de la unidad 2, siguiendo los
pasos de la Guía, basados en el texto del estudiante. Se representan con una M las intervenciones de la o el
docente, y con una N las posibles respuestas de las y los estudiantes.
1. Haga una lectura previa al Libro de texto y a la Guía, para familiarizarse con la relación que hay entre ambos.
2. Verifique que los materiales a usar están a su disponibilidad.
3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los indicadores de logro de la lección y las tres competencias básicas.

Actividades Observaciones
M: Observa y compara el ambiente de tu centro escolar Valore presaberes en relación a su contexto y oriente la
con los paisajes que se encuentran en la pág. 41 del propuesta de mejorar la expresión y el vocabulario en
Libro de texto, luego contesta: ¿Cuál de estos un clima de confianza y respeto.
paisajes se parece más al de tu localidad?
N: Al del mar, al de la montaña, al de la zona poblada...
Oriente y motive constantemente hacia la participación
M: Se nota que reconocen bien el paisaje de su espontánea de todas las niñas y todos los niños.
localidad, ¡les felicito! Ahora respondan: ¿Cómo son
los animales, las plantas, el clima y el agua en tu
localidad? Refuerce oportunamente, oriente en el fomento de
valores, en especial la conservación del medio
N: Domésticos: perros, gatos, pericos… ; de corral:
ambiente, aprovechar las respuestas y comentarios
gallinas, patos, vacas…; plantas: claveles, rosas;
para integrar los temas transversales durante el
maíz, café…; clima: helado, caliente, frío,
desarrollo de toda la clase.
caluroso…; agua: del río, del chorro.
M: ¡Que bien! Identificas todos esos elementos que
existen en tu localidad. Ahora en tu cuaderno dibuja Verifique la elaboración del dibujo para comprobar
todos esos elementos del paisaje de tu localidad. que ha entendido y lo haga en forma correcta. Valore
esfuerzos.
N: Realiza la actividad con esmero.
M: Colorea el dibujo para que se te vea mejor, lo has
hecho bien, contesta en tu cuaderno también lo
siguiente: ¿Es un ambiente limpio o hay suciedad en
el agua, aire o tierra?
N: Limpio y bonito, sucio, se siente mal olor…
M: Nuestro ambiente debería ser limpio y agradable
todos y todas debemos protegerlo. Ahora contesta:
¿Crees que las personas dañan la vida de animales y
plantas? ¿Explica?
N: Sí, cuando matan a los animales y cortan las plantas.

Primer Trimestre 15
Programación anual

Estudios Sociales
Primer trimestre
(enero-abril)
Unidad 1 El medio que nos rodea Horas clase (27)
Contenidos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Nombre. Características. Cualidades Identificación de su nombre y el nombre Estimación de si misma, mismo,
personales de sí mismo, misma, de los, de sus compañeras, compañeros, compañeras, compañeros, maestras,
las demás: sus compañeras, maestras, maestros, personal maestros, personal administrativo y de
compañeros, maestras, maestros, administrativo y de servicio del centro servicio del centro escolar.
personal administrativo y de servicio escolar.
del centro escolar.

Descripción oral y escrita de sus Respeto y valoración de las


características y cualidades personales características y cualidades personales
de sus compañeras, compañeros, de si misma, mismo, compañeras,
maestras maestros, personal compañeros, maestras, maestros,
administrativo y de servicio del centro personal administrativo y de servicio del
escolar. centro escolar.

Orientación espacial. Puntos de Orientación espacial a partir de puntos Reflexión sobre la importancia de la
referencia en la comunidad local. de referencia. orientación espacial en la vida cotidiana

El plano del salón de clase, el del Diseño del plano del salón de clase, el Limpieza al trazar el plano del salón de
centro escolar y el mapa de la del centro escolar y el mapa de la clase, el del centro escolar y el mapa de
localidad. localidad en cuadrícula. la localidad en cuadrícula.

Nombre y ubicación del centro escolar Ubicación del centro escolar con su Interés de conocer el nombre del centro
en el mapa de la localidad y de ésta en nombre en el mapa de la localidad y de escolar y su ubicación en el mapa de la
el municipio. ésta en el mapa del municipio. localidad y de ésta en el municipio.

Nombre y localización de calles y Identificación de nombres de calles y Apreciación de la importancia de calles y


avenidas donde se ubica el centro avenidas en que se ubica el centro avenidas cercanas al centro escolar.
escolar. escolar.

16 Primer Trimestre
Primer trimestre
(enero-abril) Unidad 1 El medio que nos rodea Horas clase (27)
Contenidos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
El paisaje geográfico: elementos Clasificación y representación con Interés por clasificar y representar con
naturales: agua, relieve, flora, fauna, símbolos de los elementos naturales del símbolos en un mapa de la localidad y
suelos, clima, animales, árboles y paisaje geográfico en un mapa. Vivos: del municipio los elementos naturales del
plantas de la localidad y el municipio. animales, árboles y plantas. No vivos: paisaje geográfico en vivos y no vivos.
clima, suelos y agua.

Primer Trimestre 17
Primer trimestre
(enero-abril) Unidad 2 Nosotros en el medio Horas clase (35)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


El paisaje geográfico: elementos Observación e identificación directa Aprecio por los elementos sociales
sociales: viviendas y edificios e indirecta en dibujos y en que forman el paisaje geográfico de
viejos, antiguos o añejos, espacios fotografías de los elementos la localidad y el municipio.
baldíos y verdes; producción y vías sociales del paisaje geográfico, de
de comunicación. la localidad y el municipio.

El trabajo que realizan las Investigación con personas de la Aprecio y valoración del trabajo que
personas de la localidad y del comunidad local, auxiliandose de realizan las personas de la
municipio (secretarias, maestras, una guía de entrevista sobre los comunidad local y el municipio.
contadores, ganaderos, diferentes oficios u ocupaciones que
agricultores) para beneficio realizan en el municipio.
personal y de la familia.

Herramientas y materiales que se Elaboración de cuadro de Respeto y valoración del trabajo que
utilizan en los trabajos que se ocupaciones: nombre del realizan las personas de la localidad
realizan en el municipio para la trabajador según su ocupación y el municipio para la satisfacción
satisfacción de las necesidades como actividad humana básica de las necesidades humanas
básicas de las familias: para la satisfacción de necesidades básicas.
alimentación, salud, vivienda, de alimentación, vestuario, salud; y
educación, ocio, vestuario, las herramientas y materiales que se
descanso, afecto, agua. utilizan, los productos y servicios
que se obtienen.

18 Primer Trimestre
Primer trimestre
(enero-abril) Unidad 2 Nosotros en el medio Horas clase (35)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Actividades productivas de la Investigación de las actividades Se interesa por investigar las
localidad y el municipio, y la productivas de la localidad y el actividades productivas de la
necesidad del intercambio municipio. localidad y el municipio.
comercial.

Identificación de los productos que Se interesa por identificar los


Necesidades de intercambio
compran y se venden en la productos que se compran y se
comercial entre las personas y
localidad y el municipio. venden en la localidad y el
comunidades locales y el
municipio y la necesidad del
municipio.
intercambio comercial par la
satisfacción de las necesidades
básicas.

Vías de comunicación públicas:


Identificación de diferentes vías de Aprecio y valoración por las vías de
terrestre, aérea y acuática de la
comunicación pública de la comunicación públicas terrestre,
localidad y municipio.
localidad y el municipio: terrestres: aéreo y acuático de la localidad y
carreteras, la utilizan los municipio.
automóviles; aéreas: aeropuertos,
los utilizan los aviones; acuáticas:
puertos:, los utilizan los botes,
buques, lanchas.

Vías de comunicación públicas: Identificación de las partes de una Respeto, orden y precaución
terrestres y sus partes: vías vía de comunicación pública terrestre, urbana e interurbana de la
urbanas: acera, cuneta, carril. urbana e interurbana, de la comunidad local y el municipio.
Vía interurbana: hombro de la vía, localidad y el municipio.
calzada, cuneta, carril.

Medios de transporte de la Aprecio y valoración de los medios


Observación y representación en
localidad y el municipio: de transporte terrestres, acuáticos y
relieve de los diferentes medios de
*Terrestres: caballos, bicicletas, aéreos de la comunidad local y el
transporte terrestres, aéreos y
automóviles. municipio.
acuáticos de la comunidad local y
*Acuáticos: canoas, barcos.
el municipio.
*Aéreos: aviones, helicópteros.

Primer Trimestre 19
Primer trimestre
(enero-abril) Unidad 2 Nosotros en el medio Horas clase (35)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Beneficios económicos que Explicación de los beneficios Reflexión sobre los beneficios que
proporcionan las vías de económicos que proporcionan las proporcionan las vías de
comunicación y los medios de vías de comunicación y los medios comunicación y los medios de
transporte terrestre, aéreo, de transporte: facilitar el comercio transporte en la comunidad local y
acuático. entre las comunidades locales. el municipio.

Normas de seguridad peatonal en Observación e identificación de las Respeto e interés por las normas de
las vías de públicas de la normas de seguridad peatonal en seguridad del peatón.
localidad y del municipio. su localidad y del municipio.
*Precaución y peligro.
*Caminar por caminos y
carreteras. Conducción Segura. Explicación de las normas de Respeto y cumplimiento de normas
*Consecuencias: multas y seguridad peatonal al transitar por peatonales al transitar por las vías
accidentes. la vía pública de la localidad y del públicas de la localidad y el
*Uso de pasarelas. municipio. municipio.
*El semáforo: vehicular y
peatonal. Significado de los
colores y las figuras. Explicación de las diferencias entre Precaución y seguridad en sí misma,
Su importancia. un semáforo vehicular y peatonal, y mismo al utilizar el semáforo
comprensión del significado de los peatonal al transitar por la vía
colores y las figuras. pública.

Organización urbana: las calles y Identificación y diferenciación de Precaución al conducirse por calles
avenidas de la comunidad calles y avenidas de los alrededores y avenidas al rededor de la escuela
localidad y del municipio. del centro escolar y la comunidad y comunidad local.
local.

Conservación del ambiente en la Identificación del ambiente natural, Valoración de la conservación del
localidad y el municipio: animales social y cultural, de la comunidad, ambiente natural, social y cultural
y plantas; agua, tierra, aire, base ventaja para los seres humanos de como ventajoso para los seres
de la vida; costumbres, creencias la localidad y el municipio. humanos.
tradiciones, como ventajoso para
los seres humanos de la localidad
y el municipio.

20 Primer Trimestre
Primer trimestre
(enero-abril) Unidad 2 Nosotros en el medio Horas clase (35)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Problemas ambientales o Identificación de los problemas Propone alternativas de solución
contaminación de ríos, lagos; el ambientales en la localidad y el para evitar la contaminación del
ruido; el humo en la localidad y el municipio y propuestas de aire y de las, del ruido y del humo,
municipio. alternativas de solución. en la localidad y el municipio.

El riesgo a desastre en el centro Explicación de medidas de Interés por aplicar las medidas de
escolar, la vivienda, comunidad mitigación y prevención para la mitigación y prevención para la
local y el municipio. Medidas de reducción del riesgo a desastres en reducción del riesgo a desastres en
mitigación y prevención para su la localidad y el municipio. la localidad y el municipio.
reducción.

Primer Trimestre 21
Segundo trimestre
(mayo-julio) Unidad 3 La sociedad en que vivimos Horas clase (23)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Relación entre el tamaño del Análisis y comparación de la Valoración, aprecio y consideración
grupo familiar, su composición por satisfacción de las necesidades por las personas de diferentes
la edad y el sexo de los miembros básicas entre familias que presentan edades y sexo de las familias
que lo conforman con la diferente tamaño y composición, grandes, medianas y pequeñas de
satisfacción de las necesidades por el sexo y edad de sus miembros. la localidad y el municipio y respeto
básicas. al comparar las ventajas y
desventajas sobre las condiciones
de vida de cada uno de ellos en la
satisfacción de las necesidades
básicas.

Familia en primer Explicación y ejemplificación verbal Aprecio y valoración de sus


grado(parentesco por y de las relaciones de parentesco Ascendientes familiares e interés por
consanguinidad) y familia en por consanguinidad (primer grado) reafirmar las relaciones de
segundo grado (parentesco por y afinidad (segundo grado)en el parentesco por consanguinidad y
afinidad). grupo familiar. afinidad.

Mi familia árbol genealógico Organización e ilustración con Esmero e interés por ilustrar con
nuclear con fechas de nacimiento. dibujos o recortes de su grupo dibujos y recortes el árbol
familiar en un árbol genealógico genealógico de su grupo familiar.
nuclear extenso, ubicando fechas de
nacimiento y parentesco.

Actividades y responsabilidades de Descripción de las actividades que Valoración del trabajo que realizan
cada uno de los niños y las niñas realizan los niños y las niñas en el los niños y las niñas dentro del
en el hogar, sin distinción de hogar, sin distinción de género y de hogar, y las que realizan papá y
género para beneficio personal y acuerdo con su edad, y las que mamá o encargado dentro y fuera
de la familia. realizan papá mamá o encargado del hogar, y cómo beneficia a la
fuera del hogar. familia.

22 Primer Trimestre
Segundo trimestre
(mayo-julio) Unidad 3 La sociedad en que vivimos Horas clase (23)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Paternidad y maternidad Investigación de aspectos o Valoración de la responsabilidad del
responsable, importantes par condiciones necesarias y básicas: padre y la madre en la satisfacción
lograr la armonía en el hogar. edad, afecto, satisfacción de de las necesidades básicas del
necesidades para que una pareja grupo familiar: alimentación,
pueda procrear responsablemente vivienda, vestuario; dedicación,
hijos e hijas. apoyo, tiempo, cariño, amor.

Explicación acerca de que niños y


niñas tienen derecho a un padre y
una madre que lo amen, lo cuiden y
lo protejan para que haya alegría,
satisfacción y armonía en el hogar.

Instituciones de servicio público y Investigación de los beneficios que Aprecio por la utilidad de los
privado de la localidad y el proporcionan las instituciones de servicios que prestan las
municipio. Beneficios que servicio público y privado de la instituciones públicas y privadas de
proporcionan: salud, recreación, localidad y el municipio. la localidad y el municipio.
seguridad, espiritual, entre otros.

Investigación, auxiliandose de una Apreciación e interés por las


Funciones de las autoridades de
guía sencilla, sobre las funciones de funciones o trabajos que realizan
instituciones de servicio público y
los miembros que integran al las autoridades de las instituciones
privado de la localidad y el
consejo municipal; el médico y la de servicio público y privado de la
municipio.
enfermera; los comisionados y localidad y el municipio.
sargentos de la Policía Nacional
Civil; el pastor y sacerdote.

Primer Trimestre 23
Segundo trimestre
(mayo-julio) Unidad 4 Nosotros convivimos Horas clase (31)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Normas en el centro escolar y en Proposición de normas que Respeto y responsabilidad en
la comunidad local. Beneficios. beneficien a todos en la convivencia cumplimiento de las normas como
escolar y en la localidad. acuerdos de convivencia en el
centro escolar y la localidad.

Derechos y deberes del niño y la Comprensión de la importancia del Respeto por los derechos de las y
niña en la familia, centro escolar y respeto mutuo para el ejercicio de los demás.
comunidad local. los derechos y de la responsabilidad
en el cumplimiento de deberes para
fortalecer el ejercicio de derechos.
Comprensión de la relación entre Responsabilidad en el cumplimiento
derechos y deberes, base de toda la de deberes.
convivencia armónica.
Representación en dibujos de
situaciones familiares, escolares, de
la localidad, y explicación de su
contenido.

Medios de comunicación social. Identificación de los principales medios Interés por clasificar los principales
escritos y electrónicos: radio, TV, Internet. medios de comunicación social,
escrita y electrónicos.
Impresos escritos: libros, revistas,
prensa escrita, hojas volantes.

Electrónicos: radio, TV, Internet.

Influencia positiva y negativa de los Análisis y comentario de un programa Valoración y discriminación de


medios de comunicación social. radial y televisivo. programas de radio, prensa y televisión,
según su influencia positiva y negativa.

Principales secciones de un Identificación de las secciones Interés por conocer las principales
periódico. principales de un periódico. secciones de un periódico.

24 Primer Trimestre
Tercer trimestre
(agosto-octubre) Unidad 5 El tiempo Horas clase (13)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Relación entre el pasado personal Investigación con sus familiares, a Actitud de aprecio por sus
y el pasado histórico de la través de una guía sencilla, sobre antepasados, los de la localidad y
localidad y el municipio. sucesos ocurridos antes de su el municipio.
nacimiento.
Indagación y búsqueda de
información acerca de las personas
y la comunidad local antes y
después de su nacimiento. Ejemplo:
fotografías en blanco y negro de
hace muchos años de personas,
transporte, herramientas y cosas.

Descripción de personas mayores Respeto y valoración por las


Pasado, presente, futuro en
de 80 años, transporte, manifestaciones culturales de
acciones y hechos.
herramientas y cosas antiguas de la nuestros antepasados, en la
localidad y el municipio. localidad y el municipio.

Narración de acciones que conozca Reafirmación de la identidad


del pasado de su localidad, otra del personal, local y del municipio.
presente y otra en la que se imagine
el futuro.

La comunidad local del pasado y Descripción y explicación de hechos Apreciación y valoración de los
del presente. de personas del pasado a partir de hechos del pasado de las personas.
Formas de vida. fotografías, cartas y evidencias
históricas.

Primer Trimestre 25
Tercer trimestre
(agosto-octubre) Unidad 5 El tiempo Horas clase (13)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Actividades y celebraciones que se Planificación y celebraciones con la Celebración placentera y activa en
organizan en el centro escolar con participación de padres, madres de la planificación y realización de una
la participación de padres, madres familia del alumnado del centro fiesta escolar, con la participación
de familia. escolar. de los padres y madres de familia.

Razones por las que se celebran. Expresión verbal espontánea y clara Actitud solidaria e interés en los
de los motivos de las celebraciones motivos por lo que se realizan
escolares. celebraciones.

Noción de patrimonio histórico. Identificación de costumbres, Valoración por la conservación del


lugares, objetos del pasado que patrimonio histórico.
representan hechos o situaciones
importantes del pasado de la
localidad y el municipio.

26 Primer Trimestre
Tercer trimestre
(agosto-octubre) Unidad 6 Nuestro pasado Horas clase (31)

Contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Noción de cambio. Observación y descripción de Interés al observar y describir los
cambios después de terremotos y cambios antes y después de
huracanes (en edificaciones, vías de terremotos y huracanes (en
comunicación, servicios…), de la edificaciones, vías de
localidad y el municipio. comunicación, servicios…), de la
localidad y el municipio.

Cambios antes y después de Redacción de textos sencillos acerca Responsabilidad, orden y aseo al
terremotos y huracanes, en de los cambios ocurridos antes y redactar el texto.
edificaciones, vías de después de terremotos y huracanes
comunicación y servicios de la en la localidad y el municipio, y de
localidad y el municipio. los vestigios materiales del presente
y del pasado en la localidad.

Primer Trimestre 27
Proyecto de inicio de trimestre
Estaba la pájara pinta (Claudia Lars)

Introducción Proyecto inicio de trimestre 1: Estaba la pájara


pinta (Claudia Lars)
El proyecto se lleva a cabo por medio del poema
titulado “Estaba la pájara pinta” de Claudia Lars. Tiene Indicadores de logro: Muestra interés, y respeta
como protagonista a una pájara pinta en un ámbito los elementos del medio ambiente.
natural donde intervienen otros elementos vivos:
animales, plantas y personas. No vivos como un Materiales: Lápices de colores, papel lustre de color
manantial y el suelo. verde, papel picado de diferentes colores, papel de
china o crespón, papel bond, pega, lana azul, tijeras.
Este poema promueve el interés y aprecio por un
medio ambiente limpio. Las actividades que se realizan Tiempo: 2 horas
en cada momento del poema están diseñadas para
fortalecer habilidades y competencias motrices. Y para
trabajar el respeto y apreciación al pasado como parte
de nuestra identidad cultural.
Poema: Estaba la pájara pinta Esclarecimiento conceptual de los valores que se van a
Autora: Claudia Lars trabajar en el proyecto.

Valores que se van a trabajar: Respeto, amor. Respeto: Consideración y trato hacia el otro. Para
respetar hay que ponerse en el lugar del otro y
Mensaje: En la naturaleza se observan una serie de decidir por su bien.
escenas maravillosas y sorprendentes. El aprecio y
respeto por los elementos del medio aseguran su Amor: sentimiento de aprecio que hace desear el
permanencia para nuestro deleite y supervivencia. bien y la permanencia de lo amado.
Características del proyecto Actividad previa a la lectura del texto literario
Con el trabajo del poema se espera: El primer paso es indicar a las y los estudiantes que van
a abordar, para ello encontrarán una introducción en el
Motivar a los estudiantes en el aprecio y admiración libro de texto que les llevará como referencia al
por la naturaleza del entorno. Cuaderno de ejercicios. Esta introducción culmina con
Fomentar en los estudiantes, valores de amor y un cuestionamiento que no debe ser resuelto sino
respeto por los elementos del paisaje que le rodean. hasta terminar el trabajo final. Si las y los estudiantes no
tienen las habilidades lectoras necesarias será la
Concientizar a los estudiantes acerca de la necesidad docente quien lea dicho texto.
de proteger el medio ante el impacto de nuestras
Realice una lectura completa del poema con buena
propias acciones.
entonación y creando un ambiente de intriga y
Habilidades que se espera desarrollar en el proyecto: suspenso dado el contenido del poema.
Lectura comprensiva en cada estrofa. Después realice una segunda lectura momento a
momento apoyándose en las imágenes.
Percepción visual de referencias espaciales.
Por último y según las indicaciones respectivas
Destrezas de motricidad fina. proponga el trabajo individual de cada uno de los
Reflexión crítica.

28 Primer Trimestre
Proyecto de inicio de trimestre
Estaba la pájara pinta (Claudia Lars)

cuadros, para lo cual, debe tener reunidos los les guste. Además deben elegir quién es Carmiña y
materiales a utilizar. Carmela y escribir los nombres en los vestidos.
Cuadro 1 Cuadro 7
Indique que pinten el dibujo. Pídales que dibujen hojas Este cuadro trata del clima y la diferencia entre
en papel lustre verde, recortarlas y pegarlas al invierno y verano. Aquí las instrucciones que debe
limonero. Si no es posible utilizar papel lustre, se puede darles es la de dibujar la lluvia con trocitos de lana azul
en papel bond dibujar y pintar de color verde para y pegarla en el cuadro. Si no dispone de lana azul
seguir después con el procedimiento. Mientras realizan entonces puede indicar que peguen pequeñas tiras de
la actividad, diríjales estas preguntas ¿Has escuchado papel de color azul o pintado de color azul. Pregunte:
cantar algún pájaro? ¿Puedes imitar su canto? ¿qué semillas de amor podemos sembrar para que el
invierno pueda hacerlas crecer? Sugiera respuestas
Cuadro 2 para obtener comentarios. Por ejemplo, una semilla de
Pídales que dibujen un pez en el lugar indicado por el amor puede ser, el cuidar o sembrar un árbol, dejar a
poema y después rellenarlo con papel picado de sus las aves vivir libres, cuidar las flores, etc.
colores preferidos o los que tengan a disposición. Cuadro 8
Realice esta pregunta ¿Cómo crees que se siente el
pez al colocarlo en su casa de agua? Indique que dibujen la casa de la oveja según su
creatividad y señalar el camino pegando papel
Cuadro 3 retorcido.
Indique de nuevo pegar papel picado para realizar la Cuadro 9
línea del remolino de viento. Y sugiera dibujar y pintar
otros objetos según el texto. Realice esta pregunta ¿Por Como no está presente la pájara pinta, deben dibujarla
qué crees que el aire está muy alegre y juguetón? ellos mismos y pintarla de vivos colores. Además
indíqueles que escriban el texto que dice la campana.
Cuadro 4 Pregunte: ¿Te agradan las campanas?
Indíqueles realizar la línea para terminar de dibujar la
flor. Sugiera dibujar otras flores y colorearlas con vivos Comprensión de la lectura
colores. Realice estas preguntas: ¿Te gustaría cultivar un Después de haber realizado todo el trabajo motriz,
jardín? ¿En cuánto tiempo podrías hacerlo? acompañado con las reflexiones sobre los diversos
Cuadro 5 elementos que contiene el poema, vuelva a leerlo con
sus estudiantes y pregunte al grupo qué entendieron
Proporcione papel de china o crespón para de del poema y qué pueden recordar del mismo, en base
diferentes colores, indique que deben hacer y peguen a sus repuestas podrá determinar el nivel de
chibolitas de papel rosa, rojo, amarillo o morado en comprensión.
diferentes partes del arbusto para representar las
flores. Y también deben dibujar las hormiguitas. Realice Reflexión final
estas preguntas ¿Qué buscan las abejas en las flores?
En esta última parte, motive a la participación de niños
¿Qué van a producir?
y niñas para que viertan opiniones sobre la
Cuadro 6 importancia de respetar y proteger el medio en su
conjunto. Genere la reflexión con preguntas como
Indique que expresen de forma escrita las risas de estas: ¿Podríamos ver tanta belleza de flores, plantas
Carmiña y Carmela y el comienzo de una canción que verdes y animales diversos si no existiera el agua?

Primer Trimestre 29
Proyecto de inicio de trimestre
Estaba la pájara pinta (Claudia Lars)

¿Qué produce la lluvia con las semillas que se elementos no naturales pero que tengan un significado
siembran? ¿Cómo evitar que el agua no sea escasa? para ellos. La actividad propuesta es hacer un poema
¿Cómo hacer para que todas las aves canten felices en alusivo a ese elemento y exponerlo al grupo o
los árboles? Insista en el compromiso de todos y todas entregarlo a la docente, según las posibilidades de
para cuidar de los elementos del medio que nos tiempo que haya dejado la reflexión. Esta tarea puede
rodean. dejarse exaula.

Actividad de consolidación
Para poder constatar el logro de aprendizaje de la
habilidad que se requiere para el primer trimestre que
será observar el medio que nos rodea desde una
actitud de respeto, solicite a su alumnado que elijan un
elemento del medio que les rodea, ya sea camino de
su casa, lo que se ve desde el centro escolar, incluso

30 Primer Trimestre
Unidad 1 EL MEDIO QUE NOS RODEA Primer Trimestre

1. Objetivos de unidad
Mostrar actitud de respeto, conocimiento de sí mismo y de los demás mediante la práctica de normas de
convivencia para afirmar la autoestima, la socialización y la libertad con responsabilidad.
Utilizar los puntos de referencia y puntos cardinales mediante planos del aula, escuela y vivienda, y mapas de
la localidad y municipio para orientarse en el espacio.
Identificar y valorar los elementos naturales y sociales del paisaje geográfico mediante actitudes de respeto y
protección del ambiente para una convivencia armónica en la localidad y el municipio.
2. Relación y desarrollo

Primero Segundo Tercero


Nombre, características y Nombre. Características. Cualidades Semejanzas y diferencias de
cualidades de sí mismo, de sus personales de sí misma, mismo, de las, cualidades y características personales
compañeros y compañeras, los demás, sus compañeras, de sus compañeros, compañeras,
maestros y maestras. compañeros, maestras, maestros, maestros, maestras, personal de
personal administrativo y de servicio servicio y administrativo del centro
Noción de espacio. escolar.
del centro escolar.
Relaciones espaciales entre los Orientación espacial. Puntos de Orientación espacial. Relaciones
objetos (dentro-fuera, próximo- referencia en la comunidad local. espaciales a partir de los puntos
lejano al medio, al final). cardinales en el plano de la escuela y
El plano del salón de clase, el del el mapa de la localidad, el municipio y
Orientación espacial de los centro escolar y el mapa de la el departamento.
objetos respecto al niño, niña. localidad.
Lateralidad (posición de objetos: Nombre y ubicación del centro escolar
de arriba-abajo; adelante- detrás; Nombre y ubicación del centro escolar en el mapa de la localidad y el
derecha-izquierda). en el mapa de la localidad y de ésta en municipio, y este en el mapa del
el municipio. departamento.
El plano mediante siluetas. Nombre y localización de calles y El plano de su vivienda en el mapa de
Puntos de referencia. avenidas donde se ubica el centro la localidad y el departamento,
escolar. utilizando los puntos cardinales.
El centro escolar, dependencias y El paisaje geográfico: elementos
ubicación. El paisaje geográfico: elementos
naturales: agua, relieve, flora, fauna, naturales(ríos, cerros, lagos, costas,
Trabajos y funciones del personal suelos, clima, animales, árboles y lagunas, montañas, volcanes, valles y
que labora en el centro escolar. plantas de la localidad y el municipio. clima) de la localidad y del
departamento.
Útiles y enseres personales de sus
compañeros y compañeras del
centro escolar.
La vivienda. Ubicación.
Dependencias básicas de la
vivienda y sus enseres.
El paisaje geográfico: elementos
naturales (agua, relieve, flora,
fauna, clima).
Noción de icono y símbolo como
representación de la realidad
geográfica en el plano de la
localidad.

Primer Trimestre 31
3. Plan de enseñanza
Lección Horas Contenidos
Lección 1:
Cualidades personales de sí misma, mismo y sus
Bienvenidas y bienvenidos 4 compañeras, compañeros.

Lección 2:
Mira donde estamos 8 Orientación espacial. Perspectiva y escala.

Lección 3:
4 El paisaje geográfico. Elementos que lo conforman.
Nuestros ríos, bosques y animales
Interrelaciones entre los elementos.

4. Puntos de lección
Lección No. 1 Bienvenidas y bienvenidos
Iniciamos la asignatura de Estudios Sociales con una lección de presentación de las niñas y los niños de segundo
grado. En primer lugar con la valoración propia de cada uno de los niñas y las niños en un énfasis por la
autoestima individual. Para ello, trabaje contraponiendo sus características particulares (tanto físicas como de
personalidad) con las del resto de niñas y niños y el o la docente. Las características de personalidad están
centradas fundamentalmente en sus gustos y sus cualidades personales, además de valorarse físicamente,
descubriendo características físicas de las que debe sentirse orgulloso y orgullosa, aunado a esto se trabajará el
tema del respeto a una misma y uno mismo y a las, los demás.

Lección No. 2 Mira donde estamos


Se trabajará con el espacio, cuando es concebido de forma objetiva, es cuando se empieza a captar desde la
experiencia, a partir de la relación con objetos y personas. De manera que para ir ampliando su mundo se
trabajará con el tema de conocer el espacio del centro escolar para que desde esa realidad palpable pueda
identificar y leer mapas y planos, comprender señales y símbolos como un lenguaje propio del espacio.

Lección No. 3 Nuestros ríos, bosques y animales


Se trabajará no solo la identificación de diferentes elementos del medio geográfico de su entorno en relación a la
hidrografía, el relieve, la flora, la fauna, los suelos y el clima, sino a diferenciar entre lo vivo y lo no vivo pero que de
igual forma es de suma importancia para lograr un equilibrio ecológico. Aunque la observación de estos
elementos en estado natural, en este país, es difícil por los graves problemas ambientales producidos por la acción
de los seres humanos, es fundamental su identificación en el entorno del niño y de la niña, ya sea rural o urbano,
en campo abierto, en la medida de lo posible. En ámbito urbano se complica porque el impacto pareciera a simple
vista ser mayor, Sin embargo, se recomienda hacer visibles los elementos del paisaje físico existentes. Para todos
ellos se presentarán actividades de construcción del espacio geográfico en forma de fotografías y dibujos.

32 Primer Trimestre
Lección 1 Bienvenidas y bienvenidos
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
Indicadores de Identifica con acierto, describe con observen las fotografías y que describan
claridad y respeto las características, las escenas que ven en ella: niñas y niños
logro diferencias y actividades que hacen jugando. Pídales que lean la o las
niñas y niños. preguntas que hay sobre el fondo celeste,
pueden contestarla en voz alta algunas
niñas y niños. De sus respuestas se
generalizan los conceptos más relevantes.
Después añada los siguientes
cuestionamientos: ¿Qué comparten las
Materiales Fotografía.
niñas y niños de la fotografía? ¿Las niñas y
niños están tristes o felices? Después
repita este proceso con la o las preguntas
Horas Hora-clase: 30 minutos sobre el fondo verde para explorar
relaciones de equidad de género.
Terminado este proceso se retomarán las
ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

Primer Trimestre 33
Lección 1 Bienvenidas y bienvenidos
El nombre identifica y las características
distinguen Identifica a sus compañeras,
compañeros por su nombre,
Características de sí misma, mismo y de las, los demás demostrando respeto y valoración por
Explique a las niñas y niños como nuestro nombre
Indicadores ellos, ellas.
nos identifica y distingue de las, los demás para de logro Distingue las características y
eso realice un juego donde cada uno y una diga su
diferencias de sus compañeras y
nombre, que nadie se quede sin participar.
compañeros.
Señale las palabras escritas en los saquitos y pida a
los, las estudiantes que en su cuaderno elaboren
una descripción física de sí mismos y de un
Plumones de colores, lápices,
compañero o compañera, luego escoja al azar Materiales materiales para collage.
algunas para ser leídas en público.
¡A platicar!
2-3-4 A partir del juego de presentación genere Horas Hora clase: 1hora 30 minutos
discusión entorno a las preguntas ¿Cuántas
compañeras y compañeros más conoces?
¿Por qué es importante que cada uno de
nosotros tenga un nombre?
¡A escribir!
5-6-7 Pida a los niñas y niños que con materiales
diversos escriban su nombre en una página
completa de su cuaderno y que lo decoren
de la manera más creativa posible, luego que
anoten en el cuaderno las características que
tienen en común con sus amigas y amigos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Explique que deben hacer un dibujo de ellas y
ellos mismas, mismos y completar las palabras
escritas a la par ya sea con un adjetivo o con una
información concreta, sería de mucha utilidad
tener a la mano una cinta métrica o un símil para
el dato de la talla.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Diga que deben de escribir lo que más les gusta
de sí mismas, mismos en cuanto a su físico; su
cabello, color de ojos, piel, estatura, complexión
física, etc.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Indique que con lápices de colores diferencien
entre las palabras escritas, cuáles son cualidades y
cuáles características físicas, explique que las
primeras no se ven pero se sienten mediante las
actitudes de los individuos y solo se conocen
cuando hay convivencia con las personas y las
segundas si las podemos identificar sin necesidad
de relacionarnos con las personas.

34 Primer Trimestre
Lección 1 Bienvenidas y bienvenidos
Tus cualidades
Distingue las cualidades y diferencias de Cualidades personales
Indicadores de sus compañeras, compañeros 8. Pida que no contesten hasta que observen las
considerándolos individuos y personas. imágenes y lean las frases bajo ellas, haga
logro comentarios sobre lo observado tratando de
Reconoce sus cualidades como buscar respuesta a la interrogante.
individuo único e irrepetible y muestra
estimación por ellas, ellos. ¡A platicar!
9. Una vez iniciada la participación pregúnteles
¿Qué admiras del comportamiento observado
en los dibujos? ¿Qué admiras del
Revistas, periódicos, tijeras, pegamento, comportamiento de tus compañeras y
Materiales colores.
compañeros? Trate de llegar a respuestas
concretas sobre el comportamiento individual
más que en el de los demás para uno o una.
¡A escribir!
Horas Hora clase: 1hora
10. Muestre un ejemplo del trabajo a realizar,
colocando un recorte ya sea de revistas o
periódicos en un trozo de papel y escriba lo
que a usted como docente le gusta hacer,
indicando con una oración bajo la imagen: “A
mí me gusta…”. Pídales que al igual que el
ejemplo ellos y ellas recorten imágenes de
actividades que les guste hacer y que escriban
bajo ellas frases como la del ejemplo.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Indique que escriban un listado de las cualidades
que creen poseer, pueden pedir ayuda a un
compañero o compañera para elaborar el listado.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
Pida que realicen el ejercicio, recortando imágenes
que representen a una amiga o amigo o al docente,
luego cada alumno deberá escribir nombre,
características físicas y cualidades no de la imagen
sino de la persona.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Explique que hay que dar color a los dibujos que
están mostrando respeto a los demás, oriente para
que el trabajo sea en conjunto y motive a
participaciones.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.
Indique a los y las estudiantes que enlisten
actividades que a ellos y ellas les guste compartir
con sus amigos y amigas, como jugar, comer, etc.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Invite a hacer una reflexión sobre las cualidades que
poseen otras personas y que a ellos les gustaría
tener, pida que las enlisten.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 9.
Siguiendo con la reflexión pida que escriban al
menos un consejo para darle a la niña que no está
conforme con su apariencia. puede generar
discusión a partir de la imagen.

Primer Trimestre 35
Lección 1 Bienvenidas y bienvenidos
Nuestro mundo
¿Con quién juegas?
Caso Identifica las diferencias e igualdades
Indicadores entre unos y otros y considera que
Pida que observen la imagen y propicie una éstas no nos hacen mejores o peores,
discusión sobre lo que les gusta jugar y lo de logro sólo únicos.
que no. Lea el texto en voz alta.
Aplicación
Antes del receso organice equipos de juego
para que durante el mismo puedan
compartir juegos como rondas, juego de Materiales Imagen, postales de viaje.
pelotas, etc. Dígales que al entrar se hablará
sobre las semejanzas y diferencias

Postales de viaje Horas Hora clase: 30 minutos

Indique que observen, lean y comenten


sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

36 Primer Trimestre
Lección 1 Bienvenidas y bienvenidos
El mapa
Indique a sus alumnas y alumnos que en
Indicadores de Identifica los conceptos principales de
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la
logro la lección en forma gráfica y en un lección. Lea la palabra principal del mapa y
texto. después cada uno de los brazos. Por último
permita a sus estudiantes la lectura
individual del mapa conceptual.

Resumen
Materiales Mapa, resumen. Esta actividad tiene como objetivo la
lectura sin apoyo gráfico del mapa
conceptual. Debe leerse tras haber
practicado la lectura gráfica del mapa
Horas Hora clase: 30 minutos conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad de resumen y
una última vez la lean individualmente.

Primer Trimestre 37
Lección 2 Mira donde estamos
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas, alumnos que Identifica la dirección del centro
observen la fotografía y que describan la escolar como una dependencia
escena que ven en ella. Pídales que lean Indicadores de necesaria.
las preguntas que hay sobre el fondo Muestra interés al contestar y
celeste, pueden contestarla en voz alta
logro reconoce la importancia de ser
algunas niñas y niños. De sus respuestas se acompañados en sus recorridos.
generalizan los conceptos más relevantes.
Después añada los siguientes
cuestionamientos: ¿Sabes donde está
ubicada la dirección de nuestro centro
escolar? ¿Haz visitado alguna vez la Materiales Fotografía.
dirección? Después repita este proceso
con las interrogaciones sobre el fondo
verde que pueden ser complementadas
con las siguientes preguntas: ¿Los
Horas Hora clase: 30 minutos
miembros de tu familia siguen el mismo
camino para ir a su trabajo o a la tienda?
Terminado este proceso se retomarán las
ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

38 Primer Trimestre
Lección 2 Mira donde estamos
Juguemos veo veo
Conceptos de ubicación
Indicadores de Realiza juegos utilizando puntos de
2. Explique la dinámica del juego y si es
posible escribe en grande en la pizarra
logro referencia.
o en cartelitos los conceptos de
ubicación (Dentro-fuera, próximo-
lejano, al inicio-enmedio- al final, a la
izquierda-a la derecha) que se deben
de utilizar basados en la imagen del
libro de texto, puede organizar parejas
Materiales Dinámica, pizarra, plumón, cartelitos. o tríos según sea el grupo.
¡A platicar!
3-4 Lea la pregunta e indique la
Horas Hora clase: 1hora contestación en parejas. Lugo pida que
en pleno construyan las definiciones
de cada uno de los conceptos, sería
bueno escribir en la pizarra para
orientar la construcción y evidenciar el
trabajo de opinión de los y las
estudiantes.
¡A escribir!
5. Oriente la posición en la que usted se
encuentra y ejemplifíquela utilizando un
concepto de ubicación, explique que
desde su asiento o donde se
encuentren ubicados deben de escribir
en su cuaderno su ubicación por
ejemplo: estoy a la izquierda de la
pizarra, estoy dentro del salón de clase,
etc. Sus alumnos deberán subrayar las
expresiones, y utilizar al menos tres de
ellas.
Lea el recuadro en voz alta.

Primer Trimestre 39
Lección 2 Mira donde estamos
Planos y mapas
Orientación espacial
Pida que observen las imágenes y que se las
describan. Pregunte: ¿Qué ven? ¿Se les hace Indicadores de Diferencia entre un plano y un mapa.
familiar? ¿Qué representan? logro
¡A platicar!
6. Lea la pregunta en voz alta, propicie
participación y anote conceptos claves en
la pizarra, invite a que los y las estudiantes
indiquen, en la pizarra, dichos conceptos. Materiales Imágenes.
¡A escribir!
7. Con la ayuda de las imágenes y de lo
discutido en clase, pida que en su Horas Hora clase: 1hora
cuaderno cada estudiante escriba tres
características de un plano y tres de un
mapa.
Lea el recuadro en voz alta.

40 Primer Trimestre
Lección 2 Mira donde estamos
El plano de una sala
Orientación espacial
Indicadores de Lee y utiliza símbolos para la
8. En primer lugar pídales a las niñas y los
niños que observen el plano de una
logro construcción de planos.
sala.
¡A platicar!
9-10 Lea en voz alta las interrogantes para
que las y los estudiantes compartan
sus respuestas sobre lo observado.
Un salón de clases, hojas de papel
Materiales blancas, colores, regla. ¡A escribir!
I1. 1nvite a observar los dibujos del libro
de texto y a ubicarse espacialmente
Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos en distintas posiciones en ese dibujo.
Este ejercicio visual de imaginación es
una antesala para la realización de los
ejercicios planteados en el cuaderno
de ejercicios.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Pida a sus estudiantes que observen las
imágenes del cuaderno de ejercicio. Discuta
la diferencia entre la que está de frente y el
plano, pida que den color a los elementos
que se señalan al final comparar el plano
del aula del libro y la que ellos y ellas han
realizado en su cuaderno al principio del
tema.
Lea el recuadro en voz alta.
Cuaderno de ejercicios. Actividades 3.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
Oriente a los niños y niñas para que
realicen el plano del salón de clase en el
cuaderno de ejercicios utilizando los
símbolos que ya se han trabajado
conceptualmente. Explique que ellos deben
ubicarse imaginariamente arriba del salón
ya que el plano es una vista desde arriba
del espacio.
Cuaderno de ejercicios. Actividades 5.

Primer Trimestre 41
Lección 2 Mira donde estamos
Mis recorridos diarios
Construcción de mapas
Propicie la observación y el comentario del Describe la posición de los elementos
mapa.
Indicadores de del paisaje atendiendo criterios de
logro adentro, afuera, próximo, lejano,
¡A platicar! enmedio, al final.
12. Organíce en parejas para que den
lectura al mapa y expliquen el
recorrido que José hace durante el día,
luego pida en pleno algunas
Hojas de papel blanco, lápices de color
intervenciones. Materiales y postales de viaje.
¡A escribir!
13. Oriente para que en hojas de papel
blanco dibujen un mapa con los Horas Hora clase: 1hora
recorridos que realizaron el día
anterior, luego pegarlo en el cuaderno
y escribir frases con las expresiones
que se han trabajo en
esta lección.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

42 Primer Trimestre
Lección 2 Mira donde estamos
Representemos objetos
Utilización de puntos de referencia
Indicadores de Se orienta en el espacio a partir de
14. Solicite que observen las tres
imágenes y solicite reflexión, ¿Qué
logro puntos de referencia. ven? ¿Cómo lo ven?
¡A platicar!
15-16-17 Lea las preguntas en voz alta,
solicite respuesta y socialicelas, si
es necesario copiar conceptos
Materiales Imágenes, plano. claves en la pizarra.
¡A escribir!
18. Pida que al igual que las imágenes
Horas Hora clase: 1hora dibujen su habitación o el lugar
donde duermen desde dos ángulos
distintos, desde afuera, desde arriba.
Lea el recuadro en voz alta.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1
Solicite que marquen con una X la silueta
que le corresponde a los dibujos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Oriente la observación de los dibujos y
que coloquen los círculos de colores
respectivamente.

Primer Trimestre 43
Lección 2 Mira donde estamos
¿Dónde está el centro escolar?
Recorridos
19. Pida que observen las imágenes, lean Traza recorridos en un mapa.
los comentarios y pida que digan en
voz alta los recorridos que suelen Indicadores de Identifica los distintos destinos de la
geografía personal de los niños y niñas
hacer ellos y ellas. logro de su edad ya sean para trabajar,
¡A platicar! estudiar, jugar, visitar según su género.
20. Organice en parejas para que den
respuesta a las interrogantes, luego en
plenaria pida algunas intervenciones.
¡A escribir! Pliegos de papel bond, plumones,
Materiales colores, regla.
21. Organice en equipos y pida que
dibujen un mapa con el recorrido que
hacen a diferentes lugares de su Horas Hora clase: 1hora 30 minutos
localidad.

Cuaderno de ejercicios actividad 7.


Pida que tracen una línea dentro del
laberinto simulando el recorrido del pirata.
Luego propicie una reflexión con estas
preguntas ¿Qué pasa si el pirata equivoca su
camino? ¿Cómo sabe el camino que debe
de seguir?
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.

Nuestro mundo
¿Quién llega más lejos?
Aplicación
Organice en equipos de preferencia cuide
que queden mixtos para realizar tres
listados: donde van a jugar las niñas, donde
los niños y donde ambos, luego comparar y
decir quien va más lejos
Leer el recuadro en voz alta.

44 Primer Trimestre
Lección 2 Mira donde estamos
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
Identifica los conceptos principales de
ideas principales que se han trabajado en la
Indicadores de la lección en forma gráfica y en un
lección. Señale que cada palabra
texto.
logro importante tiene un dibujo para ayudarnos
a comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen
Materiales Mapa, resumen.
Esta actividad tiene como objetivo la
lectura sin apoyo gráfico del mapa
Horas Hora clase: 30 minutos conceptual. Debe leerse tras haber
practicado la lectura gráfica del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad de resumen y
una última vez la lean individualmente.

Primer Trimestre 45
Lección 3 Nuestros ríos, bosques y animales
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnos que observen la
fotografía y que describan las escenas
que ven en ella: una composición de
fotos del manglar con una niña, que Indicadores de Muestra interés y expresa lo que
lean las preguntas que hay sobre el conoce sobre los contenidos de la
fondo celeste, pueden contestarla en logro lección.
voz alta algunos niños y niñas. De sus
respuestas se generalizan los conceptos
más relevantes. Aplique el mismo
método. Después repita este proceso
con las preguntas sobre el fondo verde.
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
Materiales Fotografía.
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se Horas Hora clase: 30 minutos
trabajarán las siguientes horas de clase.

46 Primer Trimestre
Lección 3 Nuestros ríos, bosques
y animales
Mira el paisaje
Elementos naturales del paisaje
Indicadores de Observa y representa los elementos
Pida observar la fotografía y comentar lo
logro del paisaje geográfico.
que se evidencia.
¡A platicar!
2-3-4 Organice en parejas o tríos describir
lo que observan en el paisaje, enfatice
Materiales Fotografía. que recuerden lo que es
correspondiente a agua, tierra o suelo,
clima, árboles, plantas y animales.

Horas Hora clase: 30 minutos Oriente responder las preguntas de


manera grupal y luego un
representante que diga en pleno las
respuestas del equipo.
¡A escribir!
5. Indique la elaboración de un listado de
elementos naturales en relación a lo
antes mencionado, revisar listados.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Explique que dentro de todo paisaje hay
elementos naturales vivos y no vivos, en
este ejercicio deberán de señalarlos de
verde los vivos y de amarillo los no vivos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Pida que definan con sus palabras los
conceptos señalados.

Primer Trimestre 47
Lección 3 Nuestros ríos, bosques y animales
Agua, tierra y suelo
Elementos naturales marítimos y del paisaje
terrestre Identifica los diferentes elementos de
6. Oriente hacia la observación de los Indicadores de un paisaje natural.
diferentes paisajes naturales marítimos. logro Identifica los elementos naturales del
paisaje terrestre.
Propicie la observación de la imagen
para identificar los elementos naturales
del suelo.

¡A platicar!
7-8 Pida que identifiquen a partir de las Materiales Paisajes y postales de viaje.
imágenes las diferencias y similitudes
entre un mar, un río y una laguna y que
expliquen el porque. Horas Hora clase: 1hora
Organice en parejas para dar respuesta
a las preguntas, platicar un poco sobre
la importancia del suelo ya sea para la
familia, la escuela, etc.

¡A escribir!
9-10 Motive a la construcción de la
definición de río, lago y mar en su
cuaderno, en seguida se puede pedir
que voluntariamente den lectura a
algunas de ellos al pleno.
Pida que a partir de lo conversado dibujen
tres utilidades del suelo en su cuaderno
Lea el recuadro en voz alta.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

48 Primer Trimestre
Lección 3 Nuestros ríos, bosques
y animales
Elementos no vivos y animales del
paisaje natural
Indicadores de Identifica y reconoce hábitat de la Pida leer en voz alta el comentario acerca
logro fauna. de las imágenes, y observar las fotografías,
pedir que se fijen en sus similitudes y
diferencias.
¡A platicar!
Páginas de papel bond, colores, pintura, 11-12 Indique conversar sobre la pregunta,
Materiales elementos para decorar. pero también puede generar
discusión en torno a las diferencias y
similitudes.
Horas Hora clase: 30 minutos
¡A escribir!
13-14-15-16-17
Reparta páginas e indique que dibujen
animales que normalmente se observan en
su localidad, luego péguelos en la pizarra
para que todos y todas puedan apreciar
sus trabajos, a partir de la exposición
genere conversación y de respuesta a las
preguntas: porque viven entre nosotros,
que comen, etc.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Pida que con el color amarillo subrayen las
proposiciones verdaderas y de morado las
falsas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
A partir de lo visto anteriormente pida que
dibujen el paisaje imaginándolo como será
en época seca.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.

Primer Trimestre 49
Lección 3 Nuestros ríos, bosques y animales
Otros elementos vivos: árboles y
plantas
Pida observar las fotografías, pedir que se
fijen en sus similitudes y diferencias. Indicadores de Identifica y reconoce la flora.
¡A platicar! logro
18-19 solicite que en pleno lean las
preguntas para dar respuestas y
retomar conceptos claves sobre la
flora salvadoreña.
Páginas de papel bond, colores,
¡A escribir! Materiales pintura, elementos para decorar.
20-21 Reparta páginas e indique que dibujen
plantas y árboles más comunes que se
observan en su localidad, luego Horas Hora clase: 1hora
péguelos en la pizarra para que todos
y todas puedan apreciar sus trabajos, a
partir de la exposición genere
conversación y de respuesta a las
preguntas: que tipo de árbol les gusta,
que tipo de flores les gusta y todo
buscando un porque.
Lea el recuadro en voz alta.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6 y 7.
Nuestro mundo
Niños y niñas en los cañales.
Caso
Dirija observación de la fotografía y pídales
que expresen sus impresiones. Indique que
deben leer el texto y relacionarlo con la
imagen.
Aplicación
Pída que dibujen un cañal.
Lea el recuadro.

50 Primer Trimestre
Lección 3 Nuestros ríos, bosques
y animales
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
Indicadores de Identifica los conceptos principales de este mapa conceptual se encuentran las
la lección en forma gráfica y en un ideas principales que se han trabajado en
logro texto. la lección. Señale que cada palabra
importante tiene un dibujo para ayudarnos
a comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por último permita a sus
Materiales Mapa, resumen. estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen
Horas Hora clase: 30 minutos
Esta actividad tiene como objetivo la
lectura sin apoyo gráfico del mapa
conceptual. Debe leerse tras haber
practicado la lectura gráfica del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad de resumen
y una última vez la lean individualmente.

Primer Trimestre 51
Unidad 2 NOSOTROS EN EL MEDIO Primer Trimestre

1. Objetivos de unidad
Identificar y valorar el entusiasmo social de la localidad y el municipio practicando actitudes positivas, hábitos
y habilidades para la convivencia social, la cultura democrática, los bienes y valores sociales y cívicos, así
como la protección del ambiente.
2. Relación y desarrollo

Primero Segundo Tercero


El paisaje geográfico: elementos El paisaje geográfico: elementos Elementos sociales del paisaje
sociales (vivienda, servicios, vías de sociales: viviendas y edificios viejos, geográfico: minería, pesca,
comunicación, sitios históricos, antiguos o añejos, espacios baldíos y agricultura, posteado de
entre otros) y los usos del espacio. verdes; producción y vías de alumbrado eléctrico, carteles
comunicación. publicitarios, vías de
El trabajo que realizan las personas comunicación y jardines.
de la localidad y los beneficios que El trabajo que realizan las personas
proporcionan en la satisfacción de de la localidad y del municipio Relación entre los elementos
las necesidades básicas (secretarias, maestras, contadores, naturales y sociales del paisaje
(alimentación, vivienda, salud, ganaderos, agricultores) para geográfico del departamento.
educación, ocio). beneficio personal y de la familia. El trabajo que realizan hombres y
Necesidades básicas de la familia. Herramientas y materiales que se mujeres en el departamento
utilizan en los trabajos que se (profesores, profesoras,
Criterios para realizar compras que realizan en el municipio para la economistas, agricultores,
satisfacen necesidades básicas. satisfacción de las necesidades ganadores, talabarteros,
básicas de las familias: alimentación, costureras, sastres, etc);
Actividades productivas de la
salud, vivienda, educación, ocio, herramientas que utilizan y
comunidad e intercambio
vestuario, descanso, afecto, agua. productos que se obtienen.
comercial.
Actividades productivas de la Actividad productiva más
Productos de la comunidad de
localidad y el municipio, y la representativa del departamento y
acuerdo con su origen y su
necesidad del intercambio comercial. el intercambio comercial que
utilidad.
generan.
El intercambio comercial: compra- Necesidades de intercambio
comercial entre las personas y Factores que influyen en los
venta. Vías de comunicación:
comunidades locales y el municipio. hábitos y decisiones del
calles, avenidas, aceras, carril y
comprador o consumidor.
cuneta; y medios de transporte de Vías de comunicación públicas:
la localidad. terrestre, aérea y acuática de la Vías de comunicación terrestre,
localidad y municipio. aérea y acuática.
Normas de seguridad vial al
transitar por las vías públicas Vías de comunicación públicas: Importancia de transporte de la
(calles, avenidas, aceras, hombro, terrestres y sus partes: vías urbanas: localidad, el municipio y el
carril, cuneta, calzada. acera, cuneta, carril. departamento.
Interurbanas: hombro de la vía, Medios de transporte de la
calzada, cuneta, carril. localidad, el municipio y del
departamento. Medidas de
seguridad al utilizar el transporte
público, particular y escolar.

52 Primer Trimestre
Unidad 2 NOSOTROS EN EL MEDIO Primer Trimestre

Primero Segundo Tercero


Señales de tránsito: el semáforo. Medios de transporte de la localidad Relación entre las vías de
y el municipio: comunicación y los medios de
Organización urbana y rural: las transporte: terrestres, aéreos y
*Terrestres: caballos, bicicletas,
calles, avenidas, caminos vecinales, acuáticos.
automóviles.
veredas y atajos de la localidad, y
*Acuáticos: canoas, barcos. Elementos de control de tránsito
en torno a la casa y a la escuela.
*Aéreos: aviones, helicópteros. para la seguridad vial:
Gestión para la reducción del *Beneficios económicos. semaforización (semáforo
riesgo de los efectos adversos peatonal, vehicular). Señalización,
Normas de seguridad peatonal en
causados por la intervención del ser prevención e información.
las vías de públicas de la localidad y
humano en el ambiente. Demarcaciones en la vía.
del municipio.
Diferencias entre fenómenos *Precaución y peligro. Normas de seguridad vial para la
naturales y desastres producidos por *Caminar por caminos y carreteras. conductora o el conductor.
el ser humano (antrópicos). Conducción Segura. Deberes, derechos y sanciones.
*Consecuencias: multas y
El riesgo en la localidad por accidentes. El riesgo de desastres como
fenómenos naturales y desastres *Uso de pasarelas. consecuencia del impacto sobre
producidos por el ser humano: *El semáforo: vehicular y peatonal. el ambiente natural y social de la
sismos, derrumbes, inundaciones, Significado de localidad y el departamento.
incendios. los colores y las figuras. Su Medidas de precaución,
importancia. prevención y mitigación.
Medidas de prevención para la
reducción del riesgo y medidas de Organización urbana: las calles y
seguridad antes situaciones de avenidas de la comunidad localidad
riesgo en la localidad. y del municipio.
El riesgo en la vivienda: zonas Conservación del ambiente en la
vulnerables zonas seguras. localidad y el municipio: animales y
plantas; agua, tierra, aire, base de
la vida; costumbres, creencias
tradiciones, como ventajoso para los
seres humanos de la localidad y el
municipio.
Problemas ambientales o
contaminación de ríos, lagos; el
ruido; el humo en la localidad y el
municipio.
El riesgo a desastre en el centro
escolar, la vivienda, comunidad
local y el municipio. Medidas de
mitigación y prevención para su
reducción.

Primer Trimestre 53
3. Plan de enseñanza
Lección Horas Contenidos
• El paisaje social
1.Lección 1: Las personas adultas
El trabajo
trabajan 8 Actividades productivas
Necesidades básicas
2. Lección 2: Nos comunicamos 6 • Redes viales, medios de transporte y comunicación social
del municipio.
Seguridad vial
3. Lección 3: Cuidamos el medio 6 • Conservación del medio ambiente

4 • Situaciones de riesgo y amenazas: sismos, derrumbes,


4. Lección 4: Situaciones de riesgo inundaciones, incendios...

4. Puntos de lección
Lección No. 1 Las personas adultas trabajan
Se abordan los temas de trabajo, producción, comercio y necesidades básicas de las familias, a partir del entorno
de la niña y niño. Se comprende la producción como parte de la actuación humana sobre el medio, vinculada
intrínsecamente al paisaje. Se resaltan los paisajes agrícola, marino y rural, enfatizando en el que rodea a la niña o
niño. También se incluye el estudio de las necesidades básicas de la familia, asociadas al trabajo como medio para
satisfacerlas.

Lección No. 2 Nos comunicamos


Las vías de comunicación y transporte son un elemento fundamental del paisaje social, tal como se ha venido
trabajando en lecciones anteriores. Su importancia se observa en el intercambio social y económico. En esta
lección se inician los contenidos conceptuales sobre los caminos (y sus componentes), puertos y aeropuertos así
como los medios de transporte asociados a estos: automóviles, barcos y aviones. Además la lección tiene un
componente de educación vial muy interesante para la seguridad de nuestra niñez, precisamente en caminos y
carreteras. En este sentido, se introducen dos señales de tránsito y normas de seguridad vial que pongan al peatón
en situación de prevención de accidentes. Todo esto teniendo presente el ambiente de los y las estudiantes.

54 Primer Trimestre
Lección No. 3 Cuidamos el medio
Los seres humanos hemos ocupado el medio natural y lo hemos transformado a lo largo de la historia generando
un impacto sobre el mismo. En estos momentos esta en peligro incluso la supervivencia de muchas especies
animales y plantas. En el transcurso de esta lección, se sensibiliza en este punto y se enfatiza en la importancia de
su conservación. El incluirlo como aprendizaje desde la niñez, es importante por el conocimiento del medio en sí
mismo; pero también, por establecer la relación con nuestra supervivencia. A estas edades el juicio reflexivo al
respecto no es posible por lo cual es preferible el aprendizaje de estos contenidos utilizando como canal la
emotividad. Iniciamos con la valoración del medio ambiente como base para la vida y lo relacionamos al final con
la prevención del riesgo, que en este año se trabaja en el hogar.

Lección No. 4 Situaciones de riesgo


En nuestro entorno existen muchas situaciones de riesgo por diversas causas como familias viviendo cerca de ríos,
precipicios y quebradas. Además por el deterioro del medio ambiente que ha causado el ser humano, se producen
deslizamientos, inundaciones, incendios, así como por fenómenos naturales como terremotos y tormentas, la
población vive en constante riesgo. Por otra parte se debe tener cuidado al manipular diversos objetos, utensilios
o herramientas que se utilizan en el hogar, el centro escolar y la realización de algunos trabajos, también es
necesario evitar desplazarse o jugar y permanecer en lugares donde exista algún riesgo. La precaución y
prevención es la mejor forma de mitigar o evitar el riesgo.

Primer Trimestre 55
Lección 1 Las personas adultas trabajan
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen la fotografía y que describan
las escenas que ven en ella: una zona Indicadores Muestra interés y expresa lo que
urbana. Pídales que lean las preguntas conoce sobre los contenidos de la
que hay sobre el fondo celeste, pueden de logro lección.
contestarla en voz alta algunos niños y
niñas. De sus respuestas se generalizan
los conceptos más relevantes. Después
añada los siguientes cuestionamientos:
¿Qué elementos contiene el paisaje? ¿Es
rural o urbano? ¿Qué trabajos crees Materiales Fotografía.
que se realizan en el otro paisaje? ¿Para
qué trabajan las personas? ¿Qué
trabajos conoces? Aplique el mismo
método. Después repita este proceso Horas Hora clase: 30 minutos
con las preguntas sobre el fondo verde.
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

56 Primer Trimestre
Lección 1 Las personas adultas trabajan
Elementos del paisaje natural y social
2. Pida recordar que estos contenidos
Identifica los elementos sociales del son complementarios de la lección
Indicadores de paisaje. anterior. Se ha trabajado los elementos
naturales del paisaje. A través de la
logro Clasifica, con acierto, los productos de fotografía pída que observen los
la localidad, según su origen y utilidad. elementos sociales del paisaje.
Dirija observación sobre las fotografías
y los productos que se extraen de
cada elemento natural.
¡A platicar!
Materiales Fotografía.
3-4-5-6 Oriente las preguntas deben ir
encaminadas a la principal
diferenciación de los elementos
Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos sociales del paisaje, es decir, que
han sido construidos por los seres
humanos. Otras preguntas son: ¿qué
diferencias existen entre los
elementos naturales y sociales del
paisaje? ¿Podemos fabricar los seres
humanos elementos naturales, y los
sociales?
Recuerde que las preguntas van
orientadas hacia la asociación de un
elemento natural con un producto.
Primero pregunte acerca de la
identificación de cada imagen.
¡A escribir!
7-8-9 Motive la reflexión sobre otros
elementos sociales del paisaje y
pídales que los dibujen.
Guíe la lectura del recuadro y léala
usted para los niños con dificultades
de lectura.
Motive la reflexión sobre otros
productos que se encuentran a su
alrededor para que los dibujen y
describan de que elementos naturales
del paisaje producen.
Guíe la lectura del recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Pida identificar los elementos sociales del
paisaje, colorear y describir sus funciones.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Pida observar la materia prima e identificar
con el mismo color los productos
derivados de ellas.

Primer Trimestre 57
Lección 1 Las personas adultas trabajan
Lo indispensable para vivir
Las necesidades básicas Diferencia las necesidades básicas de
Indicadores de las superfluas.
10. Dirija observación sobre las fotografías
y los elementos a su alrededor e invite logro Reconoce la importancia de cubrir las
a reconocer cuales son lo que el niño necesidades básicas.
necesita para vivir y los que no.
¡A platicar!
11-12-13 Señale que las preguntas van
orientadas hacia la asociación de Materiales Fotografías, diversos elementos.
un elemento natural con un
producto. Primero pregunte
acerca de la identificación de cada
imagen.
¡A escribir! Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos

14-15-16 Motive la reflexión sobre otros


productos que se encuentran a
su alrededor para que los
dibujen y describan de que
elementos naturales del paisaje
producen.
Guíe la lectura del recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Pida que coloreen de azul las palabras que
representan necesidades básicas y de café
las de consumo superfluo.

58 Primer Trimestre
Lección 1 Las personas adultas trabajan
Las personas de tu localidad trabajan
Trabajos de la localidad
Indicadores de Reconocer diferentes trabajos dentro 17. Dirija observación sobre las fotografías
de la localidad. y los elementos que se relacionan
logro entre si.
¡A platicar!
18-19-20-21
Señale que las preguntas van orientadas
hacia la identificación de los diferentes
Materiales Fotografías y elementos. trabajos, de la localidad. Primero pregunte
acerca de la identificación de cada imagen.
¡A escribir!
Horas Hora clase: 2 horas
22. Organice en equipos de trabajo
identificar paisajes pertenecientes a la
localidad y representar en el cartel:
tipo de paisaje, tipos de trabajos
relacionados con el paisaje,
herramientas o utensilios de trabajo,
productos.
Guíe la lectura del recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Pida unir el trabajador con la herramienta
que utiliza.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Escribe 2 productos que se extraen de los
lugares representados en las imágenes.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.
Pida colorear los productos según su lugar
de procedencia.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Pida que escriba un listado de 3 productos
averiguar donde fueron elaborados. Solicite
que entrevisten a tres personas y
pregunten donde trabajan, en qué, y si el
salario les alcanza para cubrir sus
necesidades básicas.

Primer Trimestre 59
Lección 1 Las personas adultas trabajan
¿Y les gusta trabajar?
Reconocer diferentes trabajos dentro
Intercambio comercial
Indicadores de de la localidad.
Dirija observación sobre las fotografías y los
elementos que se relacionan entre si.
logro Comprender el proceso del
intercambio comercial.
¡A platicar!
23-24-25 Mencione que las preguntas van
orientadas hacia la identificación de
los diferentes trabajos, y sobre el
intercambio comercial. Primero Materiales Fotografía.
pregunte acerca de la identificación
de cada imagen.
¡A escribir!
26-27-28 Indique que las respuestas deben Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos
de ser plasmadas en el cuaderno
Guíe la lectura del recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 9.
Solicite crear una situación imaginaria donde
todo lo que ellos necesiten lo tengan que
fabricar, pedir que describan todo los que
les tocaría hacer.

60 Primer Trimestre
Lección 1 Las personas adultas trabajan
Nuestro mundo
Explotación laboral infantil
Indicadores de Identifica cada una de las cinco peores Caso
logro formas de trabajo infantil.
Oriente la observación de la fotografía y
pídales que expresen sus impresiones.
Continúe con la lectura del texto.
Aplicación
Lápices de colores, pliegos de papel
bond, periódicos, revistas, tijera, Organice equipos de trabajo para preparar
Materiales pegamento, plumones y postales de dos carteles cada uno, en uno se escribirá
viaje. NO en grande y a su alrededor recortes de
ejemplos de explotación infantil, pueden
utilizar periódicos, revistas o dibujarlos ellos y
Horas Hora-clase: 30 minutos ellas mismas, en el otro escribir SI y alrededor
pegar actividades beneficiosas para los niños
y niñas.
Lea el recuadro.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Primer Trimestre 61
Lección 1 Las personas adultas trabajan
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las Identifica los conceptos principales de
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores de la lección en forma gráfica y en un
lección. Señale que cada palabra importante logro texto.
tiene un dibujo para ayudarnos a
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.
Materiales Mapa, resumen.
Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la lectura
sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura Horas Hora-clase: 30 minutos
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad de
resumen y una última vez la lean
individualmente.

62 Primer Trimestre
Lección 2 Nos comunicamos
Mira y comenta
Muestra interés y expresa lo que 1. Indique a sus alumnos y alumnas que
conoce sobre los contenidos de la observen el dibujo y que hablen sobre
Indicadores de logro lección. lo que esta sucediendo en la escena.
Manifiesta respeto y valora lo que Pídales que lean las preguntas sobre el
expresan las, los demás. fondo celeste, si pueden contestarlas
en voz alta algunas niñas y niños.
Añada los siguientes cuestionamientos
y otros que considere pertinentes
¿Qué clase de comunicación
Materiales Dibujos. observamos en el grupo? ¿Qué tipos
de comunicación utilizamos para
relacionarnos con los demás? ¿Qué
tipo de comunicación corporal
(utilizando su cuerpo) tienen los niños
Horas Hora-clase: 30 minutos de la lámina? ¿Cómo se llama la
comunicación que hace el niño
escribiendo palabras en el suelo?
Después repita este proceso con las
preguntas que hay sobre el fondo
verde. Comente que las formas que
tenemos para comunicarnos con los
demás son múltiples y variadas.

Primer Trimestre 63
Lección 2 Nos comunicamos
Vías y medios distintos
Vías y medios de comunicación
Pida que observen los tres dibujos, pedir Indicadores Reconoce los vías y medios de
que identifiquen visualmente las vías de
comunicación.
comunicación y los medios de transporte de logro
que aparecen en la imagen.
¡A platicar!
2-3-4 Soliciten que elaboren tres listados de
medios de transporte: terrestres,
aéreos y marítimos. Materiales Dibujos.
¡A escribir!
5. Indique que hagan tres listas distintas
para medios de transporte que sean: Horas Hora-clase: 1hora
terrestres, aéreos y acuáticos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Pida recortar medios de transporte y
ubicarlos en el ambiente al que pertenecen.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
Solicite recortar productos del periódico
como golosinas, gasolina, teléfonos, etc. Y
pegarlos en la columna del medio que
mejor lo transporta.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Pida que expliquen las elecciones que hiciste
en el ejercicio 4.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Pida dibujar los medios de transporte que
mas se utilizan en la localidad, buses, moto
taxis, caballos, motos, etc.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 9.
Indique que elaboren una descripción sobre
la seguridad peatonal que se tiene en la
localidad, mencionar las carreteras, los
caminos, las aceras, si los conductores
respetan las señales de tránsito, etc.

64 Primer Trimestre
Lección 2 Nos comunicamos
¿Cómo es el medio de transporte para
ir a la escuela?
Indicadores de Medios de transporte de la localidad
Identificar y reconocer medios de
logro trasporte de la localidad. Oriente la observación de las imágenes y
comente en la fase de platiquemos.
¡A platicar!
6. Organice en parejas contestar las
preguntas y elegir al azar algunas para
Materiales Imágenes y postales de viaje. compartir las respuestas.
¡A escribir!
7. solicite contestar en el cuaderno las
Horas Hora-clase: 1 hora 30 minutos preguntas del libro de texto de
manera individual.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Pida dibujar un medio de transporte
terrestre que contamine el ambiente.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Solicite establecer diferencia entre medios
de transporte públicos y privados,
conseguir recortes y pegarlos en la
columna que correspondan.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 10.
Pida crear una situación imaginaria donde
no existan medios de transporte, ni vías de
comunicación y contestar las preguntas.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Primer Trimestre 65
Lección 2 Nos comunicamos
El lenguaje de las calles
Señales de tránsito
Identificar señales de tránsito.
8-9-10 Trabaje ahora los conocimientos Indicadores
sobre educación vial. Inicie con el Reconocer la importancia de las
semáforo y las de forma preventiva, de logro señales de transito para las vías de
las reglamentarias, y explique cada comunicación.
una lo que significan y su utilidad,
pregunte si son comunes en la
localidad o las han visto en alguna
otra vía de comunicación.
Materiales Dibujo de semáforo.

Horas Hora-clase: 1 hora 30 minutos

66 Primer Trimestre
Lección 2 Nos comunicamos
¡A platicar!
11. Utilice el recurso de preguntas para
Indicadores de crear reflexión sobre el respeto al
Aconseja la conducta apropiada para semáforo.
logro cada situación de transporte. ¡A escribir!
12. Pida dibujar en el cuaderno las
principales calles de la localidad y
ubicar el semáforo y las señales
antes vistas donde ellos crean
conveniente, luego brindar una
Materiales Pliegos de papel bond, plumones. pequeña redacción explicando el
por qué su ubicación.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Horas Hora-clase: 1hora
Solicite armar las oraciones que están
como rompecabezas y escribirlas una vez
armadas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.
Pida hacer un dibujo de cada señal que
encuentres en tu localidad y clasifícala en
prohibitiva o preventiva.

Nuestro mundo
Súbete al pick up
Caso
Oriente la observación de la fotografía y
pídales que expresen sus impresiones.
Continúe con la lectura del texto.
Aplicación
Pida crear una situación imaginaria sobre
una niña que viajará en moto, pedir que
escriban una conversación con la niña
sobre como debe de viajar de forma
segura en la moto
Lea el recuadro.

Primer Trimestre 67
Lección 2 Nos comunicamos
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores Identifica los conceptos principales de
lección. Señale que cada palabra importante la lección en forma gráfica y en un
tiene un dibujo para ayudarnos a de logro texto.
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura Horas Hora-clase: 30 minutos
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad de
resumen y una última vez la lean
individualmente.

68 Primer Trimestre
Lección 3 Cuidamos el medio
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnos y alumnas que
Indicadores de Muestra interés y expresa lo que
observen la fotografía y que describan
las escenas que ven en ella, el paisaje
logro conoce sobre los contenidos de la deforestado, Pídales que lean las
lección. preguntas que hay sobre el fondo
celeste, pueden contestarla en voz alta
alguna niña y niña. De sus respuestas
se generalizan los conceptos más
relevantes. Después añada los
siguientes cuestionamientos: ¿Quiénes
Materiales Fotografía. lo ensuciaron tanto? ¿Qué se puede
hacer para que eso no ocurra? y
aplique el mismo método. Después
repita este proceso con las preguntas
Horas Hora-clase: 30 minutos sobre el fondo verde.
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que
se trabajarán las siguientes horas de
clase.

Primer Trimestre 69
Lección 3 Cuidamos el medio
Nuestro ambiente
Paisajes de la localidad
2. Indique a sus alumnos y alumnas que
observen la fotografía y que describan Indicadores Aprecio y valoración por la comunidad.
las escenas que ven en ella, de logro
comparándola con el ambiente de su
entorno.
¡A platicar!
3-4-5 Oriente para propiciar las respuestas
que van encaminadas a valorar los
paisajes de la localidad, conteniendo
Materiales Fotografía.
elementos vivos incluyéndose ellos y
ellas mismas.
¡A escribir! Horas Hora-clase: 1hora

6. Pida dibujar paisaje y responder


preguntas en el cuaderno.
Lea el recuadro.
Cuaderno de actividades. Actividad 5.
Solicite colorear respuestas sobre el daño
que causa el tirar basura en lugares
no adecuados.

70 Primer Trimestre
Lección 3 Cuidamos el medio
Agua, tierra y aire
Elementos del medio ambiente
Indicadores de 7. Lea el poema una vez, luego pida que
Aprecio y valoración por elementos de
logro la naturaleza.
lo lean coralmente, al final leerlo
individualmente. Observar las
imágenes.
¡A platicar!
8-9 Oriente para propiciar las respuestas
que van encaminadas a valorar los
Materiales Poema. elementos de la naturaleza y a medir
consecuencias sobre el deterioro
ambiental.

Horas Hora-clase: 30 minutos ¡A escribir!


10. Pida contestar en el cuaderno las
interrogantes.
Cuaderno de actividades. Actividades 1.
Solicite establecer semejanzas y diferencias
entre dos paisajes mostrados, identificar
tres elementos naturales indispensables
para la vida.

Primer Trimestre 71
Lección 3 Cuidamos el medio
¿Qué es contaminación?
La contaminación
11. Indique la observación de las imágenes Reconocer el impacto de las
y pida que reflexionen para emitir Indicadores actividades humanas en agua, tierra,
aire. Aprensión de la definición de
opiniones. de logro contaminación.
¡A platicar!
12-13-14 Oriente para propiciar las
respuestas que van encaminadas
reconocer situaciones de
contaminación en la localidad y
como evitarlas.
Materiales Colores.

¡A escribir!
15. Indique elaborar una descripción de un Horas Hora-clase: 30 minutos
lugar contaminado de la comunidad
tomando en cuenta los puntos
destacados en el libro de texto.
Lea el recuadro.
Cuaderno de actividades. Actividad 2.
Pida unir con líneas de colores la situación
de contaminación con el ambiente que
contamina, puede ser más de uno.
Cuaderno de actividades. Actividad 4.
Solicite indicar que peticiones corresponden
a cada ser vivo que se presenta.
Cuaderno de actividades. Actividad 6.
Pida dibujar los seres vivos alrededor de la
escuela, para ello puede mencionarlos en
plenaria para tener una idea general,
contestar las interrogantes que van
encaminadas hacia el comportamiento de
los seres humanos con respecto a los
animales.

72 Primer Trimestre
Lección 3 Cuidamos el medio
Los humanos contaminamos el medio
La contaminación
Indicadores de Reconocer el impacto de las
Lea en voz alta las interrogantes, y propicie
actividades humanas en agua, tierra,
logro aire. Aprensión de la definición de
reflexión, en equipos de trabajo, explicar
que hay que dibujar en un pliego de papel
contaminación.
bond el paisaje que se muestra en el libro
de texto.
¡A platicar!
16. Oriente para expresar valoraciones
Materiales Colores, papelógrafos. sobre como quedó el trabajo
finalizado.
¡A escribir!
Horas Hora-clase: 1hora
17. Pida crear argumentos que se les
podría decir a los cazadores, a los que
tiran la basura fuera de lugar, a los que
contaminan el agua, escribirlos en el
cuaderno.
Lea el recuadro.
Cuaderno de actividades. Actividades 3.
Compruebe si numera las ilustraciones en
orden de deterioro.

Primer Trimestre 73
Lección 3 Cuidamos el medio
Salvadores al rescate
Conservación del medio ambiente
18. Dirija la observación de las imágenes
de las acciones que se pueden realizar Indicadores Participa con agrado en acciones de
mejora y conservación del ambiente.
para conservar el medio ambiente, al de logro
mismo tiempo de ir leyendo la oración
bajo la imagen.
¡A platicar!
19-20 Oriente que en pleno deben
contestar las preguntas que van
encaminadas a propiciar el cuidado
Materiales Colores, papelógrafos.
del ambiente.
¡A escribir!
Horas Hora-clase: 1hora 30 minutos
21. Organice en equipos (parejas, tríos,
cuartetos, etc.) para que elaboren
carteles con las acciones descritas
anteriormente y otras que ayuden a
crear una campaña para concienciar a
todo el centro escolar sobre el cuido
del medio ambiente, la limpieza y el
reciclaje.
Lea el recuadro.
Cuaderno de actividades. Actividad 7.
Pida dibujar el paisaje de la escuela y la
localidad en el futuro.
Cuaderno de actividades. Actividad 8.
Indique escribir tres ejemplos de cómo las
acciones que se realizan diariamente dañan
el medio ambiente.

74 Primer Trimestre
Lección 3 Cuidamos el medio
Nuestro mundo
Indicadores de Somos responsables de nuestros deshechos
Reconoce las actividades que impactan
logro negativamente en el medio.
Caso
Oriente la observación de la fotografía y
pídales que expresen sus impresiones.
Continúe con la lectura del texto.
Aplicación
Pliegos de papel bond, plumones y
Materiales postales de viaje.
Pida, con anterioridad, que investiguen a
donde llega la basura que se produce
dentro del centro escolar, dependiendo del
resultado propiciar para que entre todos se
redacte una propuesta sobre el tratamiento
Horas Hora-clase: 30 minutos de la basura.
Lea el recuadro.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Primer Trimestre 75
Lección 3 Cuidamos el medio
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores Identifica los conceptos principales de
lección. Señale que cada palabra importante la lección en forma gráfica y en un
tiene un dibujo para ayudarnos a de logro texto.
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura Horas Hora-clase: 30 minutos
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad de
resumen y una última vez la lean
individualmente.

76 Primer Trimestre
Lección 4 Situaciones de riesgo
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnos y alumnas que
Indicadores de Muestra interés y expresa lo que
observen la fotografía y que describan
las escenas que ven en ella, una
logro conoce sobre los contenidos de la comunidad a la orilla de un río o
lección. quebrada, Pídales que lean las
preguntas sobre el fondo celeste,
pueden contestarla en voz alta alguna
niña y niño. De sus respuestas se
generalizan los conceptos más
relevantes. Después añada los
Materiales Fotografía. siguientes cuestionamientos: ¿Quiénes
lo ensuciaron tanto? ¿Qué se puede
hacer para que eso no ocurra? y
aplique el mismo método. Después
Horas Hora-clase: 30 minutos repita este proceso con a la o las
interrogaciones sobre el fondo verde.
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que
se trabajarán las siguientes horas de
clase.

Primer Trimestre 77
Lección 4 Situaciones de riesgo
¡Cuidado!
El riesgo y el medio ambiente
2. Oriente la observación de las Comprende el riesgo como
imágenes y la lectura de las leyendas Indicadores consecuencia del impacto sobre el
bajo ellas. de logro medio.
¡A platicar!
3-4-5 Solicite crear una situación imaginaria
sobre una tormenta muy fuerte que
cae sobre la localidad, propiciar las
respuestas a las interrogantes que van
orientadas a reconocer una situación
Materiales Imágenes.
de riesgo.
¡A escribir!
Horas Hora-clase: 30 minutos
6. Pida que describan en su cuaderno los
lugares de la localidad que se
encuentren en la mismo situación de la
casa de Juan.
Lea el recuadro.
Cuaderno de actividades. Actividad 1.
Indique colorear situaciones que
representen aumento en el riesgo de un
desastre natural.
Cuaderno de actividades. Actividad 4.
Pida colorear la vivienda que tiene menos
riesgo ante una fuerte tormenta.

78 Primer Trimestre
Lección 4 Situaciones de riesgo
Destruimos el ambiente y aumenta
el riesgo
Indicadores de Discrimina correctamente las zonas Deterioro ambiental y situaciones de riesgo
logro vulnerables y zonas seguras en la 7. Solicite leer el texto antes de
localidad. observar las imágenes, luego fijarse en
las acciones que el ser humano realiza
y las consecuencias al deterioro
ambiental que acarrean.
¡A platicar!
Materiales Imágenes. 8-9-10 Oriente las preguntas hacia el
reconocimiento de situaciones de
riesgo en la localidad.
Horas Hora-clase: 30 minutos ¡A escribir!
11. Pida que con anterioridad investiguen
a donde se dirigen las aguas lluvias de
la localidad, luego escribir en el
cuaderno las zonas de la localidad
donde se considere que puede
afectar una inundación.
Lea el recuadro en voz alta.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Pida escribir a la par de cada dibujo si el
riesgo aumenta o disminuye, invitar a que
coloreen los dibujos.

Primer Trimestre 79
Lección 4 Situaciones de riesgo
Tormentas, terremotos e incendios
Fenómenos naturales
12. Pida leer el texto antes de observar las Define correctamente conceptos
imágenes, luego fijarse en las Indicadores varios: sismo, tormenta, terremoto,
consecuencias de los fenómenos de logro incendio.
naturales.
¡A platicar!
13-14 Oriente las preguntas hacia el
reconocimiento de las consecuencias
catastróficas de los fenómenos Imágenes, listado de fenómenos
naturales.
Materiales naturales.
¡A escribir!
15. Solicite hacer listado de fenómenos Horas Hora-clase: 30 minutos
naturales vividos o vistos por televisión
a la par escribir los daños que causan.
Leer el recuadro en voz alta.
Fenómenos naturales.
Cuaderno de actividades. Actividad 5.
Pida colorear la respuesta correcta de lo
que significa riesgo, verificar respuestas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.

80 Primer Trimestre
Lección 4 Situaciones de riesgo
Peligro en nuestras casas
Accidentes caseros
Indicadores de Define correctamente conceptos 16. Solicite observar las imágenes y
logro varios: sismo, tormenta, terremoto, reflexionar sobre ellas.
incendio.
¡A platicar!
17. Oriente las preguntas hacia el
reconocimiento de objetos y lugares
de riesgo dentro de nuestro hogar.
¡A escribir!
Materiales Imágenes.
18. Pida describir el peligro que implican
estos objetos dentro del hogar y
porque hay que tener cuidado. Todo
Horas Hora-clase: 30 minutos en el cuaderno.
Lea el recuadro en voz alta.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Indique contestar pregunta sobre seguridad
dentro del hogar.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 9.
Pida dibujar el riesgo que se corre al no
seguir indicaciones de seguridad tanto en
casa como en la escuela.

Primer Trimestre 81
Lección 4 Situaciones de riesgo
El riesgo en mi centro escolar
Riesgos en el centro escolar
19. Solicite observar las imágenes y Discrimina correctamente las zonas
reflexionar sobre ellas leer antes el Indicadores vulnerables y zonas seguras en el
texto que acompaña la foto. de logro centro escolar.
¡A platicar!
20. Organice en parejas discutir sobre
cuales son los lugares donde mas les
gusta jugar, donde están ubicados y
como se llaman. Materiales Imágenes.
¡A escribir!
21. Pida escribir en el cuaderno los lugares
seguros de la escuela, esto lo pueden
Horas Hora-clase: 30 minutos
seguir haciendo en parejas.
Lea el recuadro en voz alta
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Pida responder como estar prevenido ante
un desastre natural en la escuela
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Indique a partir de lo estudiado en la
lección contestar las preguntas sobre la
seguridad de los niños y niñas que trabajan.

82 Primer Trimestre
Lección 4 Situaciones de riesgo
Nuestro mundo
Una labor demasiado peligrosa
Indicadores de Discrimina correctamente zonas Caso
logro vulnerables y zonas seguras en espacios
de trabajo donde hay niños y niñas. Solicite la observación de la fotografía y
pídales que expresen sus impresiones.
Continúe con la lectura del texto.
Aplicación
Oriente para la escritura de una carta,
Pliegos de papel bond, plumones y
Materiales postales de vijaje.
dirigida a un niño o niña que trabaje
fabricando pólvora, donde le aconseje que
debe de dejar de hacer eso
proporcionándole las razones justificables,
Horas Hora-clase: 30 minutos basándose en el peligro que enfrenta.
Lea el recuadro.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Primer Trimestre 83
Lección 4 Situaciones de riesgo
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores Identifica los conceptos principales de
lección. Señale que cada palabra importante la lección en forma gráfica y en un
tiene un dibujo para ayudarnos a de logro texto.
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura Horas Hora-clase: 30 minutos
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad de
resumen y una última vez la lean
individualmente.

84 Primer Trimestre
Proyecto de final de trimestre
Una localidad pequeña

Organice equipos de 5 estudiantes para poder El diseño.


construir la maqueta, con una casa, el centro escolar y
el camino entre ellas. El espacio rural o urbano de la Los niños y las niñas ya han realizado de forma
maqueta, debe decidirlo con sus estudiantes, de individual el ejercicio de trazar el camino de la
preferencia, que sea de acuerdo al lugar donde está casa al centro escolar en los contenidos del
ubicado el centro escolar. Además en el equipo trimestre. De forma que retome este mapa
deberán dibujar el camino que recorre uno de los para la construcción de la maqueta. También
miembros. puede proporcionar a los niños y niñas una
hoja en la que se muestra un mapa de la
Evalúe la posibilidad de cambiar el número de localidad sobre el cual trazarán el camino.
integrantes de los equipos según el total de estudiantes
de su clase. En el mapa debe estar bien clara la ubicación
del centro escolar. En el mapa indicarán la
ubicación de la casa. Después diseñarán cada
uno de los edificios, predios baldíos o árboles
que se encuentran en el camino.
Siempre organizados en equipos, distribuya
entre cada uno, los materiales que necesitarán,
los cuales deben haber sido recolectados con
2 semanas de anterioridad.
La base sobre la cual colocarán su maqueta
puede ser de madera, de cartón, de durapax, o
de cualquier otro material que sea lo
suficientemente sólido y firme para pegar el
resto de materiales y construir la maqueta. De
preferencia, los materiales deben ser
reutilizados, es decir, que en la medida de lo
posible, no se debe gastar en ellos.

Primer Trimestre 85
Proyecto de final de trimestre
Una localidad pequeña

Los materiales Tiempo: 3 horas


cajas de zapatos con sus respectivas tapaderas,
1 tabla de madera donde quepa todo el
recorrido que van a diseñar, cajas de cartón
usadas, para recortar las paredes y los
edificios, cajas de fósforos, carritos de juguete,
palillos de paletas, palillos de dientes o de
chocobananos, tapones de botellas para
basureros, témpera, pinceles, papel bond,
plastilina, barro o masa de harina, dibujos o
planos fotocopiados para cada grupo, tijeras,
pega o silicona, papel de colores, señales de
tránsito vistas en el trimestre.

Construcción de la casa
El tamaño de la casa interior ya está
determinado por la caja de cartón, por lo
tanto, la escala que utilizarán será con
respecto a los espacios dentro de la casa y los
objetos que construirán. Apoye el trabajo de
cada equipo, en cada uno de los pasos
explicados en el libro de texto,
principalmente en los más dificultosos como
para abrir las puertas y ventanas, pues
requerirá de una tijera especial, también para
pegar las paredes de división.
Cada uno hará un muñeco o muñeca del
tamaño del pulgar de su mano. Recuérdeles
que en la elaboración de la familia, los
miembros que son más altos deben ser más
grandes que el muñeco que los representa y
los que son más pequeños, también deben ser
más pequeños que el muñeco.
Puede sugerir que como es un trabajo en
equipo, mientras unos realizan unas acciones
otros pueden realizar otras. Por ejemplo,
mientras unos pintan la casa, otros elaboran
los muebles, etc.

86 Primer Trimestre
Proyecto de final de trimestre
Una localidad pequeña

Tiempo: 3 horas clase. Construcción del centro escolar


Es muy importante que enfatice la
definición de la escala de los edificios de la
maqueta. Es decir, la construcción del centro
escolar será en función también del tamaño
de la casa.
Garantice que se encuentran presentes los
muebles, los rótulos de las aulas y el
nombre del centro escolar.

Primer Trimestre 87
Proyecto de final de trimestre
Una localidad pequeña

Tiempo: 3 horas clase.

Armar la localidad
En este paso se procede al montaje de la
maqueta; primero preparando la base y la
ubicación de la casa, el centro escolar y el
recorrido entre ambos. Deben tener en
cuenta que requerirán espacio para las partes
exteriores.
Como ya están armadas las estructuras, sólo
deben pegarlas en el lugar que han decidido.
Después deben agregar a cada construcción
los espacios exteriores.
Oriente el trabajo para construir los
elementos arquitectónicos sobre la calle de
acuerdo al espacio geográfico. Felicítelos por
haber terminado la maqueta.

88 Primer Trimestre
Proyecto de final de trimestre
Una localidad pequeña

De la casa al centro escolar


Indique a los estudiantes que ahora realizarán
juegos en su maqueta. Introduzca en esta
parte los contenidos de aprendizaje que se
han trabajado en todo el trimestre. Para ello
en una hoja prepare actividades en torno a
los puntos propuestos:
-En el recorrido de la casa al centro escolar
puede trabajar: señales de tránsito, medios de
transporte, lateralidad, y el respeto por el
medio ambiente.
-En la casa, con los miembros de la familia
pueden representar los trabajos de la familia y
las necesidades básicas. Y relacionarlos con la
producción local. Si los trabajos de la familia
contribuyen a la producción local.
-En el centro escolar, las calles y pueden
identificar y marcar los lugares de mayor
riesgo.
-Con todos los elementos de la maqueta
debe identificar la escala lógica de todos ellos.
De este modo, los elementos más pequeños
en la realidad también lo son en la maqueta.
-Con la maqueta en su conjunto, ejercite
ubicación espacial: perspectivas, distancias,
lateralidad, conceptos de adentro y afuera.
Para ello oriente las preguntas y respuestas
propuestas en el libro de texto. Esta actividad
garantiza que la construcción de la maqueta
ha sido realizada correctamente y se ejercitan
las habilidades espaciales propuestas en el
trimestre.
Garantice que estén en la correcta situación
todos los edificios que aparecen en el
recorrido.
Garantice que estén en la correcta situación
todos los edificios que aparecen en el
recorrido.

Primer Trimestre 89
INDICADORES DEL PRIMER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO NIVEL DE DESEMPEÑO
1. Identifica con acierto por sus nombres, describe
con claridad y respeto las características y Expresa en forma correcta su nombre y el de las, los demás
cualidades de sí misma, mismo, de sus compañeras, Describe apropiadamente tamaño, forma y color de las características físicas.
compañeros, maestras, maestros, personal Expresa cualidades y gustos de sí misma, mismo y de las, los demás.
administrativo y de servicio del centro escolar, y
muestra estimación por ellas, ellos.
2. Diseña en cuadrícula con orden y aseo el plano del Elabora con orden y aseo en cuadrícula el plano del salón de clase y el centro
salón de clase, el del centro escolar y el mapa de la escolar.
localidad ubicando calles y avenidas en el municipio Diseña el mapa de la localidad con sus calles y avenidas en el municipio
utilizando puntos de referencia. utilizando puntos de referencia.
3. Respeta y cuida sus pertenencias, las de sus Cuida sus pertenencias y respeta las de compañeras y compañeros.
compañeras, compañeros; considera, describe los Describe los trabajos que hacen los miembros del centro escolar y considera
trabajos que realizan los miembros en el centro los beneficios.
escolar y los beneficios que proporcionan.

4. Clasifica con interés los elementos naturales del Identifica elementos distintos del paisaje natural: agua, la tierra, los suelos, el
paisaje geográfico en vivos y no vivos y los clima, la flora y la fauna, representándolos con símbolos.
representa con símbolos en un mapa de la Asocia un elemento concreto del paisaje natural con su correspondiente
localidad y el municipio. genérico.
5. Disfruta al representar con símbolos los elementos Diferencia un paisaje natural de uno social.
sociales del paisaje geográfico aprecia las viviendas Representa con símbolos los elementos sociales del paisaje geográfico.
y edificios nuevos y viejos, predios baldíos, zonas Aprecia viviendas y edificios nuevos y viejos, predios baldíos, zonas verdes y
verdes y parques, en el mapa de la localidad y el parques en el mapa de la localidad y el municipio.
municipio.

6. Investiga con interés valorando el trabajo, Expresa interés y admiración por el trabajo, ocupación y producción local y
ocupaciones y actividades productivas que realizan del municipio.
las personas, apreciando los productos agrícolas, Asocia la actividad productiva concreta, con el paisaje característico y aprecia
ganaderos e industriales de la localidad y el los productos de la localidad y el municipio.
municipio.

7. Identifica, aprecia y valora las diferentes vías y Reconoce las vías de transporte.
medios de comunicación públicas terrestre aérea y Asocia el medio de transporte con la vía.
acuática urbanas e interurbanas de la localidad y el Identifica el uso principal de medios y vías para el transporte de objetos y
municipio. personas.
8. Identifica y respeta las normas de seguridad Reconoce el significado de las señales de tránsito.
peatonal en las vías públicas de su localidad y el Respeta las normas de seguridad peatonal para resguardar su vida.
municipio para resguardar su vida.

9. Explica la diferencia y el significado entre el Usa y diferencia el semáforo vehicular y peatonal en forma adecuada.
semáforo vehicular y el peatonal, y comprende el
significado de los colores y las figuras, manifestando Comprende el significado de los colores del semáforo como precaución y
precaución y seguridad al transitar por la vía seguridad al transitar por la vía pública.
pública.

10. Identifica y valora la conservación del ambiente Valora la conservación del ambiente natural social y cultural como ventaja para
natural, social y cultural, como ventajoso para los los seres humanos e la comunidad local y el municipio.
seres humanos de la comunidad local y el
municipio, proponiendo alternativas ante los Propone alternativas para la solución de problemas ambientales.
problemas ambientales.
11. Explica con interés las medidas de mitigación y Diferencia los fenómenos naturales de los causados por el ser humano.
prevención para la reducción de riesgos a desastres
en el centro escolar, la vivienda, comunidad local y Identifica como situaciones de riesgo: situarse cerca de un precipicio, manipular
el municipio. objetos peligrosos y permanecer en lugares no apropiados, entre otros.

90 Primer Trimestre
REFUERZO ACADÉMICO DEL PRIMER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO
1. Identifica con acierto por sus nombres, describe
con claridad y respeto las características y Dificultad al expresar su nombre y el de las, los demás.
cualidades de sí misma, mismo, de sus compañeras,
compañeros, maestras, maestros, personal Desconocimiento de las características físicas, cualidades y gustos de sí misma,
administrativo y de servicio del centro escolar, y mismo y de las, los demás.
muestra estimación por ellas, ellos.
Dificultad para elaborar con orden y aseo en cuadrícula el plano del salón de
2. Diseña en cuadrícula con orden y aseo el plano del clase y el centro escolar.
salón de clase, el del centro escolar y el mapa de la
localidad ubicando calles y avenidas en el municipio Dificultad para diseñar el mapa de la localidad con sus calles y avenidas en el
utilizando puntos de referencia. municipio.
Desconocimiento de puntos de referencia.
3. Respeta y cuida sus pertenencias, las de sus Falta de interés por cuidar sus pertenencias y respetar las de compañeras y
compañeras, compañeros; considera, describe los compañeros.
trabajos que realizan los miembros en el centro Desconocimiento de los trabajos que hacen los miembros del centro escolar y
escolar y los beneficios que proporcionan. desconoce los beneficios.
4. Clasifica con interés los elementos naturales del Dificultad para identificar elementos del paisaje natural.
paisaje geográfico en vivos y no vivos y los Desconocimiento de símbolos.
representa con símbolos en un mapa de la Problema para asociar un elemento concreto del paisaje natural con su
localidad y el municipio. correspondiente genérico.
5. Disfruta al representar con símbolos los elementos Dificultad para diferenciar un paisaje natural de uno social.
sociales del paisaje geográfico aprecia las viviendas Problema al representar con símbolos los elementos sociales del paisaje
y edificios nuevos y viejos, predios baldíos, zonas geográfico.
verdes y parques, en el mapa de la localidad y el Desconoce el valor de viviendas y edificios nuevos y viejos, predios baldíos,
municipio. zonas verdes y parques en el mapa de la localidad y el municipio.
6. Investiga con interés valorando el trabajo,
ocupaciones y actividades productivas que realizan Falta de interés por el trabajo, ocupación y producción local y del municipio.
las personas, apreciando los productos agrícolas, Problema al asociar la actividad productiva concreta, con el paisaje
ganaderos e industriales de la localidad y el característico y desconoce los productos de la localidad y el municipio.
municipio.

7. Identifica, aprecia y valora las diferentes vías y Desconoce las vías de transporte.
medios de comunicación públicas terrestre aérea y Problema al asociar el medio de transporte con la vía.
acuática urbanas e interurbanas de la localidad y el Desconocimiento del uso principal de medios y vías para el transporte de
municipio. objetos y personas.
8. Identifica y respeta las normas de seguridad Desconoce el significado de señales de tránsito.
peatonal en las vías públicas de su localidad y el Desconoce las normas de seguridad peatonal para resguardar su vida.
municipio para resguardar su vida

9. Explica la diferencia y el significado entre el Problema para usar y diferenciar el semáforo vehicular y peatonal en forma
semáforo vehicular y el peatonal, y comprende el adecuada.
significado de los colores y las figuras, manifestando
precaución y seguridad al transitar por la vía Desconoce el significado de los colores del semáforo como precaución y
pública. seguridad al transitar por la vía pública.

10. Identifica y valora la conservación del ambiente


natural, social y cultural, como ventajoso para los Desconoce el valor de conservar el ambiente natural social y cultural como
seres humanos de la comunidad local y el ventaja para los seres humanos e la comunidad local y el municipio y
municipio, proponiendo alternativas ante los desconoce alternativas para la solución de problemas ambientales.
problemas ambientales.

11. Explica con interés las medidas de mitigación y Desconoce medidas de mitigación y prevención de desastres.
prevención para la reducción de riesgos a desastres
en el centro escolar, la vivienda, comunidad local y Problema para identificar situaciones de riesgo.
el municipio.

Primer Trimestre 91
Lección con tecnología Relación con lecciones previas
Unidad: 1 Lección: 2
Duración: 1 hora clase.
Presentación
Objetivo: Reforzar las lecciones previas de la lección “Mira donde
estamos”.
“Mira donde estamos”, es un programa que ayuda a las y
Habilidades Tecnológicas:
los estudiantes a reforzar la ubicación espacial en el
• Abrir un programa.
centro educativo.
• Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
Indicaciones generales • Identificar y usar el Mouse.
Materiales:
Para desarrollar las actividades diseñadas en esta • Equipo: Proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
lección con tecnología, en este CD Interactivo se Estudios Sociales 2.
encuentran las siguientes indicaciones:
Desarrolle la lección con tecnología en un Aula a
Informática.
Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de la
computadora, espere unos segundos para que
cargue la pantalla. Si esto no sucede, haz doble clic B
en el icono de la unidad de CD (A).
La pantalla de inicio presenta información general
sobre el CD interactivo, entre ella tenemos:
identificación de la asignatura y grado, la
presentación, estructura de la lección y los vínculos
disponibles. Identifique y haga clic en el vinculo
Recursos (B).
Identifique en la pantalla de Recursos el que
corresponde al 1° trimestre. Para abrir la aplicación
haga clic sobre el nombre “Mira donde estamos” (B). c

Para iniciar el desarrollo de las actividades con


tecnología, utilice la flecha direccional derecha del
teclado, para hacer el recorrido en el Centro Escolar
(D).
Practique previamente a la clase las actividades de
cada uno de los módulos para saber cómo realizarlas
y qué aprendizajes presentan.
Modele una de las actividades para que ellos realicen
las demás.
d
De las instrucciones necesarias para el uso de los
iconos que aparecen en el programa.

92 Primer Trimestre
Desarrollo de actividades
1 1. ¿Dónde quieres ir?
Pon atención y descubre donde queda el salón de
clase de tu Centro Escolar. Da un clic en el botón en
la palabra sala de clase que se encuentra en la parte
izquierda de la pantalla para que conozcas donde
recibes tu clase.

En el siguiente ejercicio observa las imágenes de la


2.1 2.2 sala de clase de tu centro escolar y mira donde te
sientas para recibir tus clases.
Da un clic sobre al ícono de la flecha regresar que se
encuentra en la parte inferior de la pantalla para
pasar al ejercicio siguiente.(2.1)
Da un clic al botón del laboratorio para que
conozcas las áreas de trabajo.(2.2)

2.3 2.4 Observa la sala de laboratorio y mira los elementos


que utilizan para realizar experimentos.(2.3)
Da un clic en el botón de la parte derecha de la
pantalla, para pasar al siguiente espacio. (2.4).

Primer Trimestre 93
Pasa a la siguiente página, observa y descubre en la 2.5 2.6
pantalla los diferentes elementos que contiene la sala
de maestros. (2.5)
Da un clic sobre al ícono de la flecha regresar que se
encuentra en la parte inferior de la pantalla para
pasar al siguiente ejercicio.
Da un clic al botón de la oficina de la Director del
centro escolar.(2.6).
Observa la oficina del director del centro escolar y
explora el área donde realiza su trabajo. (2.7). 2.7 2.8
Para pasar a la siguiente pantalla dar clic en el ícono
regresar y observa que aparece una pantalla con el
plano de la escuela y un niño caminando por los
pasillos. Para ir a la sala de cómputo (2.8).
Da un clic sobre al icono de la flecha regresar que se
encuentra en la parte inferior de la pantalla para
pasar a la siguiente actividad. (2.9).
2.9
3. Ubica los objetos en el espacio dentro- fuera,
próximo- lejano, izquierda-derecha.
Observa las imágenes y reconoce las cosas que se
encuentran en el espacio de la cocina . (3.1).
Haz clic sobre las naranjas que están en el plato, y
otro clic sobre la palabra correcta que complete la
oración.
Da un clic en el botón de la parte inferior derecha
de la pantalla, para pasar al siguiente ejercicio.
3 3.1

94 Primer Trimestre
Observa la pantalla, y haz un clic en el basurero.
Luego otro clic sobre la palabra para completar la
3.2 3.3 oración. (3.2).
En el siguiente ejercicio haz clic sobre la refrigeradora
y luego otro clic sobre la palabra para completar la
oración (3.3).

4. Ubicación de imágenes en el mapa y en el


4 plano.
Haz clic en la pantalla siguiente y pasa a realizar otra
actividad.
Observa el rompecabezas y arrastra cada imagen
hacia el mapa y el plano.
Al realizar los ejercicios, aparecerá en el lado derecho
de la pantalla que haz terminado la lección 2. (4.1)

Al finalizar la actividad:
4.1 Oriente a sus estudiantes para que cierren el
programa.
Haga un pequeño repaso de las actividades
desarrolladas.
Pregunte a sus estudiantes ¿Qué les pareció la
actividad y el uso de la computadora?

Notas
Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados para
desarrollarse en el Aula Informática.

Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos están


disponibles en las siguientes modalidades:

o Sitio Web: www.miportal.edu.sv


o CD Interactivo “Actividades tecnológicas”,
introduciendo la tecnología en el Aula.

Primer Trimestre 95
Proyecto de inicio de trimestre
Juanito Cafetalón

Introducción Proyecto inicio de trimestre 2: Juanito Cafetalón.


Este proyecto tiene la finalidad de motivar a los Indicadores de logro: Manifiesta actitudes de
alumnos y alumnas a la reflexión sobre valores que comprensión y respeto a los derechos del niño y niña.
marcarán la pauta del trabajo actitudinal y trabajar
Materiales: Lápices de colores, papel china rojo,
habilidades de motricidad fina, trabajo de lectura y papel lustre café, tijeras, pega, plastilina, semillas de
comprensión de cada fracción del texto literario. café, tela de costal, papel periódico.
Se hace por medio del cuento: Juanito “Cafetalón” Tiempo: 2 horas
Relata la vida de un niño que desde muy temprana
edad (7 años) empieza a trabajar cortando café en la
finca de nombre: Cafetalón y situado en Santa Tecla
(esta finca actualmente ya no existe como tal pero fue
un símbolo importante del quehacer de los cortadores Características del proyecto
de café de las décadas 70 y 80). Toda la temporada de Con el trabajo del cuento se espera:
cortar el café viaja hacia la finca y participa en las
labores de recolectar el valioso grano del cafeto. Al Destacar los deberes y derechos de las niñas y los
inicio sus labores eran seleccionar el grano rojo del niños.
verde que había caído al suelo, recolectarlo en su Despertar interés acerca del trabajo infantil.
canasto atado a la cintura y luego depositarlo en los
sacos. Posteriormente a los 10 y 11 años se convierte Reflexionar sobre las consecuencias que tiene el
en un cortador de café, tratado como adulto y con las trabajo infantil.
mismas exigencias de este trabajo. Debe aprender a
Habilidades que se espera desarrollar en el proyecto:
trabajar con la escasa alimentación que recibe, sacar
fuerza para cargar y mover los pesados sacos de café y Iniciar el análisis de la realidad a partir de un estudio
ser rápido en la corta del grano. Juanito tiene sueños, de caso.
quiere ser maestro, desea aprender a leer y a escribir,
Lectura comprensiva verso a verso.
asistir a la escuela, jugar y aprender. Juanito se pregunta:
“¿Será que todos los niños y las niñas trabajan? ¿Podré Destrezas de motricidad fina.
realizar mis sueños de estudiar?”
Esclarecimiento conceptual de los valores que se van a
El texto literario se muestra segmentado al pie de una trabajar en el proyecto.
imagen representativa del fragmento.
Respeto: Consideración y trato hacia el otro. Para
Cuento: Juanito Cafetalón. respetar hay que ponerse en el lugar del otro y
decidir por su bien. En este caso, se promueve el
Valores que se van a trabajar: Respeto a los deberes y
respeto por los derechos de los niños y de las niñas
derechos de los niños y niñas.
destacando los derechos a la educación y a la
Mensaje: Este cuento llama a la reflexión sobre el protección.
respeto a los derechos de los niños y de las niñas, el
derecho a jugar, a ir a la escuela y a disfrutar de la vida Actividad previa a la lectura del texto literario
sin obligaciones de adulto.
El primer paso es ubicar a las y los estudiantes en la
intención del trabajo que van a abordar, para ello
encontrarán una introducción en el libro de texto que
les llevará como referencia al Cuaderno de ejercicios.

96 Segundo Trimestre
Proyecto de inicio de trimestre
Juanito Cafetalón

Esta introducción culmina con un cuestionamiento que Cuadro 4


no debe ser resuelto sino hasta terminar el trabajo Solicite que los niños y niñas dibujen y coloreen
final. Si los y las estudiantes no tienen las habilidades semillas de café, de rojo y verde y luego las recorten y
lectoras necesarias será la docente quien lea dicho peguen en el suelo que aparece en el dibujo. Pregunte:
texto. ¿cuáles derechos de los niños y las niñas conocen? Los
niños trabajadores ¿qué tipo de trabajos realizan?
Realice una lectura completa del cuento con buena
entonación. Cuadro 5
Colocar sacos de café hechos de tela y pegarlos en el
Después realice un recorrido en los diferentes cuadros
dibujo. Pregunte: ¿Por qué no se están respetando los
del cuento y sus ilustraciones, leyendo primero la frase
derechos de Juanito?
que acompaña cada cuadro.
Cuadro 6
Por último, tras esa lectura, se procederá a trabajar
Que los niños y niñas hagan siluetas de sacos llenos de
sobre cada cuadro según las indicaciones respectivas.
café con papel lustre color café y los peguen sobre el
Para un eficaz aprovechamiento del texto se deberá
dibujo. Pregunte: ¿quién debe trabajar para sostener a
tener dispuestos los materiales a utilizar en esa sesión
la familia: los adultos o los niños y las niñas?
de trabajo, de manera que se puedan aprovechar las
horas de clase. Cuadro 7
Este trabajo será doble, una parte es manual, de Los niños colorean a las familias trasladándose a trabajar.
desarrollo de destrezas y la otra está relacionada con
Cuadro 8
la lectura comprensiva y el acercamiento al valor a
Recortan y pegan figuras hechas con papel periódico
abordar o, en algún caso, competencias que se
alusivas al sueño de Juanito de querer estudiar y ser
desarrollarán en el trimestre.
maestro. Pregunte: ¿qué te gustaría ser cuando seas
Cuadro 1 mayor? ¿Qué cosas crees que deberías hacer para
Pídales que coloreen a la familia y a Juanito caminando lograrlo?
hacia la finca de café. Realice estas preguntas ¿los niños
Cuadro 9
y niñas deben trabajar? ¿Qué derechos tienen los niños
Solicite que completen, uniendo las líneas punteadas, la
y niñas?
figura de Juanito completamente feliz y contento.
Cuadro 2 Dígales que repitan: ¡voy a hacer mi sueño una realidad!
Solicite que modelen con plastilina sobre los dibujos
cafetos y con papel crespón verde y rojo realicen Comprensión de la lectura
bolitas para colocárselas encima simulando los frutos
Después de haber realizado todo el trabajo motriz,
del café. Realice estas preguntas ¿Cómo son las fincas
acompañado con las reflexiones sobre la vida de
de café? ¿Han ido alguna vez a una finca de café?
Juanito Cafetalón vuelva a leer el cuento con las
Cuadro 3 indicaciones anteriores, según el nivel lector del grupo
Pídales a los niños y niñas que coloren a Juanito de estudiantes. Pregunte al grupo qué entendieron del
cortando café y que el canasto lo forren con papel de cuento y qué pueden recordar del mismo, en base a
lustre café. Deben poner en el centro muchas bolitas sus repuestas podrá determinar el nivel de
rojas de papel de china simulando los granos de café. comprensión.
Pregunte: ¿los niños y niñas deben trabajar? ¿por qué?

Segundo Trimestre 97
Proyecto de inicio de trimestre
Juanito Cafetalón

Reflexión final Actividad de consolidación


En esta última parte propicie comentarios de los niños Para poder constatar el logro de aprendizaje de la
y niñas acerca de la importancia de sus derechos a la habilidad que se requiere para el segundo trimestre,
vida, la salud, la recreación y a una familia que los será buscar en los medios de comunicación: TV, prensa
proteja y cuide. Plantee las consecuencias negativas del Internet, radio noticias en donde aparezcan situaciones
trabajo infantil. ¿Cómo puede Juanito hacer realidad sus de trabajo infantil y hagan un cartel tipo collage
sueños? alusivo a ello. Esta tarea puede dejarse ex aula.

98 Segundo Trimestre
Unidad 3 LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS Segundo Trimestre
1. Objetivos de unidad
Mostrar actitud de comprensión, respeto y consideración entre los miembros del grupo familiar, identificando
las relaciones de parentesco y relacionando el tamaño y la composición familiar con la satisfacción de
necesidades para mejorar las condiciones de vida del grupo familiar.
Identificar las principales funciones de las autoridades del municipio y los beneficios que prestan las
instituciones de servicio público,explicando su importancia para la población de la localidad y el municipio.
2. Relación y desarrollo
Primero Segundo Tercero
La familia. Características. Relación entre el tamaño del grupo Causas del crecimiento y la
disminución poblacional como
Tamaño de la familia (grande, familiar, su composición por la edad y consecuencia de la natalidad, la
mediana y pequeña) de acuerdo el sexo de los miembros que lo mortalidad y la migración.
con el número de hijos e hijas y los conforman con la satisfacción de las
Grupo familiar , configuración nuclear
miembros que la integran. necesidades básicas. y extensa.
Familia en primer grado(parentesco Relaciones de convivencia que se
Tipos de familias: nuclear-extensa por consanguinidad) y familia en establecen dentro del grupo familiar
Relaciones de parentesco. segundo grado (parentesco por por consanguinidad y afinidad.
afinidad). Procreación responsable en la
Actividades u oficios que satisfacción de las necesidades
desempeñan los miembros de la Mi familia árbol genealógico nuclear
básicas.
familia dentro y fuera del hogar sin con fechas de nacimiento.
Instituciones gubernamentales y no
distinción de sexo. Actividades y responsabilidades de gubernamentales de servicio social y
cada uno de los niños y las niñas en el público del municipio y del
Condiciones que debe reunir una hogar, sin distinción de género para departamento.
pareja responsable que desea beneficio personal y de la familia Autoridades civiles del municipio y del
procrear.
Paternidad y maternidad responsable, departamento. Sus funciones.
Instituciones de servicio público y importantes par lograr la armonía en el
actividades que se realizan en ellas: hogar.
atención en accidentes, incendios,
Instituciones de servicio público y
riesgo.
privado de la localidad y el municipio.
Funciones que desempeñan las Beneficios que proporcionan: salud,
autoridades de las instituciones de recreación, seguridad, espiritual, entre
servicio público: alcalde municipal, otros.
el comisionado, el médico, la Funciones de las autoridades de
enfermera, voluntarios de Cruz Roja instituciones de servicio público y
o Cruz Verde, el director, privado de la localidad y el municipio.
subdirector, en beneficio de la
localidad.

Segundo Trimestre 99
3. Plan de enseñanza
Lección Horas Contenidos
Lección 1:
• La familia. Responsabilidad, funciones, relaciones
6 familiares, convivencia social en la familia y el centro
La niñez y la familia escolar. Relaciones de parentesco entre sus miembros. El
tamaño de la familia y la satisfacción de necesidades.

Lección 2:
• El centro escolar; funciones y responsabilidades de los
miembros. Ubicación. Actividades y fiestas que se
6
El centro escolar organizan y celebran en el centro escolar con la
participación de padres y madres de familia.

Lección 3: • Instituciones de servicio público y privado de la


6 localidad y el municipio: salud, municipales,
recreativos, deportivos.
Sociedad e instituciones

4. Puntos de lección
Lección No. 1 La niñez y la familia
Se pretende construir la identidad personal, familiar y local fundamentales en la solidaridad y respeto para
una convivencia armónica y la creación de una conciencia ciudadana, mostrando interés por la
comprensión de la realidad social hacia el afianzamiento de la realidad nacional. Además de que el niño y
niña reconozca la importancia de la familia partiendo de su propia realidad para la convivencia armónica
en la escuela y la comunidad.

Lección No. 2 El centro escolar


Es necesario que se manejen los conceptos clave siguientes: Centro Escolar, Dependencias del Centro
Escolar, Puntos cardinales
Deben explorarse los presaberes de los niños y niñas en el tema de las dependencias del centro escolar
para enlazarlo con el conocimiento de los miembros que integran o trabajan en él. Se recomiendan
recorridos en el centro escolar para conocer y observar a las personas que laboran en este, también se
les puede solicitar a estas personas una visita al salón de clases para que conversen con los niños sobre el
trabajo que ellos desempeñan, o bien que los mismos niños pregunten sobre las funciones.

100 Segundo Trimestre


Lección No. 3 Sociedad e instituciones
Hay algunos conceptos que es necesario reforzar, como lo son: Sociedad, Grupo, Colectivo, Instituciones
públicas
Se recomienda, si es posible, que se visiten instituciones de servicio público, o al menos mostrarles
fotografías o recortes de periódicos que las muestren, para que los niños y niñas al observarlas puedan
opinar sobre ellas y comentar sus experiencias por si alguna vez las han visitado.

Segundo Trimestre 101


Lección 1 La niñez y la familia
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnos y alumnas que
observen la fotografía y que describan
las escenas que ven en ella. Pídales que Indicadores Muestra interés y espresa lo que
lean las preguntas de exploración del conoce sobre los contenidos de la
tema, pueden contestarlas en voz alta de logro lección.
algunos niños y niñas. De sus respuestas
se generalizan los conceptos más
relevantes. Después añada los
siguientes cuestionamientos ¿Los
adultos han sido niños alguna vez?,
¿Cuáles edades o etapas he pasado yo?, Materiales Fotografía.
y aplique el mismo método. Después
repita este proceso con las preguntas
que hay sobre el fondo verde.
Terminado este proceso se retomarán
Horas Hora clase: 30 minutos
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

102 Segundo Trimestre


Lección 1 La niñez y la familia
Todos cambiamos
Distingue las diferentes edades o Las edades de las personas
Indicadores de etapas de las personas reconociendo la
Explique a niñas y niños con ejemplos
edad en la que él o ella se encuentran.
logro Distingue las características, cualidades
concretos cada una de las edades o etapas
por las que pasa una persona. Haga
y diferencias de sus compañeros
comparaciones con las plantas o animales
considerándolos individuos y personas.
que también experimentan cambios en su
desarrollo o crecimiento, propicie que sean
las niñas y los niños los que expliquen esos
cambios dados en las plantas y luego
Revistas, periódicos, tijeras, pegamento,
Materiales colores.
retome esos ejemplos para explicar como
es que las personas pasamos por esas
diferentes etapas. Pida a los niños y niñas
que identifiquen en su grupo familiar esas
Horas Hora clase: 1hora diferentes edades.
¡A platicar!
2-3-4 Diga a niñas y niños que observen las
fotografías que muestran a diferentes
personas con distinta edad. Pídales
que digan cómo son esas personas,
comenzando de izquierda a derecha.
Indíqueles a varios niños o niñas que
lean las preguntas que acompañan las
fotografías y a los demás que ayuden
a responderlas y agregue estas otras
preguntas: ¿En cuál de estas fotografías
ubicarías a tu abuelo o abuela?
¿Dónde te ubicarías?
¡A escribir!
5. Pida que en su cuaderno escriban la
actividad principal que debe estar
realizando cada persona según la
edad.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Pida a niñas y niños lleven revistas o
periódicos en los que deberán recortar
imágenes o fotografías de personas de
diferentes edades y la pegarán en los
espacios que están indicados en la actividad
1 de esta lección.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.

Segundo Trimestre 103


Lección 1 La niñez y la familia
La familia política
Parientes políticos
Pregunte a las niñas y a los niños si tienen
muchos o pocos parientes o familiares. A Indicadores Identifica y representa los miembros de
partir de las respuestas, explíqueles que las de logro la familia.
familias van cambiando por su tamaño o
cantidad de personas. Pregúnteles a qué se
debe eso. Después establezca la
comparación de la forma de un árbol y de
la familia. Mencióneles que se le llama
“árbol genealógico” a la estrategia para Hoja de papel, periódicos, plastilina,
conocer cuáles son los parientes de los que Materiales semillas.
descendemos o venimos.
Ahora indíqueles a los niños y niñas que
observen el árbol genealógico de María, que Horas Hora clase: 30 minutos
se muestra en esta página de la lección,
pídales que mencionen cuáles son los
parientes o familiares que acompañan a
Maria. Prepare materiales diversos como
periódicos, plastilina, semillas, etc., que
puedan servir para que los niños elaboren
su propio árbol genealógico con su ayuda y
orientación, en una hoja de papel u
otra base.

104 Segundo Trimestre


Lección 1 La niñez y la familia
La familia política
Parientes políticos
Indicadores de ¡A platicar!
Identifica a sus familiares políticos,
logro mostrando respeto y afecto. 6. Comente con los niños y niñas las
respuestas a las preguntas que ahí
aparecen y agregue estas otras ¿El
tamaño de la familia es el mismo, si los
tíos de María se casan? ¿Cómo se llaman
a esos parientes que no son de la misma
sangre? ¿Qué otros parientes de ese tipo
Materiales Colores.
hay?
Explíqueles que los esposos o esposas de
sus tíos y tías son parientes o familiares son
Horas Hora clase: 1hora
familiares políticos.
¡A escribir!
7. Pida que en el cuaderno las niñas y los
niños completen las oraciones con las
palabras que les faltan.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Indicar a los niños y niñas que en esta
actividad deberán colorear únicamente a la
familia política de María, es decir a los
esposos o esposas de sus tías o tíos, y que
el resto de familiares no los colorearán.

Segundo Trimestre 105


Lección 1 La niñez y la familia
¿Qué hace cada miembro de la familia?
Funciones de la familia
Organice en 3 grupos para que preparen Descubre las funciones de cada
pequeñas actuaciones de lo que hacen: el padre, Indicadores miembro de la familia. Expresan
la madre y los hijos e hijas como parte de la pensamientos alusivos a su grupo
familia: trabajar fuera de la casa, preparar los de logro familiar.
alimentos, limpiar la casa, ordenar los juguetes,
educar a los hijos, etc.
Luego déles unos 10 minutos para que preparen
una pequeña representación y que la realicen
cuando estén listos.
¡A platicar!
8-9 Converse con los niños y niñas sobre las
Materiales Colores y postales de viaje.
funciones de cada miembro tiene dentro de
la familia, acláreles que el trabajo dentro de
la casa, implica mantenerla ordenada,
limpiarla, trabajar fuera de ella para ganar
dinero y satisfacer las necesidades que
Horas Hora clase: 1hora
tienen, este deben realizarlo los adultos y no
los niños, ya que estos solo pueden
colaborar o ayudar un poco a ordenar y
limpiar siempre y cuando sean actividades
no muy pesadas y exhaustivas. Aproveche
para preguntarles después. ¿Qué
necesidades tienen cada uno de los
miembros de una familia?, ¿Qué otras
atenciones necesitan los niños y niñas?,
¿Cumple tu familia con esas atenciones para
ti?
¡A escribir!
10-11 Pregunte a los niños y niñas. ¿A qué se
dedican los adultos? y ¿Cómo pueden
colaborar las niñas y niños?
Explíqueles que la familia en su conjunto se
encarga de querer y educar a cada
integrante, para formarlo como una buena
persona.
Los adultos en la familia deben dar cariño a
los niños y niñas y satisfacer sus necesidades
básicas las cuales son: recibir alimentación
saludable, una vivienda digna y segura,
vestuario que lo proteja del frío y humedad,
atención en salud y procurar que vaya a la
escuela.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
En este ejercicio indíqueles a los niños y niñas que
observen bien los dibujos de las actividades que
están haciendo los hijos, el padre y la madre.
Oriéntelos a que coloreen solamente los dibujos
que muestran las funciones que les corresponde
hacer a cada miembro de la familia y aquellos que
no les correspondan que lo marquen con una X.
Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten sobre la
importancia y el valor cultural, histórico y turístico.

106 Segundo Trimestre


Lección 1 La niñez y la familia
Esta es mi casa
Pida a las y los estudiantes que observen
Indicadores de Identifica espacios comunes para la
las fotografías y lean las expresiones de
preferencias de cada uno, una en relación a
logro convivencia donde todos los miembros los espacios de las casas.
de la familia se sientas a gusto.
¡A platicar!
12-13-14 Pregunte a niñas y niños:
¿Cuántas habitaciones se
necesitan en una vivienda
familiar?
Materiales Página de papel bond, colores. ¿Cómo debe ser una casa para
ayudar a la convivencia familiar?
¿Por qué el tamaño de la familia
afecta al tamaño de la vivienda?
Horas Hora clase: 30 minutos
¡A escribir!
15. Pida que dibujen una sala en la que
crean que se sentiría a gusto su familia
y una en la que no.
Cuaderno de actividades. Actividad 5.
Solicite que expliquen los tipos de familia
que existen según el número de los
miembros que tiene: nuclear y extensa.
Cuaderno de ejercicios.Actividad 6.
Indique dibujar a su familia con los
miembros que viven en su casa y que
escriban por qué es importante su familia.

Segundo Trimestre 107


Lección 1 La niñez y la familia
Las familias deben ser responsables
Procreación responsable
Forme dos grupos de niños y niñas, uno Descubre las funciones de cada
será de 10 miembros y el otro de 4. Indicadores miembro de la familia. Expresan
Simularán ser dos familias, y a cada familia le pensamientos alusivos a su grupo
entregará algunos alimentos. Pueden de logro familiar.
simular los alimentos con plastilina, piedras o
hagan bolas de papel. Entrégueles la misma
cantidad de alimentos a ambas familias y
dígales que representen el momento de la
cena o el almuerzo, repartiéndose los
alimentos que se les ha entregado.
Colores, plastilina, piedras, bolas de
¡A platicar!
Materiales papel.
16-17 ¿Las familias extensas pueden
satisfacer todas sus necesidades?, ¿A las
familias pequeñas se les hace fácil Horas Hora clase: 1hora
satisfacer sus necesidades?
Diga la conclusión siguiente: Cuando
las parejas o matrimonios tienen
muchos hijos, se les hace difícil que
todos los miembros de esa familia viva
con las condiciones necesarias, de
alimento, vestuario, una casa que los
proteja, educación, etc. Mientras que si
son pocos miembros resulta mas fácil
que todos satisfagan sus necesidades.
¡A escribir!
18. Indique escribir en su cuaderno las
diferencias en la satisfacción de
necesidades entre una familia nuclear y
una extensa.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.
Indique: completar un cuadro con la
información que aparece en el cuaderno de
ejercicios.

Nuestro mundo
Niños con responsabilidades de adultos.
Caso
Dirija la observación de la fotografía y pida
que expresen sus impresiones.
Aplicación
Pida que contesten en el cuaderno. ¿Quién
es el responsable de mantener a la familia?
¿Cuál será la diferencia entre trabajar y
colaborar?

108 Segundo Trimestre


Lección 1 La niñez y la familia
Indicadores de El mapa
Identifica los conceptos principales de
Realice con los niños y niñas la lectura del
logro la lección en forma grafica y en un
mapa conceptual siguiendo las imágenes o
texto.
dibujos que reflejan los conceptos más
importantes vistos en esta lección.

Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la lectura
sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Materiales Mapa, resumen. Debe leerse tras haber practicado la lectura
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad del
resumen y una última vez la lean
individualmente. Destaque a su vez la
siguiente idea: Si las familias tienen muchos
Horas Hora clase: 30 minutos miembros estas necesidades son más difíciles
de satisfacer. Mientras que si las familias son
pequeñas los hijos satisfacen todas sus
necesidades y crecen mejor. Por eso los
padres deben pensar responsablemente en
la cantidad de hijos que tendrán.

Segundo Trimestre 109


Lección 2 El centro escolar
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnos y alumnas que Muestra interés y expresa lo que
observen la fotografía y que describan
Indicadores
conoce sobre los contenidos de la
lo que ven. Pídales que lean las de logro lección.
preguntas que hay sobre el fondo
celeste, pueden contestarlas en voz
alta algunos niños y niñas. De sus
respuestas se generalizan los
conceptos más relevantes. Después
añada los siguientes cuestionamientos Materiales Fotografía
¿Qué cosas hacen en tu centro
escolar?, ¿Aprendes y enseñas cosas en
tu Centro Escolar?, ¿Qué otras cosas se
hacen en tu Centro Escolar? y aplique
el mismo método. Después repita este Horas Hora clase: 30 minutos
proceso con las preguntas que hay
sobre el fondo verde.

110 Segundo Trimestre


Lección 2 El centro escolar
Describe las funciones de los Mi centro escolar.
miembros que trabajan en el centro
Centro escolar, sus miembros y sus funciones
escolar. Expresa la importancia del
Indicadores de trabajo que desempeñan los miembros 2. Organice con los niños y niñas un
logro del centro escolar. Participa en pequeño recorrido al interior del centro
escolar, para poder visitar las diferentes
dramatizaciones acerca de las dependencias del centro escolar
funciones que desempeñan los (dirección, subdirección, cafetería o tienda,
miembros que trabajan en el centro secretaría, conserjería, baños, biblioteca,
escolar. salón de clases, laboratorios, o con las que
cuenten en el centro escolar), dígales que
observen bien todos los lugares que
Lápices de color. visitarán y que se fijen en las personas que
verán. Defina lo que se entiende por
Materiales Espacio: instalaciones del centro centro escolar: es el lugar donde todos y
escolar (visita a sus dependencias) todas aprendemos y enseñamos muchas
cosas que nos sirven para ser personas
útiles a la sociedad. En el Centro Escolar
aprendemos y enseñamos conocimientos,
Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos aprendemos y enseñamos valores cívicos
y también aprendemos y enseñamos a
convivir con las demás personas.
¡A platicar!
3-4 A partir de las respuestas que den los
niños y niñas, pregunte además, ¿Cuántas
dependencias hay en tu Centro Escolar?,
¿Qué se hace en ellas?, ¿Quiénes trabajan
en ellas? ¿Cuáles son las funciones que
tiene cada uno de los miembros del
centro escolar? ¿Qué hace cada miembro
que trabaja en el Centro Escolar?, ¿Es
importante o no el trabajo que hacen
estas personas?, ¿Por qué?,
Pídales a los niños que voluntariamente
describan el trabajo o actividades que
realizan los miembros del centro escolar.
Es decir, qué actividades realiza el director,
el profesor, la secretaria, el conserje, el
bibliotecario, etc.
¡A escribir!
5. Indique que escriban en el cuaderno a
quienes vieron durante el recorrido y lo
que estaban haciendo esas personas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Diga a los niños y niñas que usando lápices de
color, deberán buscar, uniendo con una línea,
los dibujos que correspondan a los miembros
del centro escolar que se indican en el
recuadro debajo de cada dibujo.
Organice con los niños y niñas otra actividad
para reforzar la identificación de las funciones
de lo miembros del centro escolar. Pida a los
niños que realicen una representación de las
funciones que desarrollan otros miembros de
tu centro escolar: el ordenanza, el bibliotecario,
el responsable del laboratorio, la secretaria,
entre otros.

Segundo Trimestre 111


Lección 2 El centro escolar
A limpiar y ordenar el centro escolar
Jornada de limpieza Indicadores Destaca su participación activa en las
fiestas y que se celebran en el centro
En primer lugar pídales a las niñas y a los niños que
observen las fotografías que se muestran en esta
de logro escolar.
parte de la lección. Que describan lo que se
muestra en ellas.
¡A platicar! Plástico o papel para forrar cuadernos,
6-7 Después de que las niñas y los niños hayan
escobas, trapeadores, bolsas para
observado las dos fotografías, haga que basura, trapos para sacudir, pintura
respondan estas preguntas: ¿Qué características Materiales para pizarra.
se destaca de la fotografía de la izquierda? ¿Y
en la fotografía de la derecha? ¿A cuál de esas Espacio: instalaciones del centro
fotografías se parece tu centro escolar? ¿Cuál escolar, pasillos, salón de clase, cancha.
de los dos lugares te agrada más?
Siga conversando con los niños y niñas
haciéndoles estas otras preguntas: ¿Eres limpio
y ordenado?, ¿Cómo tienes tus cuadernos?, Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos
¿Cómo se encuentra tu salón de clase?, ¿Están
limpios los pasillos, el patio y las canchas?
Propóngales lo siguiente ¿Qué te parece si
organizamos una jornada de orden y limpieza
de parte del 2° grado?, ¿Qué necesitaremos?,
¿Cómo nos organizamos?
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2
Oriente a los niños y niñas para que realicen este
ejercicio encerrando en un círculo las acciones que
ayudarían a dar buen uso a las dependencias del
centro escolar.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Para esta actividad colabore con los niños y niñas
recordándoles cuáles serán las actividades y
festividades próximas de su Centro Escolar, y luego
pedirles que dibujen las actividades que se realizan
en su centro escolar donde solo participan los
estudiantes, en el cuadro de la izquierda y
diferenciando aquellas en la se desarrollan festejos
donde se ve involucrada la familia
8. ¡A escribir!
Después ayude a la planificación y ejecución de
“Jornada de orden y limpieza”. Puede organizarla de
acuerdo a esta propuesta:
Trabajo individual

Trabajo individual
Organizar grupos
o comisiones
1. Ordenarse el uniforme o ropa
2. Forrar los cuadernos y ordenar sus cosas
3. Limpiar y pintar el pizarrón
4. Ordenar el salón y limpiarlo
5. Limpiar zonas de recreo
6. Cuidar que los chorros estén bien cerrados
7. Apagar las lámparas o focos que se usen

112 Segundo Trimestre


Lección 2 El centro escolar
Fiestas escolares
Destaca su participación activa en las Actividades y festividades del centro escolar
Indicadores de fiestas y que se celebran en el centro
Pida a las niñas y niños que recuerden cuáles
logro escolar. Ilustra las fiestas escolares. fueron las actividades y festividades realizadas
Expresa en forma oral los motivos de en año anterior. Motívelos a formar comisiones
la celebración de las fiestas escolares de actividades como: festejo de los
cumpleañeros, asistencia, orden y limpieza, para
que estas se encarguen de planificar y organizar
dichas actividades.
Colores, plástico o papel para forrar ¡A platicar!
cuadernos, escobas, trapeadores,
9-10-11 Pida que contesten preguntas:
Materiales bolsas para basura, trapos para sacudir, ¿Significan lo mismo actividad escolar y
pintura para pizarra. festividad escolar? ¿Podrían dar un
Espacio: salón de clase, pasillos ejemplo de cada uno?
Explíqueles que entre las actividades
del centro escolar se encuentran los
Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos actos cívicos, los desfiles, los
intramuros o torneos deportivos, entre
otros.
¡A escribir!
12. Solocite que hagan un listado de fiestas
escolares más importantes del año en
su cuaderno
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Actividades del Centro Escolar
Festividades del Centro Escolar

Segundo Trimestre 113


Lección 2 El centro escolar
Nuestro mundo
Todos vamos al centro escolar
Caso Identifica y valora la importancia de
Indicadores que todas y todos deben asistir al
Oriente la observación de la fotografía y
pídales que expresen sus impresiones.
de logro centro escolar.
Indiquen que deben leer el texto y
relacionarlo con la imagen.
Aplicación
Pida que dibujen en el cuaderno lo que más
les agrada de acudir al centro escolar. Materiales Fotografía, colores y postales de viaje.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
En esta actividad se evaluará el trabajo realizado
por los niños y niñas, sus familias y las maestras,
los maestros. Horas Hora clase: 30 minutos
Pídales que brevemente respondan por escrito
en el cuaderno de ejercicios lo siguiente:
¿Qué te pareció el festejo de los cumpleaños
con la colaboración de las familias?

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

114 Segundo Trimestre


Lección 2 El centro escolar
El mapa
Indicadores de Identifica los conceptos principales de Realice con los niños y niñas la lectura del
logro la lección en forma gráfica y en un mapa conceptual siguiendo las imágenes o
texto. dibujos que reflejan los conceptos más
importantes vistos en esta lección.

Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la
lectura sin apoyo gráfico del mapa
Materiales Mapa, resumen. conceptual. Debe leerse tras haber
practicado la lectura gráfica del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad del resumen
y una última vez la lean individualmente.
Horas Hora clase: 30 minutos

Segundo Trimestre 115


Lección 3 Sociedad e instituciones
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen la fotografía y que hagan una
comparación entre las instituciones que Indicadores Muestra interés y expresa lo que
ahí se encuentran. Pídales que lean las conoce sobre los contenidos de la
preguntas que hay sobre el fondo de logro lección.
celeste, pueden contestarlas en voz alta
algunos niños y niñas. De sus respuestas
se generalizan los conceptos más
relevantes. Después añada los siguientes
cuestionamientos ¿Qué diferencias
encuentras entre estas instituciones? Materiales Fotografía
¿Qué semejanzas encuentra entre ellas?
¿Son útiles esas instituciones? y aplique el
mismo método. Después repita este
proceso con las preguntas que hay sobre Horas Hora clase: 30 minutos
el fondo verde.

116 Segundo Trimestre


Lección 3 Sociedad e instituciones
¡La sociedad somos todos!
Grupos-colectivos forman sociedad salvadoreña.
Identifica con efectividad los elementos Instituciones
Indicadores de que forman parte de la sociedad. Diga a los niños y niñas que observen con
logro Identifica con certeza a los grupos y atención la imagen de los circulos y que describan
colectivos que forman la sociedad lo que ahí ven.
salvadoreña. Organice junto a las niñas y los niños un paseo o
excursión a la comunidad, para pasar o visitar
varios lugares como la alcaldía, la Policía Nacional
Civil, el cuerpo de bomberos, una clínica comunal y
un hospital.
Previamente a la salida que realicen, explique a las
Materiales Periódicos, tijeras, pegamento, colores. niñas y los niños los nuevos conceptos a
considerar en esta lección como: grupo que
simplemente significa un conjunto de individuos; y
colectivo se refiere a una agrupación de individuos
con características y objetivos comunes que tienen
Horas Hora clase: 1hora un tipo de organización. Como ejemplos de
grupos mencióneles a las familias, los alumnos de
una sección, las personas que viajan en un bus, etc.
Y como ejemplos de colectivos: el conjunto de
profesores, el personal administrativo del centro
escolar, todos los policías del país, los médicos de
los hospitales nacionales, etc.
Explique que la sociedad está formada por grupos
o colectivos, es decir un conjunto de personas o
individuos que estarían formando las familias, los
estudiantes, la comunidad. Y todos conformamos
la Sociedad Salvadoreña, porque vivimos en El
Salvador
¡A platicar!
2-3 Converse con los niños y niñas sobre los
diferentes grupos y colectivos que se
encuentran en esas imágenes y agregue estas
preguntas ¿Eres un individuo? ¿Perteneces a
una familia? ¿Eres parte un centro escolar? ¿Si
todos esos grupos y colectivos se unen qué
es lo que forman? ¿Quiénes forman parte de
la sociedad?, ¿Eres parte de la sociedad?
A las preguntas que se indican en esta parte
agregue ¿Qué grupos y colectivos pudiste
ver? ¿Sabes cómo se llama a esos colectivos?
¿Habías visitado antes algunas de esas
instituciones? ¿A quién pertenecen estas
instituciones? ¿Es importante el trabajo que
hacen en esas instituciones?
¡A escribir!
4. Pida que dibujen en el cuaderno una escuela,
una familia y una comunidad.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1
Pida a los niños con anticipación que lleven
periódicos o revistas, no importando si son viejos.
Oriéntelos para que busquen fotos, ilustraciones o
imágenes que se refieran a los elementos que
forman la sociedad. Indíqueles que deben pegarlos
en el espacio que se ha asignado para esta
actividad en el cuaderno de ejercicios.

Segundo Trimestre 117


Lección 3 Sociedad e instituciones
La sociedad salvadoreña
¡Paseo por la localidad!
Solicite que observen la fotografía que Identifica las principales instituciones de
ilustra un recorrido que se hace del centro Indicadores la localidad o ciudad y valora sus
escolar hacia la localidad o la ciudad donde de logro funciones e importancia.
se encuentran hospitales, clínica, la alcaldía, el
complejo deportivo, la biblioteca, el cuerpo
de bomberos, la Policía Nacional Civil
(PNC).
¡A platicar!
5-6-7 Pida que contesten las siguientes
Materiales Fotografía, colores
preguntas: ¿Qué lugares de esos
conoces?
¿Quiénes trabajan en esos lugares? Horas Horas clase: 1hora
¿Qué hacen en esos lugares?
¡A escribir!
8. Pida que dibujen en su cuaderno la
alcaldía y la unidad de salud de su
localidad.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3
Indíqueles a los niños que esta será una
tarea ex aula en la que necesitarán ayuda de
sus padres o de un adulto de la familia, pues
tendrán que investigar cuales son las
instituciones de servicio público y privado
que se encuentran en su comunidad.
Dígales que después de averiguar los
nombres deberán dibujarlas en el espacio
indicado apara ello en su cuaderno de
ejercicios.
Como tarea ex aula pida a los niños que en
su cuaderno de Estudios Sociales hagan
dibujos de los elementos de la sociedad que
ellos observan se encuentran en su
comunidad.

118 Segundo Trimestre


Lección 3 Sociedad e instituciones
Organización de El Salvador y Gobierno
Organización territorial y Gobierno
Realice un juego de rompecabezas con los niños y niñas
Indicadores de Valora la responsabilidad de las
para que conozcan cómo está organizado
territorialmente El Salvador siguiendo esta secuencia. Los
grupos de familias forman caseríos.
logro personas que trabajan en los servicios
públicos y privados de la localidad. La agrupación de varios caseríos forma cantones.
El conjunto de varios cantones forman los pueblos o villas.
Los pueblos o villas en conjunto con la cabecera
departamental forma un municipio y varios municipios
forman un departamento.
Elabore en tamaño grande el mapa de El Salvador (varios
Pliegos de papel bond, tijeras, pliegos de papel bond) y dibuje en el la división política
Materiales pegamento y cinta adhesiva.
de departamentos y recórtelos, después elija uno de los
departamentos (el que tenga menos municipios o el más
grande) y marque la división política por municipios y
recórtelos, seguidamente escoja un municipio, dibújelo
nuevamente en otro papel y marque la división de este
en cantones, luego coloque semillas, o algo que distinga
Horas Hora clase: 1hora los caseríos.
Forme grupos para armar el rompecabezas. Deje que los
niños lo hagan solos y únicamente hasta que no
encuentren manera de armarlos entonces dé las
indicaciones respectivas.
¡A platicar!
9-10 Después de las primeras preguntas y sus
comentarios, converse con los niños acerca de que
las personas que viven en los caseríos, cantones,
municipios y departamentos necesitan de esta
forma de organización del territorio porque esta
ayuda a que la sociedad pueda convivir, pero ¿Qué
tipo de necesidades tienen lo que viven en caseríos,
cantones, municipios y departamentos? ¿Qué
ocurre cuando surge una necesidad en la
comunidad?, ¿A quién pide ayuda la comunidad?
¿Quién dirige la sociedad?
Continúe con la explicación de que para que la
sociedad salvadoreña conviva para desarrollarse
necesita de un GOBIERNO que la administre.
¡A escribir!
11. Pida que dibujen en su cuaderno su municipio y
que escriban a cuál departamento pertenece.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2
Pida que dibujen en el mapa a la sociedad salvadoreña y
los elementos que la conforman.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4
Indique a los niños que en esta parte deberán escribir la
palabra que falta para referirse a la forma en como esta
organizado territorialmente El Salvador.

Dibujar varias Dibujar varios


casas caseríos

Varias familias Varios caseríos


forman forman
caseríos cantones

Dibujar varios Dibujar varios


cantones pueblos

Varios cantones Varios pueblos


forman pueblos forman municipios

Segundo Trimestre 119


Lección 3 Sociedad e instituciones
El alcalde y su función
Haga un recordatorio a las niñas y niños
sobre que es el gobierno el que se encarga
de dirigir y administrar la sociedad Indicadores Valora la responsabilidad de las
salvadoreña. Pero como El Salvador tiene personas que trabajan en los servicios
muchas personas y estas viven en de logro públicos y privados de la localidad.
departamentos y municipios, entonces hay
gobiernos locales que se encargan de
organizar los municipios y estos están
formados por: El Concejo Municipal donde
hay varios Concejales, un Síndico y el
Alcalde. Continúe esta parte de la lección Materiales Esquema y postales de viaje.
pidiéndoles a los niños que observen la
fotografía de esta parte, la cual hace
referencia a una alcaldía y a su alcalde, quien
es la autoridad a nivel de municipio. Horas Hora clase: 1hora
Es necesario que explique a los niños de
forma sencilla quién es el Alcalde en el
municipio y que hace por la comunidad.
Puede ayudarle este esquema.
El Alcalde o alcaldesa es quien representa al
municipio en lo legal y en lo administrativo.
Dirigir las reuniones del consejo
Convocar a reuniones al consejo
Funciones del Organizar y dirigir la Policia
alcalde Municipal
Cumplir y hacer cumplir las leyes
locales
¡A platicar!
12. ¿Qué otras cosas puede hacer el alcalde?
¿Conoces al alcalde de tu municipio? ¿Un Alcalde
gobierna por muchos o pocos años en el
municipio?
¡A escribir!
13. Pida que contesten en el cuaderno: ¿Qué trabajo
realiza el alcalde en tu municipio?
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5
En esta parte deberán marcar un √ las funciones del
alcalde:
Dirigir las reuniones del Concejo
Organizar y dirigir la Policía Municipal
Cumplir y hacer cumplir las leyes locales
Convocar a reuniones al Concejo.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten sobre la
importancia y el valor cultural, histórico y turístico.

120 Segundo Trimestre


Lección 3 Sociedad e instituciones
¿Quiénes atienden las necesidades de
la sociedad?
Indicadores de Valora la responsabilidad de las
Instituciones públicas y privadas
logro personas que trabajan en los servicios Pida a las niñas y niños que inventen una
públicos y privados de la localidad. historia basándose en las imágenes
Concluya: Todas las familias y la sociedad
tienen necesidades. Pero hay otras que no
las pueden satisfacer. Y son cubiertas por
las instituciones. Hay instituciones públicas
que son del Gobierno del país o de los
Gobiernos Locales, y hay otras instituciones
Materiales Imágenes. privadas que no son del Gobierno. Los
dueños de las instituciones públicas somos
todos, el gobierno las administra, y por los
servicios que da no se paga dinero. Los
dueños de las instituciones privadas son
Horas Hora clase: 1hora personas particulares y por los servicios
que da sí se paga dinero.
¡A platicar!
14. ¿A quién pertenecen las instituciones?
¿Qué diferencias encuentras en una
institución que administra el Gobierno
y otra que administran personas
particulares?
¡A escribir!
15. Dibuja en tu cuaderno o pega
recortes del periódico de la imagen de
un rescatista de la cruz roja y un
bombero.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7
Busca en el periódico ilustraciones o
imágenes de instituciones públicas y
privadas que dan servicios a la sociedad y
pégalas en tu cuaderno ubicándolas en dos
cuadros distintos.

Nuestro al mundo
Debemos seguir las indicaciones de las
instituciones.
Caso
Invite a la observación de la fotografía y
pida que expresen sus impresiones.
Aplicación
Pida que organicen en equipos de 5
integrantes una representación de un
comité de emergencia y definan que
acciones deberían tomar.

Segundo Trimestre 121


Lección 3 Sociedad e instituciones
El mapa
Realice con los niñas y niños la lectura del
mapa conceptual siguiendo las imágenes o
dibujos que reflejan los conceptos más Indicadores Identifica los conceptos principales de
importantes vistos en esta lección. la lección en forma grafica y en un
de logro texto.
Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la lectura
sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad del Materiales Mapa, resumen.
resumen y una última vez la lean
individualmente.
Horas Hora clase: 30 minutos

122 Segundo Trimestre


Unidad 4 NOSOTROS CONVIVIMOS Segundo Trimestre

1. Objetivos de unidad
Practicar normas de convivencia fortaleciendo la sociabilidad, cooperación, responsabilidad, iniciativa y
autodirección para mantener la armonía en el hogar, centro escolar y comunidad local.
2. Relación y desarrollo

Primero Segundo Tercero


Normas de la casa, en el aula y en Normas en el centro escolar y en la La convivencia armónica y
nuestras aficiones. comunidad local. Beneficios. cumplimiento de las normas en el
hogar, el centro escolar, la
Normas como necesidad social. Derechos y deberes del niño y la niña
localidad, la comunidad y el
en la familia, centro escolar y
Derechos del niño y la niña y departamento.
comunidad local.
deberes consigo mismo y con los
Medios de comunicación social. Derechos y deberes del niño y la
demás, en el centro escolar, el
niña en el municipio y el
hogar y la localidad. Impresos escritos: libros, revistas,
departamento. Convención de los
prensa escrita, hojas volantes.
Medios de comunicación social: derechos de la niñez.
periódicos, teléfono, radio, Electrónicos: radio, TV, Internet.
televisión, Internet. Medios de comunicación social y
Influencia positiva y negativa de los personal en la localidad y el
medios de comunicación social. departamento:Escritos: periódicos,
Principales secciones de un periódico. diarios, revistas y publicidad.
Imagen y sonido: teléfono fijo y
celular; Internet; radio local,
nacional e internacional, televisión
local, nacional e internacional.
Importancia de los medios de
comunicación social en el
desarrollo económico, social y
cultural de la localidad y el
departamento.

Segundo Trimestre 123


4. Plan de enseñanza
Lección Horas Contenidos
Lección 1: • Normas sociales. Conflictos. Pertenencias personales y
del centro escolar.
Convivamos en sociedad
4
Lección 2: • Derechos y deberes del niño/a en la familia, el centro
Nuestros derechos y deberes escolar y la comunidad local.
4
Lección 3: • Comunicación social.
6
¿Cómo nos comunicamos?

Lección 4 • Identidad personal y social. Tradiciones.


4
Nuestras costumbres y tradiciones

5. Puntos de lección
Lección No. 1 Convivimos en sociedad
Se pretende que niñas y niños se familiaricen y profundicen en el conocimiento y práctica de las normas y leyes
sociales.
Todas y todos somos diferentes en gustos, intereses y formas de hacer las cosas, por ello se hace necesario
“ponernos de acuerdo” para la convivencia en armonía. De esta manera la sociedad se asegura respeto, bienestar
y conductas de colaboración, apoyando la resolución de los conflictos de manera positiva. El conflicto puede
convertirse en positivo o negativo según se aborde y resuelva.

Lección No. 2 Nuestros derechos y deberes


Se espera contribuir a construir la identidad personal, familiar y local en niñas y niños, reforzando conceptos como:
deber, derecho, recreación: aprender jugando, desarrollando habilidades, destrezas, capacidades, valores de
convivencia; otros como: diversión: recreo, esparcimiento, pasatiempo, distracción; afición que le distrae de sus
ocupaciones diarias. Es importante orientar a niñas y niños mostrarles a través de ejemplos de la vida cotidiana,
casos en los que se respetan o irrespetan los derechos de los niñas y niños, así como inducir a que ellas y ellos
expresen cuales son sus responsabilidades en su familia, el centro escolar y la comunidad. Se abordará el derecho a
la recreación y a visitar lugares histórico/culturales, aclarando qué es diversión y qué es recreación.

124 Segundo Trimestre


Lección No. 4 Nuestras costumbres y tradiciones
Nos enfocamos en el concepto de identidad social, identidad personal, costumbres y tradiciones.
Desde la niñez construimos la identidad personal con rasgos propios identificándonos y diferenciándonos de las
personas que nos rodean.
Mediante este proceso cobramos conciencia de que poseemos características únicas e irrepetibles.
La identidad social es una construcción que nace del grupo y une a las personas a través de una identificación
común. Ejemplo: ser salvadoreño o ser deportista.
Las tradiciones y costumbres trasmitidas de generación en generación, son creadas para reforzar la identidad
social, es decir lo que nos asemeja a los otros haciéndonos “iguales” en eso que compartimos. Por ejemplo:
celebrar el carnaval de San Miguel, ir al mar a comer conchas y mariscada, celebrar las fiestas patronales de los
municipios.
La identidad cambia, “somos los mismos desde el nacimiento pero hemos cambiado algunos rasgos. Este cambio
también se da en la identidad social, ambas permiten valorar las tradiciones y costumbres practicadas en el hogar,
el centro escolar y la comunidad.

Lección No. 3 ¿Cómo nos comunicamos?


El propósito es lograr que alumnas y alumnos comprendan que la comunicación nos permite interrelacionarnos y
darnos a entender con las y los demás, desarrollando habilidades de comunicación constructiva para tener
relaciones humanas de calidad: armónicas y saludables. Crear ambientes cómodos, agradables y vínculos positivos a
través de mensajes de apoyo, comprensión, aceptación y tolerancia.
Formar a un sujeto activo que procese y aborde con juicio crítico la información que recibe; facilitando el
conocimiento e interacción con los medios de comunicación social a fin de instalar habilidades de cómo utilizar las
nuevas tecnologías. Deben ser capaces de discriminar, seleccionar, comprender la información, reflexionar y
convertirse en constructores de su conocimiento.
La comunicación corporal es la que emana de nuestro cuerpo con sus movimientos: gestos, expresiones en la cara,
manos. Comunicación oral o verbal: por medio de sonidos y palabras. Comunicación escrita: por medio de
mensajes escritos e imágenes. Comunicación virtual, por medio de la red Internet.
Las herramientas que ayudan a que se de una comunicación de calidad, constructiva son: el escuchar activamente,
comprensión de lo que escuchamos y el silencio.
Cuando hay problemas en la comunicación surge el rumor o chambre y se instalan los prejuicios.
Debe darse a conocer cuáles son los medios de comunicación social: radio, teléfono, periódicos, revistas, libros,
televisión e Internet.

Segundo Trimestre 125


Lección 1 Convivamos en sociedad
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen el dibujo y que hablen sobre
lo que esta sucediendo en la escena. Indicadores Muestra interés y expresa lo que
Pídales que lean las preguntas que hay conoce sobre los contenidos de la
sobre el fondo celeste, pueden de logro lección.
contestarlas en voz alta algunos niñas y
niños. Añada los siguientes
cuestionamientos y otros que
considere pertinentes:¿Como afecta a
los otros que se realicen cosas que no
están permitidas por la norma?. Materiales Dibujo.
Después repita este proceso con las
preguntas que hay sobre el fondo
verde. Invítelos a pensar en ejemplos
de normas. Horas Hora clase: 30 minutos
Terminado este proceso se retoman las
ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajaran las siguientes horas de clase.

126 Segundo Trimestre


Lección 1 Convivamos en sociedad
Vivir en armonía
Normas sociales
Indicadores de Percibe las normas como acuerdos de
Dígales que pongan atención a los
convivencia. Propone normas que
logro benefician a todos en la convivencia
ejemplos de el libro texto. Divídalos en
grupos de 5 y distribuyales un
escolar y familiar.
rompecabezas para que lo arme. Motívelos
por medio de preguntas a reflexionar sobre
las normas que pueden crearse para que
participen todos, tenga un tiempo
establecido, se de en un ambiente
Rompecabezas de 25 piezas grandes,
Materiales papel grande y plumones.
agradable y seguro y no cause problemas,
dificultades o daños a los otros, en fin, que
digan que puede hacerse y que no esta
permitido hacer en esta actividad. Apoye
Horas Hora clase 1 hora clarificando cada propuesta. Escriba con
plumón las propuestas en las hojas grandes
y póngalas a la vista de todos. Constate que
los grupos han creado las normas antes de
empezar a jugar. Cuide que cada grupo
respete y cumpla las normas establecidas.
¡A platicar!
2-3 Pida que contesten la pregunta: ¿Por
qué es importante ponernos de
acuerdo sobre las normas y
cumplirlas?. Destaque que las normas
son acuerdos establecidos entre todos
para lograr vivir de una manera
agradable, en beneficio de la sociedad.
Explique que las normas son distintas
según donde estemos, son necesarias
para vivir mejor y su cumplimiento
garantiza las buenas relaciones y una
mejor forma de vida.
¡A escribir!
4. Pida que encuentren las normas de las
actividades que realizan y escriban
como contribuyen a un mejor
ambiente.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1y 2.
Pida que coloreen la actividad que más les
gusta, que se realiza en la localidad, centro
escolar y el hogar y escriban 2 normas que
mejoren la convivencia en esos lugares.

Segundo Trimestre 127


Lección 1 Convivamos en sociedad
Cuido mis cosas y las de los demás
Cuidado de pertenencias
Expresa, relata, o hace cantos de cómo
Llame la atención sobre las pertenencias se cuidan y conservan sus
personales como cuadernos, lápiz, colores y Indicadores pertenencias, las de los demás, del aula,
los de uso de los demás. Haga que de logro el centro escolar y el hogar. Se expresa
reflexionen ¿para qué sirven? ¿A quien le y comunica en forma artística.
sirven? ¿Cómo debemos conservarlos y
cuidarlos? ¿ ¿Qué sucede si alguien me
presta sus colores y se los devuelvo rotos o
no se los devuelvo?
Destaque la importancia de la actitud de Materiales Lápiz, colores.
respeto hacia las pertenencias personales,
de la escuela, el hogar y la comunidad,
haciendo énfasis que conservarlas en buen
estado es para bien de todos. Otra actitud a Horas Hora clase: 30 minutos
destacar es la de cooperación y de
solidaridad. Estos son los pilares de la
convivencia armónica. Distribuya hojas de
papel e invítelos a que dibujen una
pertenencia personal y luego, organice el
aula en grupos de 5 para que inventen una
canción o poema sobre el cuidado de las
pertenencias.
¡A platicar!
5. Formule preguntas que hagan énfasis en
saber que las pertenencias personales y
la de los demás constituyen valiosos
objetos que nos dan apoyo, comodidad y
nos sirven para solucionar muchas cosas
en la vida. Lo mejor es fomentar una
actitud de respeto, colaboración y
cooperación.
¡A escribir!
6. Pida que dibujen una pertenencia
personal y luego que representen como
debe ser su cuido.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3y 4.
Pida que dibujen y coloreen pertenencias
personales. Canción o poema sobre cuidado
del Parque Infantil.

128 Segundo Trimestre


Lección 1 Convivamos en sociedad
Me pongo de acuerdo y soluciono
Solución adecuada de conflictos
Indicadores de Explique que en la vida enfrentamos situaciones
Resuelve conflictos adecuadamente.
logro Indicador transversalidad.
que para solucionarlas de manera positiva
debemos, escuchar a los otros, ponernos de
acuerdo y decidir la mejor solución. Destaque
las diferencias o puntos de vista que surgen.
Señale la importancia de establecer normas
para garantizar la convivencia armónica. Utilice
el siguiente ejemplo para destacar esos
Materiales Casos, regla, marcador. aspectos.

La tía Adela vive en los Estados Unidos y les


envía a los dos sobrinos: Pedro y María $200.oo
dólares. Ellos deciden comprar una bicicleta.
Horas Hora clase:1hora
Pedro la quiere usar en las tardes con sus
amigos y María la quiere usar en el parque. Para
que no existan conflictos, plantee diversas
soluciones por ejemplo: Usar por turnos la
bicicleta. 2 horas cada uno. Establecer horario.
De 3 p.m a 4 p.m María, y de 5 pm. a 6 p.m. la
puede usar Pedro.

¡A platicar!

7-8 Pida que contesten las preguntas. Hágales


saber que el conflicto se da cuando no
seguimos reglas o vemos las cosas de
diferente manera y queremos imponerlas
sin antes ponernos de acuerdo. Diga la
importancia del dialogo para crear normas
apropiadas que fortalezcan la convivencia
plena, libre de violencia.

¡A platicar!

9. Pida que en equipos describa un conflicto


y planteen como solucionarlo.

Cuaderno de ejercicios .Actividad 5 y 6.

En actividad 4: Escribe el conflicto: los tres niños


quieren subirse al carro al mismo
tiempo. Solución: establecer turnos, horarios.
En actividad 5 encierra entre un círculo: niños
peleando, niño arrebatando cuaderno, niño
destrozando útiles escolares, niño pegando a
otro.

Segundo Trimestre 129


Lección 1 Convivamos en sociedad
Nuestro mundo
Normas para todas y todos
Caso Valora la importancia de que niñas y
Indicadores niños pueden jugar los mismos juegos
Invite a observar la fotografía y pida que
expresen sus impresiones. Indique que de logro e ir a los mismos lugares.
deben leer el texto y relacionarlo con la
imagen.
Aplicación
Organice un debate sobre la situación de a
qué lugares les dejan ir a niñas y niños y qué Materiales Fotografía, debate y postales de viaje.
hacen en esos lugares.

Postales de viaje
Horas Horas clase: 30 minutos
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

130 Segundo Trimestre


Lección 1 Convivamos en sociedad
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
Indicadores de este mapa conceptual se encuentran las
Resuelve conflictos adecuadamente. ideas principales que se han trabajado en la
logro Indicador transversalidad. lección. Señale que cada palabra
importante tiene un dibujo para ayudarnos
a comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por ultimo permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.
Materiales Mapa, resumen.
Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la
Horas Horas clase: 30 minutos lectura sin apoyo grafico del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad de resumen y
una última vez la lean individualmente.

Notas
Normas sociales acuerdos establecidos por
un grupo, que señalan lo que esta
permitido hacer o no en determinada
situación.
Conflicto cuando no seguimos normas o
no aceptamos que los demás tienen
diferentes formas de ver las cosas.
Diálogo conversar para ponerse de
acuerdo sobre algo.
Convivencia armónica forma de abordar las
situaciones con aceptación, respeto y
colaboración hacia los demás.

Segundo Trimestre 131


Lección 2 Nuestros derechos y deberes
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen la fotografía y que describan
las escenas que ahí ven. Pídales que Indicadores Muestra interés y expresa lo que
lean las preguntas que hay sobre el conoce sobre los contenidos de la
fondo celeste, pueden contestarlas en de logro lección.
voz alta algunos niños y niñas. De sus
respuestas se generalizan los conceptos
más relevantes. Después añada los
siguientes cuestionamientos: ¿Has
pasado por alguna de esas situaciones?
¿Qué debe hacerse para que ya no Materiales Fotografía.
ocurran esos casos? y aplique el mismo
método. Después repita este proceso
con las preguntas que hay sobre el
fondo verde. Horas Hora clase: 30 minutos

132 Segundo Trimestre


Lección 2 Nuestros derechos y deberes
Mis derechos y mis deberes
Participa en discusiones sobre los Cumplimiento de derechos y deberes
Indicadores de derechos y deberes del niño/a en la en todo lugar
familia escuela y comunidad.
logro Representa escenas donde se
¡A platicar!
manifiestan los derechos y deberes de 2-3 Oriente las siguientes preguntas:
los niños/as. ¿Dónde deben cumplirse los derechos
de los niños? ¿Desde cuándo tienen
sus derechos los niños y niñas? ¿En
algún momento no se deben cumplir
los derechos de los niños y niñas?
Materiales Imágenes.
¡A escribir!
4-5 Pida que contesten en el cuaderno y
Horas Hora clase: 1hora luego realicen dibujos que
representen deberes y derechos de
niñas y niños ¿Hay algún momento o
lugar en el que los niños no deban
cumplir con sus deberes? ¿Es
necesario que los niños y niñas
cumplan con sus deberes? ¿Qué pasa
si no se respetan los derechos y no se
cumplen los deberes de los niños?
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2
Oriente a niños y niñas que: deben
respetar a las personas, deben mostrar
buena conducta en todo momento y lugar
que visiten. No deben tirar la basura en
cualquier lugar.
Después propicie que sean ellos los que
digan otras responsabilidades o deberes
que deben cumplir y pedirles que dibujen
esas formas en los espacios que están en el
cuaderno de trabajo.

Segundo Trimestre 133


Lección 2 Nuestros derechos y deberes
Mis derechos y mis deberes
Cumplimiento de derechos y deberes en todo
lugar
Pida a las niñas y niños que observen las Indicadores Asume con responsabilidad las tareas
que le asignan.
imágenes y que comenten su contenido y de logro
describan las acciones que muestran las
niñas y a los niños.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3
Pida que deberán encerrar en un círculo los
derechos que tienen de acuerdo a las
ilustraciones que en ese espacio se Materiales Ilustraciones.
encuentran. Y encerrar en un cuadrado las
ilustraciones que reflejen los deberes que
tienen. Oriente esa elección iniciando con
un ejemplo. Horas Hora clase: 30 minutos

Además de esas actividades organice con


niñas y niños la realización de unas
representaciones breves que muestren el
cumplimiento de algunos deberes de las
niñas y los niños y respeto de sus derechos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4
Pida que contesten las 3 preguntas.

134 Segundo Trimestre


Lección 2 Nuestros derechos y deberes
A divertirnos en lugares histórico
culturales
Valora e identifica deberes y derechos Derecho a la recreación
Indicadores de de la niñez, especialmente el derecho a
logro la recreación en lugares histórico Organice una visita a algún lugar recreativo,
como los que se muestran en las fotografías u
culturales como fomento a la identidad otros que sean cercanos al centro escolar, en
cultural. última instancia la visita a un parque será
productivo pues en los juegos que se
planifiquen pueden los niños desarrollar
actitudes de respeto, solidaridad, compañerismo
y aprender de ello.

Materiales Fotografías. Cuando haya realizado esa visita proceda a la


siguiente fase
¡A platicar!

Horas Hora clase: 1hora 6-7-8-9 Además de las preguntas ahí planteadas
cuestione a las niñas y los niños sobre
su experiencia al haber visitado dicho
lugar de recreación
Explíqueles lo que significa recreación,
pregúnteles primero ¿Qué entiendes
por recreación?, ¿Consideran que ese
es un derecho?, ¿Por qué es importante
la recreación para las personas?, ¿Los
lugares recreativos influyen en la salud
física y mental de las personas?, ¿Podrías
mencionar otros lugares recreativos?,
¿Cuáles has visitado?
¿Cualquier lugar de diversión es
recreativo?
¡A escribir!
10. Pida que dibujen en su cuaderno un lugar
recreativo.
Derecho a la recreación.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5
Oriente a las niñas y a los niños en la diferencia
que hay entre diversión y recreación. Los niños
deberán preguntar a sus otros compañeros, a
niños de otros grados, a los profesores y a sus
familiares cuales son los lugares recreativos del
centro escolar y lo dibujaran en el espacio
asignado en el cuaderno de trabajo.

Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.


Pida que coloreen las actividades que sean
recreativas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.

Segundo Trimestre 135


Lección 2 Nuestros derechos y deberes
Nuestro mundo
Derecho a ser protegido
Caso
Indicadores Valora e identifica deberes y derechos
Invite a observar la fotografía y pida que de niñas y niños para una niñez digna.
expresen sus impresiones. Indique que de logro
deben leer el texto y relacionarlo con la
imagen.
Aplicación
Oriente para que en equipos realicen una Diversos materiales para dramatizar y
dramatización de las necesidades de niñas y Materiales postales de viaje.
niños y cómo satisfacerlas.

Postales de viaje
Horas Hora clase: 30 minutos
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

136 Segundo Trimestre


Lección 2 Nuestros derechos y deberes
El mapa
Realice con los niños y niñas la lectura del
Indicadores de Identifica los conceptos principales de
mapa conceptual siguiendo las imágenes o
dibujos que reflejan los conceptos más
logro la lección en forma grafica y en un importantes vistos en esta lección.
texto.
Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la
lectura sin apoyo gráfico del mapa
conceptual. Debe leerse tras haber
Materiales Mapa, resumen. practicado la lectura gráfica del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad del resumen
y una última vez la lean individualmente.
Horas Hora clase: 30 minutos

Segundo Trimestre 137


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen el dibujo y que hablen sobre
lo que esta sucediendo en la escena. Indicadores Muestra interés y expresa lo que
Pídales que lean las preguntas que hay conoce sobre los contenidos de la
sobre el fondo celeste, pueden de logro lección.
contestarlas en voz alta algunas niñas y
niños. Añada los siguientes
cuestionamientos y otros que
considere pertinentes ¿Qué clase de
comunicación observamos en el grupo?
¿Qué tipos de comunicación utilizamos Materiales Dibujo.
para relacionarnos con los demás?
¿Qué tipo de comunicación corporal
(utilizando su cuerpo) tienen los niños
de la lámina? ¿Cómo se llama la Horas Hora clase: 30 minutos
comunicación que hace el niño
escribiendo palabras en el suelo?
Después repita este proceso con las
preguntas que hay sobre el fondo
verde. Comente que las formas que
tenemos para comunicarnos con los
demás son múltiples y variadas.

138 Segundo Trimestre


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Alo, alo, te quiero contar…
Comunicación oral y escrita
Indicadores de Identifica los conceptos principales de Llame la atención de los niños y niñas para
logro la lección en forma grafica y en un que lean el diálogo de María y Beto en su
texto. libro de texto.Explique que van a jugar el
juego de los teléfonos de papel. Oriéntelos
a que trabajen en parejas y construyan un
“teléfono” (usando 2 vasos de papel y
“conectándolos” por medio de un
hilo).Luego les pide que piensen en algo
Materiales Diálogo. que le quieren decir a un amigo, debe ser
algo muy breve y luego lo hablen por
“teléfono” al amigo.
Explique qué es comunicación oral su
Horas Hora clase: 1hora
importancia para convivir con los demás.
¡A platicar!
2. Destacar que la forma en que
hablamos, la forma en que
trasmitimos los mensajes es clave
para la comprensión, elemento vital
en la relación con los otros.
¡A escribir!
3-4-5 Pida que contesten en el cuaderno:
¿Cuál es la comunicación escrita?
¿Cuál es la comunicación oral?
¿Cómo es la comunicación corporal?
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Colorea la comunicación oral.

Segundo Trimestre 139


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Hago mi títere
Comunicación corporal, oral y escrita
Guíe la construcción de títeres, un títere por Indicadores Practica diferentes formas de
alumno. Cada alumno elige el personaje que comunicación: corporal, oral y escrita.
prefiere. Facilite modelos de títeres de de logro
personajes conocidos en papel con
vestidos de tela o papel. De instrucciones
precisas para fabricar el títere. Motive la
participación de cada alumno/a en la
construcción de su títere porque es el nexo Tela o papel crespón de varios
colores, tijeras, pega, hilo y aguja,
con la creación de diálogos que harán en la Materiales patrones de confección de títeres de
siguiente clase.
varios personajes.
¡A platicar!
6. Utilice preguntas y el recurso de los Horas Hora clase: 30 minutos
títeres para que de manera libre los
niños/as practiquen conversaciones y
creen nexo con el personaje creado.
¡A escribir!
7. Destaque la importancia que cada
títere tenga un nombre para usarlo en
los diálogos.

140 Segundo Trimestre


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Creamos diálogos
Comunicación oral, corporal y escrita
Indicadores de Identifica los conceptos principales de Haga que cada alumno/a presente su títere.
logro la lección en forma gráfica y en un Reúnalos en parejas. Luego cada pareja
texto. construye un diálogo. Indique que cada
pareja debe escribir el diálogo creado.
Utilice modelos de diálogos de cuentos
muy conocidos como el cuento de la
Caperucita Roja, ejemplo:

Materiales Diálogo. Caperucita: ¡Qué ojos tan grandes tienes!


Lobo ¡Son para verte mejor...!
Caperucita: ¡que orejas tan grandes tienes!
Horas Hora clase: 30 minutos Lobo: ¡Son para oírte mejor!
Invítelos a que representen cada diálogo
con los títeres en el teatrito dentro del
aula. Pida que presten atención a los tipos
de comunicación: corporal, oral y escrita.
Destaque el valor del silencio, cuando habla
un personaje el otro escucha. Haga énfasis
en la entonación y en la comprensión, si no
hay comprensión no hay comunicación.
¡A platicar!
8. Utilice el recurso de preguntas y de
los títeres para motivar la
participación en la elaboración de
diálogos que vayan al encuentro de
actitudes de respeto y de relaciones
gratas y saludables.
¡A escribir!
9-10 Indique anotar en su cuaderno:
¿Cómo se llama la comunicación que
hacemos con los gestos, movimientos
de la cara, manos y cuerpo?
Pida que escriban una nota de
agradecimiento a un familiar, amiga o
amigo.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Abierta, debe dibujar una forma oral,
escrita y corporal.

Segundo Trimestre 141


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Nos comunicamos por diferentes
medios
Oriente para que en equipos de 5
Indicadores Reflexiona sobre la importancia de
integrantes recuerden programas televisivos,
hacer buen uso de los medios de
radiales y canciones que más les gusten.
Mencionen que periódico compran en su
de logro comunicación.
casa y con quién se comunican por internet.
Luego que elaboren un collage con revistas
y periódicos y lo peguen en el salón de
clase.
¡A platicar! Materiales Revistas, periódicos.
11-12-13 Oriente para que contesten las
preguntas de la página 99 en forma
reflexiva.
Horas Hora clase: 30 minutos
¡A escribir!
14-15 Pida dibujar en el cuaderno su
personaje favorito de televisión.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2y4.

142 Segundo Trimestre


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
El periódico y sus partes
Indique que lleven a la clase periódicos que
Indicadores de compren en su casa con anticipación para
Identifica las partes del periódico y
logro valora su utilidad.
observar sus partes.
¡A platicar!
16-17 Solicite que contesten las siguientes
preguntas:
¿Por qué te gusta leer el periódico?
¿Cuáles son las partes en que se
Materiales Periódicos, imágenes. divide el periódico?
¡A escribir!
18. Pida que anoten en el cuaderno el
Horas Hora clase: 30 minutos nombre de las partes que más les
gusta del periódico y que expliquen el
por qué.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 10.

Segundo Trimestre 143


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Dificultades para comunicarnos
Falta de comprensión en la comunicación
Explique que la comunicación puede ser
Indicadores Identifica el rumor o chambre y
incorrecta debido a la falta de comprensión que
dan origen al chambre y al prejuicio. También prejuicio como obstáculos de la
hay dificultades ocasionadas por el ruido. Estos de logro comunicación.
conceptos además de ser abstractos son sutiles,
por lo tanto apóyese en ejemplos de situaciones
concretas para que pueda identificarlos. Haga
que los alumnos/as observan la lámina con
escena de chambre, hable sobre qué es y aclare
el concepto clave.
Muestre el ejemplo para aclarar el concepto de Materiales Imágenes.
Chambre: Un niño en el suelo llorando y otro
de pié observándolo. Un tercero pasa por ahí y
luego dice a otros: Juan le pegó a José. Y José
estaba en el suelo llorando. Aclare que el niño Horas Hora clase: 1hora
que vio la escena no sabía lo que ocurrió y que
para decir lo que dijo debió preguntar. Si lo
hubiera hecho se hubiera dado cuenta que el
niño se cayo por ir corriendo.
Proceda de igual manera con el concepto de
Prejuicio: un niño con un solo brazo en la
escuela, los niños comentan: ese niño es extraño,
no nos acerquemos a él. Destaque que muchas
veces lo desconocido o extraño nos parece feo
o nos da temor. Haga énfasis que el niño con un
solo brazo es como todos los niños solo que
por algún accidente o por nacimiento le falta un
brazo.
¡A platicar!
19. Clarifique, por medio de preguntas, que el
chambre y el prejuicio son obstáculos de la
comunicación que obedece a la falta de
comprensión y atención de lo que sucede.
¡A escribir!
20. Pida que anoten en su cuaderno otras
interferencias que afecten la comunicación.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6 y7.
El chambre es decir que rompió el cuaderno,
cuando ya estaba así.
El prejuicio de creer que no deben acercarse al
niño ciego.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8 y 9.
El ruido de la moto no permite escuchar el
aviso de peligro.

144 Segundo Trimestre


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
Nuestro mundo
Informar para proteger a las niñas y los niños
Indicadores de Identifica la importancia de los medios Caso
logro de comunicación social que informan
situaciones como el trabajo infantil. Oriente a reflexionar que la comunicación
social permite conocer información sobre
situaciones como el trabajo infantil.
Aplicación
Indique que construyan un periódico mural
Materiales Fotografía y postales de viaje. en el que se incluya una noticia sobre la
vida de niñas y niños trabajadores.

Postales de viaje
Horas Hora clase: 30 minutos Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Segundo Trimestre 145


Lección 3 ¿Cómo nos comunicamos?
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores Identifica los conceptos principales de
lección. Señale que cada palabra importante la lección en forma grafica y en un
tiene un dibujo para ayudarnos a de logro texto.
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada uno de
los brazos. Por ultimo permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Permita a sus alumnos y alumnas que lean la Horas Hora clase: 30 minutos
actividad de resumen y una última vez la
lean individualmente.

Notas
Comunicación: Es lo que permite
relacionarnos y darnos a entender con los
demás.
Comunicación corporal: por medio de
nuestro cuerpo.
Comunicación oral: a través de sonidos,
palabras.
Comunicación escrita: por medio de
palabras escritas.
Internet: es la red global de comunicación
por computadoras en el mundo. (WWW=
World Wide Web, red de comunicación a lo
ancho del mundo)
Medios de comunicación social: periódicos,
revistas, libros, teléfono, radio, televisión,
Internet y otros.
Chambre, prejuicio: Distorsión, obstáculo y
limitante en la comunicación.

146 Segundo Trimestre


Lección 4 Nuestras costumbres y
tradiciones
Mira y comenta
Indicadores de Muestra interés y expresa lo que 1. Indique a sus alumnos y alumnas que
logro conoce sobre los contenidos de la observen el dibujo y que hablen sobre
lección. lo que esta sucediendo en la escena.
Pídales que lean las preguntas que hay
sobre el fondo celeste, pueden
contestarlas en voz alta algunos niños y
o afecta a los otros que se realicen
cosas que no están permitidas por la
Materiales Dibujo.
norma. Después repita este proceso
con las preguntas que hay sobre el
fondo verde. Invítelos a pensar en
ejemplos de normas.
Horas Hora clase: 30 minutos
Terminado este proceso se retomaran
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajaran las siguientes horas de clase.

Segundo Trimestre 147


Lección 4 Nuestras costumbres y tradiciones
Puntos de encuentro
Identidad social e identidad personal
Proporcione a todos los niños y niñas dos Indicadores Distingue los criterios de identidad.
figuras de diferente color: azul, amarillo, rojo, Escucha las diferencias de los demás.
verde, o naranja; las figuras son: cuadrado, círculo, de logro
triangulo, y rectángulo. Libere el aula de pupitres
u otros objetos. Explique que al sonar la música
los niños que tienen las siguientes características
se reunirán en el centro del salón de clases: los
niños que tienen: color azul y figura cuadrado,
luego los de color amarillo y son triángulos,
poco a poco lo complica con características de Materiales Figuras de colores, música.
los niños: pelo corto, anteojos, zapatos negros,
lunares en la cara, nariz chata, ojos alargados,
gordos, altos. Haga posible que los niños, por
medio de disfrutar el juego, tengan la vivencia de Horas Hora clase: 1hora
que somos iguales y somos diferentes. Comente
que así como en los puntos de encuentro del
juego, en la vida nos reunimos con otros que
tienen iguales características a las nuestras: esa
es nuestra identidad social. Y que todos y cada
uno de nosotros poseemos características
únicas que solo a nosotros nos pertenecen y
eso es la identidad personal.
¡A platicar!
2-3 Explique que ambas identidades se forjan
en el cotidiano interactuar con los demás
desde que nacemos y que constituye la
riqueza de la humanidad ser igual y
diferente a la vez. Hay cosas en que somos
iguales a los otros, tenemos “puntos de
encuentro” en algunos gustos, actividades
o preferencias. Esta es la identidad social.
Y todos y cada uno de nosotros
poseemos características únicas que solo a
nosotros nos pertenecen y eso es la
identidad personal.
¡A escribir!
4. Solicite que escriban en su cuaderno qué
gustos o costumbres comparten con los
miembros de su familia.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1 y 2.
En 1: Colocar en la respectiva silueta (si es niño
o niña) las características personles.
En 2: Niños (varones) de ocho años, les gusta el
futbol admiradores del Mágico.

148 Segundo Trimestre


Lección 4 Nuestras costumbres y
tradiciones
La tradición
Indicadores de Describe con realce, acontecimientos Narre o lea la historia del libro texto, para
logro importantes vividos en el centro introducir el concepto de tradición. “El
escolar, en la familia y en la comunidad. cofre del abuelo” : Hace muchos años
vivían unos adultos mayores que guardaban
en un cofre su herencia para los hijos y
nietos. Un día los adultos mayores
decidieron entregarles el cofre en donde
guardaban la herencia pues a ellos ya les
Materiales Cofre, receta de chuco. había llegado el momento de no estar más
en la tierra. Los hijos y nietos abrieron el
cofre y encontraron una nota que contenía
la receta del chuco, chilate y una lista de
celebraciones tradicionales.
Horas Hora clase: 30 minutos
Haga que los niños en grupos de 5
elaboren un cofre que guarde las más
preciadas tradiciones de El Salvador: chilate,
pupusas, el baile de los comediantes, fiestas
patronales, el día de la cruz,, el día de los
santos. Explique que cada grupo escoge la
tradición que quiere dar a conocer, a
continuación indique que cada grupo debe
presentar y explicar a todos la tradición
escogida.
¡A platicar!
5-6 Haga énfasis, mediante preguntas de los
conceptos clave de la lección y de su
importancia para la vida en sociedad.
¡A escribir!
7-8 Pida que escriban en el cuaderno cuando
son las fiestas patronales de su localidad y
que celebran; cuando se celebra el dia de
la cruz e ilustra dicha tradición.
Cuaderno de ejercicios. Actividad es 3, 4, 5.
Cuaderno de ejercicios. Actividad es 6.
Como tarea para casa.
Respuesta de 3; pupusas, piscuchas día de la
cruz, piñatas, chilate, fiestas patronales.4: debe
colorear,5: abierta pero debe ser de una
tradición. 6 dibujo de vivienda, abierta pero de
actividades familiares.

Segundo Trimestre 149


Lección 4 Nuestras costumbres y tradiciones
Las piñatas Distingue los criterios de identidad.
Realice en la escuela la quiebra de una piñata, Escucha las diferencias de los demás.
utilice recursos que motiven esta costumbre, Manifestación de participación con
como por ejemplo: un día antes reparta Indicadores respeto, agrado y buenos modales en
invitaciones a la celebración de la piñata. las fiestas que se celebran en el centro
de logro escolar, el hogar y la comunidad.
Luego le contamos a los alumnos que las piñatas
es una costumbre muy antigua. Quebraron Valoración de las celebraciones
piñatas nuestros abuelos y abuelas , padres y aún escolares, familiares y de la comunidad
antes de ellos. Antiguamente las piñatas tenían y los motivos por los que se celebran.
un recipiente de barro en el centro que era el
que se “quebraba” y la mayoría eran de forma
redonda o de estrella, de adentro salían dulces y Materiales Piñata, dulces.
pedazos de papel cortado para alegrar a los
niños. Ahora las piñatas son los personajes de
películas o historias que están de moda como:
superman, batman o el hombre araña. La
Horas Hora clase: 1hora
costumbre a cambiado incorporando sucesos
de moda en el entorno pero se conserva.

¡A platicar!
9-10 Destaque a través de cuestionamientos
que la identidad es un proceso. Cambia,
se modifica y algunas veces desaparece.
Que es importante conocerlas porque
enriquece la identidad social y la cultura
de un país. Pregunte también: ¿Cómo
son las piñatas ahora? ¿En qué
ocasiones se “quiebran”? ¿Qué valores
se pueden aprender al participar en la
quiebra de una piñata y otras
tradiciones?
¡A escribir!
11. Pida que dibujen en el cuaderno la
tradición que más les guste.
Cuaderno de ejercicios. Actividades 7 y 8.
Tarea para casa.
Respuesta de la 8: acorde a la actividad
planteada. 9: escudo, bandera, flor y árbol. 10:
abierta pero acorde a las tareas del hogar.

150 Segundo Trimestre


Lección 4 Nuestras costumbres y
tradiciones
Nuestro mundo
Indicadores de Identifica costumbres y tradiciones y Caso
logro valora la importancia de la
Solicite que observen la fotografía y que
oportunidad de socializarse.
expresen sus impresiones.
Aplicación
Pida dibujen un tradición de su localidad
donde participen varias familias juntas.
Materiales Fotografía y postales de viaje.
Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
Horas Hora clase: 30 minutos
histórico y turístico.

Segundo Trimestre 151


Lección 4 Nuestras costumbres y tradiciones
El mapa Distingue los criterios de identidad.
Indique a sus alumnos y alumnas que en Escucha las diferencias de los demás.
este mapa conceptual se encuentran las Manifestación de participación con
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores respeto, agrado y buenos modales en
lección. Señale que cada palabra importante las fiestas que se celebran en el centro
tiene un dibujo para ayudarnos a de logro escolar, el hogar y la comunidad.
comprender su significado. Lea la palabra Valoración de las celebraciones
principal del mapa y después cada uno de escolares, familiares y de la comunidad
los brazos. Por último permita a sus y los motivos por los que se celebran.
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Permita a sus alumnos que lean la actividad Horas Hora clase: 30 minutos
de resumen y una última vez la lean
individualmente.

Notas
Identidad personal: Conjunto de
características personales que me hacen ser
alguien único e irrepetible.
Identidad social: Es sentirse identificado con
algo y con alguien o algunos, es una
identidad común (identificación con
creencias, costumbres, tradiciones)
Tradiciones: costumbres trasmitidas de
generación en generación.

152 Segundo Trimestre


Proyecto de final de trimestre
Vivir en armonía
Después habrá tres horas de clase para la
Aproveche para preguntar acerca de los dramatización de los equipos. En cada hora
conocimientos previos sobre las problemáticas clase dos grupos representan su problemática,
sociales de nuestro país. Esto le servirá para ubicar a continuación se abre un debate en el aula
errores o vacíos y poder desarrollar una más sobre las posibles soluciones al mismo y al
acertada construcción del conocimiento. final de éste el grupo presenta la solución que
La dinámica del proyecto con respecto a las diseñó.
problemáticas sociales está estructurada de la Los equipos consistirán en 5 niños y niñas
siguiente manera: como máximo. Si hay menos alumnos en el
Cada equipo tiene un guión de preparación de la aula observe la posibilidad de reducir el
dramatización en el libro de texto. número de niños/as. También puede ampliar
los temas de investigación.
Los mismos equipos deben diseñar la solución al
problema aplicando lo que han aprendido en el ¿Peleas en el recreo?
trimestre. En caso de que no surja la solución que Personajes: niño 1, niño 2, profesor/a, otros
sea la maestra la que lo induzca a partir de niños.
preguntas realizadas en el grupo. Para esta fase el
grupo tiene tres horas de clase. Escena: Recreo escolar.
Vestuario: de escolares de primer ciclo,
profesor.
Se presentará una dramatización de la
violencia a través de una pelea de dos niños
en el recreo escolar. La discusión empieza
cuando el niño 1 le dice al niño 2 : ¡eres un
tonto! Y el otro le contesta ¡eres sucio !.
Luego pasan a retarse: ven, te demuestro…
( y alzan los puños) y el otro contesta de igual
manera. Hasta que llegan a los golpes
(simulación por medio de ruidos y palmadas).
El resto del grupo de niños interviene para
separarlos y llaman al profesor/a para que
intervenga. El maestro/a pregunta: ¿qué pasó? Y
ambos contestan: ¡me dijo tonto!, ¡me dijo
sucio! El profesor dice vamos a pedirle a
todos su opinión de cómo solucionarían este
conflicto. Y luego de un tiempo deja que cada
grupo presente su solución.
Al final la maestra/o induce la respuesta;
destacar que la mejor manera de solucionar
los conflictos es: Debemos escuchar y respetar
a los otros y si tenemos diferencias no
debemos tratar de imponerlas sino debemos
ponernos de acuerdo, si todos aceptamos que
somos distintos, seguimos las normas
establecidas en la sociedad y tenemos una
comunicación apropiada no habrá espacio
para la violencia. De este modo se retoman
contenidos del trimestre acerca de la sociedad
y la resolución de conflictos.

Segundo Trimestre 153


Proyecto de final de trimestre
Vivir en armonía

¿Sólo los niños juegan fútbol? Materiales:


Personajes: Equipo de fútbol, entrenador o Materiales diversos para las dramatizaciones:
director técnico, niña. disfraces, cajas de cartón, pinturas, témperas, hojas de
Escena: Cancha de fútbol. papel

Vestuario: de jugadores de fútbol. Tiempo: 3 (para preparación) 3 (para exposición)

Se hará una dramatización sobre la temática


de inequidad de género en la cual el equipo de
fútbol del centro escolar se opone a que
ingresen niñas al equipo.
La niña Marisol presenta al entrenador su
solicitud de formar parte del equipo de fútbol,
el entrenador lee la petición al equipo y les
pide su opinión. El equipo por medio del
capitán dice que no, que es deporte solo de
niños.
En este momento el maestro o maestra pide a
los grupos soluciones a esta situación, cada
grupo presenta al pleno su solución.
Al final la maestra/o induce la respuesta;
destacar que todas las actividades deportivas u
otras pueden ser realizadas por niños o niñas
indistintamente.

154 Segundo Trimestre


Proyecto de final de trimestre
Vivir en armonía

Materiales: Se presentará una dramatización sobre los


problemas de la comunicación. Se da un rumor
Materiales diversos para las dramatizaciones: disfraces, en el centro escolar: el niño José que tiene
cajas de cartón, pinturas, témperas, hojas de papel excelentes notas en matemáticas y una madre
de familia reclama que no es justo porque ella
Tiempo: 3 (para preparación) 3 (para exposición)
sabe que copió.
La madre de familia llega hasta el aula y le
Dicen que… José copió en el examen. reclama al profesor que no es justo que el
alumno José tenga buenas notas porque dicen
Personajes: niños /as, profesor, madre de familia.
sus compañeros y señala con el dedo a varios
Escena: Aula escolar. alumnos… que él copió en los exámenes.
Vestuario: de escolares de primer ciclo, profesor, madre de El profesor le pregunta a los alumnos/as ¿que
familia. harían en esta situación?
En este momento el maestro/a pide a los
grupos soluciones a esta situación, cada grupo
la presenta al pleno.
Al final la maestra/o induce la respuesta; los
rumores son distorsiones en la comunicación,
pueden originarse de comentarios mal
intencionados o de pensamientos, ideas o
creencias de alguien sobre otra persona o
situación, en este caso: creer que no se puede
resolver el examen, creer que tiene privilegios
con el profesor, querer hacer daño, y otros. El
rumor desaparece al aclarar las situaciones: el
maestro explica que por el tipo de examen
puede darse cuenta cuando hay copia, que el
alumno no es excelente sólo en los exámenes
sino es una conducta permanente, que todos
debemos tener cuidado de repetir y contribuir
con juicios dañinos a otros.

Segundo Trimestre 155


Proyecto de final de trimestre
Vivir en armonía

La dramatización es sobre discriminación a como objetivo la educación de sus miembros, debe


personas especiales, Lila es una niña especial que ser flexible y hacer adecuaciones a estas realidades.
no puede caminar y quiere asistir a la escuela.
Miles de niños son privados de su derecho a El trabajo infantil es un problema de la sociedad al
tener educación porque tienen alguna que tenemos que ponerle alto. La raíz de este mal
discapacidad. Al aula escolar llega una ex alumna es la pobreza y falta de educación. Todas las
y les plantea a todos: mi amiga Lila por actividades para crear conciencia de este problema
enfermedad no puede caminar y no ha podido favorecen su erradicación, también actividades que
asistir a la escuela, pero quiere venir a estudiar y inviten a los niños y niñas trabajadores para que
aprender muchas cosas, ¿qué podemos hacer? asistan a la escuela y a los centros escolares de
abrir puertas a estos niños.
El profesor/a plantea a los alumnos/as ¿que
soluciones encuentran en este caso? Cada grupo
presenta su solución al pleno.
Al final la maestra/o induce la respuesta: se
puede buscar ayuda y apoyos en la comunidad
para encontrar una silla de ruedas para
transportarse, adecuar accesos por medio de
rampas en la escuela, presentarla a la comunidad
escolar por medio de bienvenida, recibirla
aceptarla, y apoyarla.

¿Ramón debe trabajar?


Personajes: niños /as , profesor/a, madre de
familia.
Escena: Centro escolar.
Vestuario: de escolares de primer ciclo, profesor,
madre de familia.
La dramatización versa sobre el trabajo infantil.
Se presenta a Ramón, un niño que sale a pescar
todos los días, esta actividad ocupa todo su
tiempo y no le permite estudiar. Su mamá
preocupada porque Ramón está creciendo y no
sabe leer ni escribir va a la escuela a preguntar
¿qué puede hacer?
El profesor/a plantea a los alumnos/as ¿que
soluciones encuentran en este caso? Cada grupo
presenta su solución al pleno.
Al final la maestra/o induce la respuesta: Primero
debemos saber que el trabajo infantil es un mal
de nuestra sociedad en donde miles de niños
son privados de su derecho a recibir educación,
la escuela como institución de la sociedad tiene

156 Primer Trimestre


Proyecto de final de trimestre
Vivir en armonía
Materiales:
recomendado a sus padrinos. Actualmente
Materiales diversos para las dramatizaciones: disfraces,
tiene el problema que unos niños vecinos lo
cajas de cartón, pinturas, témperas, hojas de papel
molestan y amenazan y que quisiera consultar
Tiempo: 1, 3 (para preparación) 3 (para exposición) a sus padres pero como ellos están lejos no
sabe qué hacer.
El profesor/a plantea a los alumnos/as ¿que
¿Quién ayuda a Miguel?
soluciones encuentran en este caso? Cada
Personajes: Miguel niño de 8 años, padrinos, padres grupo presenta su solución al pleno.

Escena: Casa. Al final la maestra/o induce la respuesta: la


migración es un problema surgido por la
Vestuario: de niño de 8 años, padres, padrinos. pobreza y falta de oportunidades para
La dramatización versa sobre la problemática de desarrollarse y vivir en el país. Es un factor
migración. Los padres de Miguel migraron hacia los determinante en la desintegración familiar. En
Estados Unidos de América hace años y él quedó este caso puede apoyarse a Miguel para que
mejore la comunicación con sus padres por la
nueva tecnología de Internet y brindar más
oportunidades al respecto. También propiciar
apoyos en el centro escolar y la localidad:
profesores, psicólogos, consejeros.
Esta actividad consiste en una presentación de
las dramatizaciones preparadas por los grupos
acerca de su tema específico de los problemas
de la sociedad.
En las tres horas de clase programadas para la
realización de las dramatizaciones programe
de la siguiente manera a los grupos: Cada
hora se realizarán dos presentaciones.
Estas presentaciones también pueden abrirse
a padres y madres de familia o a otros grados
como parte de las actividades finales de
trimestre.
Recuerde realizar los materiales para la
dramatización: vestuario, escenario o
ambientación.
En todo caso esta es una actividad de difusión
del trabajo de cada grupo acerca de su tema
sobre problemáticas de nuestra sociedad .
Con esta actividad los alumnos entrarán
también en contacto con el trabajo de los
demás y tendrán una visión de conjunto sobre
la sociedad.

Primer Trimestre 157


INDICADORES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO NIVEL DE DESEMPEÑO
1. Analiza y compara el tamaño del grupo Reflexiona sobre la satisfacción de necesidades básicas y las condiciones de
familiar y su composición por edad y sexo de vida según el tamaño de las familias en la localidad y el municipio.
sus miembros con la satisfacción de Expresa de forma oral y escrita las diversas etapas que transcurren en la vida
necesidades básicas y las condiciones de vida de las personas.
de las familias en la localidad y municipio.

2. Explica, aprecia y reafirma las relaciones de Valora las relaciones de parentesco por consanguinidad y afinidad con sus
parentesco por consanguinidad y afinidad con ascendientes y muestra respeto por ellas, ellos.
sus ascendientes.

3. Describe y valora con interés las labores, los


trabajos que realizan y la responsabilidad de Representa de manera creativa, las distintas tareas, actividades y funciones
papá y mamá o encargado dentro y fuera del propias de cada miembro de la familia.
hogar para la satisfacción de las necesidades
básicas del grupo familiar.

4. Explica los beneficios y los servicios que Identifica las funciones específicas de las autoridades y empleados de las
prestan las instituciones públicas y privadas de instituciones públicas y privadas de la localidad y el municipio.
la localidad y el municipio, apreciando con Expresa interés por la labor de las personas que trabajan, los beneficios y
interés las funciones que realizan las servicios que prestan instituciones públicas y privadas.
autoridades en dichas instituciones.

5. Propone con entusiasmo, normas en el Propone normas de beneficio colectivo para la convivencia en el aula, centro
centro escolar, la localidad y se responsabiliza escolar y localidad.
en el cumplimiento de las mismas como Propone alternativas para la resolución de conflictos.
acuerdo de convivencia en beneficio de la Elige la mejor alternativa para la resolución de conflictos familiares y entre
vida escolar y de la localidad. amigos.
6. Comprende y explica la reciprocidad entre los Identifica derechos y deberes propios de su edad.
miembros del grupo familiar, escolar y Dramatiza los derechos y deberes que debe ejercer en el hogar, centro escolar
localidad en el ejercicio de sus derechos y en y localidad.
el cumplimiento de sus deberes, resaltando la Asume una actitud crítica ante la violación a derechos y deberes en el centro
importancia del respeto y la responsabilidad. escolar y el entorno social en la localidad.

Identifica distintos medios de comunicación social escritos y electrónicos


7. Identifica y se interesa por clasificar los preferidos en su entorno familiar.
principales medios de comunicación social Establece la importancia de la comunicación social.
escritos y electrónicos.

Narra el contenido de los programas que escucha.


8. Identifica, valora y discrimina los principales Establece si los programas de su preferencia, son adecuados.
medios escritos, los radiales, los televisivos, y Reconoce el rol de los familiares y otros adultos, en la regulación de los
comenta su influencia positiva y negativa. programas que escucha y ve.

9. Identifica con interés las principales partes del Reconoce las principales partes del periódico y su importancia.
periódico

158 Segundo Trimestre


REFUERZO ACADÉMICO DEL SEGUNDO TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO
1. Analiza y compara el tamaño del grupo Dificultad para reflexionar sobre la satisfacción de necesidades básicas y las
familiar y su composición por edad y sexo de condiciones de vida según el tamaño de las familias en la localidad y el
sus miembros con la satisfacción de municipio.
necesidades básicas y las condiciones de vida Problema para expresarse de forma oral y escrita.
de las familias en la localidad y municipio. Desconoce las diversas etapas que transcurren en la vida de las personas.

2. Explica, aprecia y reafirma las relaciones de Dificultad para diferenciar las relaciones de parentesco por consanguinidad y
parentesco por consanguinidad y afinidad con afinidad con sus ascendientes, muestra indiferencia.
sus ascendientes.

3. Describe y valora con interés las labores, los


trabajos que realizan y la responsabilidad de Problema para representar de manera creativa, las distintas tareas, actividades y
papá y mamá o encargado dentro y fuera del funciones propias de cada miembro de la familia.
hogar para la satisfacción de las necesidades
básicas del grupo familiar.

4. Explica los beneficios y los servicios que Desconoce las funciones específicas de las autoridades y empleados de las
prestan las instituciones públicas y privadas de instituciones públicas y privadas de la localidad y el municipio.
la localidad y el municipio, apreciando con Falta de interés por la labor de las personas que trabajan, los beneficios y
interés las funciones que realizan las servicios que prestan instituciones públicas y privadas.
autoridades en dichas instituciones.

5. Propone con entusiasmo, normas en el Desconoce normas de beneficio colectivo para la convivencia en el aula, centro
centro escolar, la localidad y se responsabiliza escolar y localidad.
en el cumplimiento de las mismas como Desconoce alternativas para la resolución de conflictos.
acuerdo de convivencia en beneficio de la Dificultad para elegir la mejor alternativa para la resolución de conflictos
vida escolar y de la localidad. familiares y entre amigos.
6. Comprende y explica la reciprocidad entre los Desconoce derechos y deberes propios de su edad.
miembros del grupo familiar, escolar y Problema al dramatizar los derechos y deberes que debe ejercer en el hogar,
localidad en el ejercicio de sus derechos y en centro escolar y localidad.
el cumplimiento de sus deberes, resaltando la Dificultad para asumir una actitud crítica ante la violación a derechos y deberes
importancia del respeto y la responsabilidad. en el centro escolar y el entorno social en la localidad.

Desconoce distintos medios de comunicación social escritos y electrónicos de


7. Identifica y se interesa por clasificar los su entorno familiar.
principales medios de comunicación social Desconoce la importancia de la comunicación social.
escritos y electrónicos.

Problema para narrar el contenido de los programas que escucha.


8. Identifica, valora y discrimina los principales Desconoce si los programas de su preferencia, son adecuados.
medios escritos, los radiales, los televisivos, y Desconoce el rol de los familiares y otros adultos, en la regulación de los
comenta su influencia positiva y negativa. programas que escucha y ve.

9. Identifica con interés las principales partes del Desconoce las principales partes del periódico y su importancia.
periódico.

Tercer Trimestre 159


Lección con tecnología Relación con lecciones previas
Unidad: 3 Lección: 3
Duración: 1 hora clase.
Presentación
Objetivo: Reforzar las lecciones previas de la lección “Sociedad e
“Sociedad e Instituciones”, es un programa que ayuda Instituciones”.
a las y los estudiantes a integrarse a la sociedad y a las Habilidades Tecnológicas:
instituciones. • Abrir un programa.
• Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
• Identificar y usar el Mouse.
Materiales:
Indicaciones generales. • Equipo: Proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
Estudios Sociales 2.
Para desarrollar las actividades diseñadas en esta
lección con tecnología, en este CD Interactivo se
encuentran las siguientes indicaciones:
a
Desarrolle la lección con tecnología en un Aula
Informática.
Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de la
computadora, espere unos segundos para que B
cargue la pantalla. Si esto no sucede, haz doble clic en
el icono de la unidad de CD (A).
La pantalla de inicio presenta información general
sobre el CD interactivo, entre ella tenemos:
identificación de la asignatura y grado, la presentación,
estructura de la lección y los vínculos disponibles.
Identifique y haga clic en el vinculo Recursos (B).
Identifique en la pantalla de Recursos el que
corresponde al 2º trimestre. Para abrir la aplicación
haga clic sobre el nombre “Sociedad e Instituciones” c
(C).
Para iniciar el desarrollo de las actividades con
tecnología, utilice el botón siguiente que se
encuentra en la parte inferior a la derecha de la
pantalla. (D).
Practique previamente a la clase las actividades de
cada uno de los módulos para saber cómo realizarlas
y qué aprendizajes presentan.
Modele una de las actividades para que ellos realicen
las demás.
De las instrucciones necesarias para el uso de los d
iconos que aparecen en el programa.

160 Segundo Trimestre


Desarrollo de actividades
2
2. Elementos que conforman una sociedad.
Pon atención y descubre las diferentes sociedades e
instituciones que la conforman.
Para pasar a la siguiente pantalla, haz clic en el botón
de la palabra siguiente y escucharás un sonido en la
parte inferior de la pantalla.

Observa el mapa de El Salvador con imágenes de


2.1 sociedad e instituciones.
En el siguiente ejercicio observa las imágenes del
mapa de El Salvador y con el mouse arrastra las
palabras que lleva el nombre de cada imagen
Da un clic sobre el botón siguiente que se encuentra
en la parte inferior de la pantalla (2.1).

Selecciona los nombres de la familia y escuela.


Con el mouse, arrastra las palabras en el recuadro
blanco y colocarlas donde aparece con el nombre
2.2 de: La Familia y Escuela (2.2).
Para continuar con los ejercicios haz clic al botón
siguiente.

Identifica como está formada la comunidad.


Observa las imágenes y haz clic en la correcta, según
la pregunta planteada (2.3).
Para continuar con la siguiente actividad, haz clic al
botón siguiente.
2.3

Segundo Trimestre 161


3. Instituciones de servicio público y privado
3
Observa la pantalla de las instituciones públicas y
privadas.
Para continuar con los ejercicios haz clic al botón
siguiente

Armar el rompecabezas
Observa el rompecabezas, arrastra y coloca cada
pieza de las imágenes hacia los recuadros donde
corresponde (3.1).
Para continuar con los ejercicios haz clic al botón 3.1
siguiente.

Descubre sobre las instituciones públicas


Observa y selecciona cuantas instituciones públicas
existen en los espacios del cuadro (3.2).
Haz clic en las imágenes de lasinstituciones públicas
(3.2).
Cuando termines los ejercicios pasar al siguiente
ejercicio, haz clic en el botón siguiente que se
encuentra en la parte inferior de la pantalla. 3.2

Observa y selecciona cuantas instituciones privadas


existen en el cuadro y haz clic a cada una de las
imágenes correctas (3.3).
Para continuar con la siguiente actividad haz clic al
botón siguiente

3.3

162 Segundo Trimestre


4. Funciones de las instituciones públicas y
privadas.
4 4.1
Observa las imágenes de los grupos de personas que
conforman las funciones de instituciones públicas y
privadas.
Para continuar con los ejercicios haz clic al botón
siguiente.

Miembros de instituciones públicas y privadas.


Con el Mouse arrastra las imágenes en los espacios
en blanco según la función que desempeñan (4.1).
4.2 Para continuar con los ejercicios haz clic al botón
siguiente.

Funciones de instituciones públicas y privadas.


Con el Mouse arrastra la imagen a los recuadros en
blanco de cada una de las funciones de la institución
pública y privada (4.2).
Para finalizar con los ejercicios, haz clic en el botón
siguiente, en donde encontrarás la pantalla que te
indica que terminaste con los ejercicios (4.3)

4.3
Oriente a sus estudiantes para que cierren el
programa.
Haga un pequeño repaso de las actividades
desarrolladas.
Pregunte a sus estudiantes ¿Qué les pareció la
actividad y el uso de la computadora?

Notas
Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados para
desarrollarse en el Aula Informática.

Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos están


disponibles en las siguientes modalidades:
o Sitio Web: www.miportal.edu.sv
o CD Interactivo “Actividades tecnológicas”,
introduciendo la tecnología en el Aula.

Segundo Trimestre 163


Proyecto de inicio de trimestre
La casa encantada

Introducción Proyecto inicio de trimestre 3: La casa encantada.


Este proyecto tiene la finalidad de motivar a los Indicadores de logro: Manifiesta actitudes de
alumnos y alumnas a la reflexión sobre valores que defensa, respeto y conservación del patrimonio
marcarán la pauta del trabajo actitudinal y trabajar cultural.
habilidades de motricidad fina en el trabajo de Materiales: Colores, revistas y diarios para recortar,
lectura y comprensión de cada fracción del texto pega, tijeras.
literario.
Tiempo: 2 horas
El texto literario se muestra de forma segmentada al
pie de una imagen. Adapte la lectura a la diversidad
de niveles lectores que se encuentren en el aula.
Cuento: La casa encantada.
Percepción visual de referencias espaciales.
Valores que se van a trabajar: Respeto.
Destrezas de motricidad fina.
Mensaje: Los edificios antiguos tienen en sí mismos el
valor del pasado y nos informan sobre momentos Esclarecimiento conceptual de los valores que se van
que ya no existen. Estos edificios, además, nos ayudan a trabajar en el proyecto.
a comprendernos puesto que a través de ellos
Respeto: Consideración y trato hacia el otro. Para
comprendemos mejor nuestro pasado.
respetar hay que ponerse en el lugar del otro y
Características del proyecto decidir por su bien. En este caso concreto, se debe
respetar el Patrimonio Cultural.
Con el trabajo del cuento se espera:
Actividad previa a la lectura del texto literario
Estimular la sensibilidad hacia el patrimonio cultural
que les rodea, actitud fundamental en el trabajo de El primer paso a dar con el proyecto de inicio de
todo el tercer trimestre que se centra en el trimestre es ubicar a los estudiantes en la intención
conocimiento de elementos concretos del entorno del trabajo que van a abordar, para ello encontrarán
del niño y su estructuración. una introducción en el libro de texto que les llevará
como referencia al Cuaderno de ejercicios. Esta
Fomentar en los estudiantes el valor del respeto, introducción culmina con un cuestionamiento que
aplicado al patrimonio que les rodea, en especial al no debe ser resuelto sino hasta terminar el trabajo
patrimonio cultural inmueble. final. Si los y las estudiantes no tienen las habilidades
lectoras necesarias será la docente quien lea dicho
Concientizar a los y las estudiantes acerca de la texto.
necesidad de conservar el patrimonio cultural
para la salvaguarda de nuestra identidad. La pregunta clave para iniciar el cuento es: ¿tienen
algún valor los edificios viejos de la localidad?
Habilidades que se espera desarrollar en el proyecto:
Realice una lectura completa del cuento con buena
Identificar los elementos arquitectónicos del entonación y creando un ambiente de intriga y
patrimonio cultural. suspense dado el contenido del cuento.
Lectura comprensiva verso a verso.

164 Tercer Trimestre


Proyecto de inicio de trimestre
La casa encantada

Después realice una segunda lectura cuadro a hoja aparte, recortarlo y pegarlo al dibujo. Ahora
cuadro apoyándose en las imágenes. pregunte mientras dibujan y pegan: ¿desde cuándo
está el señor D. José María en la casa?
Por último, y según las indicaciones respectivas,
proponga el trabajo individual de cada uno de los Cuadro 7
cuadros. Los niños del pasado prehispánico no tienen ni arcos
ni flechas ni talismanes. El vestido de Liliana y la casa
Cuadro 1
deben ser similares a los dibujados anteriormente.
Indique que pinten el dibujo de acuerdo a la
Pregunte: ¿todos pertenecen al mismo tiempo en la
definición que se da de ella: deshabitada,
historia de nuestro país? ¿Puedes ubicarlos a qué
encantada… Mientras colorean pregunte: ¿hay
tiempo pertenecen?
alguna casa antigua en la localidad que digan que está
encantada? Cuadro 8
Indique que pinten el dibujo según lo han realizado
Cuadro 2
anteriormente.
Indique que deben pintar la casa para que exprese
miedo. También deben recortar figuras de posibles Cuadro 9
fantasmas que habitan la casa. Hágales la siguiente Indique que busquen en revistas y periódicos otros
pregunta ¿cuánto tiempo crees que ha pasado esa posibles habitantes de la casa y que los peguen junto
casa deshabitada? a los otros dibujos. Puede preguntarles de qué época
Cuadro 3 vienen y cómo se llaman los nuevos inquilinos.
Indique de nuevo pintar el dibujo. A partir del Además puede preguntar: ¿por qué ya no tiene
sentido del texto del cuento deben escribir las miedo Liliana? ¿Será porque ha descubierto que lo
palabras en los espacios vacíos. Pregunte: ¿alguna vez único que tiene la casa encantada es mucho tiempo?.
entraron en la casa deshabitada?
Comprensión de la lectura
Cuadro 4
Indique de nuevo pintar el dibujo según el gusto de Después de haber realizado todo el trabajo motriz,
cada niño y niña pero expresando el sentido que el acompañado con las reflexiones sobre el valor de las
cuento da a la casa. Recuérdeles que los lentes son cosas antiguas vuelva a leer el cuento con las
mágicos y así deben ser pintados. Por último deben indicaciones anteriores, según el nivel lector del
escribir el texto del mensaje. grupo de estudiantes. Pregunte al grupo que
entendieron del cuento y que pueden recordar del
Cuadro 5 mismo, en base a sus respuestas podrá determinar el
Indique que dibujen un nuevo vestido a Liliana de nivel de comprensión.
acuerdo a su imaginación por el pasado. Indique que
pueden pegar recortes o realizarle adornos para Reflexión final
evidenciar el paso a una situación mágica. El vestido
de Liliana se ha adaptado a la casa encantada y toma En esta última parte propicie comentarios de los
una nueva forma de modas pasadas. Indique que niños y niñas acerca de la importancia de preservar
deben dibujarlo según su imaginación. los edificios porque están llenos de pasado. Puede
preguntarles: ¿qué te ha enseñado el cuento? cuánto
Cuadro 6 tiempo creen que tiene guardada las pirámides
Sugiera continuar con la nueva imagen de la casa prehispánicas? ¿Hay muchos edificios antiguos en la
encantada pintando de nuevo el dibujo. Indique que localidad? ¿Qué podemos hacer entre todos para
el sombrero de D. José María deben dibujarlo en una que los edificios antiguos sigan manteniéndose?

Tercer Trimestre 165


Proyecto de inicio de trimestre
La casa encantada
Debe hacer énfasis en que los edificios que forman Actividad de consolidación
parte del patrimonio cultural son valiosos porque
guardan muchas cosas importantes, y muchos de Para poder constatar el logro de aprendizaje de la
ellos vienen de un pasado que ya ha desaparecido. habilidad que se requiere para el tercer trimestre que
Insista también en la necesidad de no pintar o será la de observar el patrimonio cultural que nos
ensuciar los edificios antiguos para que continúen rodea desde una actitud de respeto, solicite a su
estando ahí, ya que si se desaparecen parte de alumnado que elija un elemento del patrimonio
nuestra identidad también se va para siempre. cultural local de su entorno. La propuesta es realizar
una narración con ese elemento del patrimonio local
expresando tres cosas importantes que significan para
la localidad. Se expondrá al grupo o entregará a la
docente, según las posibilidades de tiempo que haya
dejado la reflexión. Esta tarea puede dejarse exaula.

166 Tercer Trimestre


Unidad 5 EL TIEMPO Tercer Trimestre

1. Objetivos de unidad
Relacionar el pasado personal y el pasado histórico, introduciendo la noción de tiempo e historia para
describir acontecimientos y colaborar responsablemente en las actividades escolares, familiares, de la
comunidad local y el municipio.
2. Relación y desarrollo

Primero Segundo Tercero


Noción de continuidad temporal: Relación entre el pasado personal y Pasado inmediato, pasado
pasado, presente y futuro. el pasado histórico de la localidad y reciente, pasado distante de
el municipio. acontecimientos de la vida
El transcurso del tiempo.
personal.
Principales actividades que se Pasado, presente, futuro en acciones
y hechos. Noción de patrimonio histórico de
organizan en el centro escolar y la
la localidad, el municipio y el
familia. La comunidad local del pasado y del departamento.
Fechas significativas en la familia y presente. Formas de vida.
centro escolar: cumpleaños, Día de Actividades y celebraciones que se
la Madre, Día del Padre, Día organizan en el centro escolar con la
Mundial Contra el Trabajo Infantil, participación de padres, madres de
Día de la Independencia, Día de la familia.
Niñez, Día del Alumno, Navidad y
fin de año. Razones por las que se celebran.

Noción de pasado personal, Noción de patrimonio histórico.


familiar y escolar.
Noción de historia y de fuentes
históricas.
Historia de la fundación y el
nombre del centro escolar y la
localidad.
Líneas de tiempo.

Tercer Trimestre 167


4. Plan de enseñanza
Lección Horas Contenidos
Lección 1:

4 • Relación entre pasado personal y pasado histórico.


El tiempo pasa
Historia. Pasado y presente de la localidad.

Lección 2:
6
Midiendo el tiempo • Cronología. Instrumentos de medida de tiempo.
Unidades de medida de tiempo.

5. Puntos de lección
Lección No. 1 El tiempo pasa
En esta unidad se abordan los conceptos, las destrezas y habilidades así como las actitudes relacionadas con la
temporalidad. Cabe afirmar que el tiempo es distinto de la cronología. En esta lección se tratan los conceptos
relativos del tiempo pasado, presente, futuro. La ubicación espacio-temporal es básica en todas las Ciencias
Sociales puesto que todo hecho o proceso social es imprescindible situarlo en un tiempo y espacio concretos.
La concepción en referencia a la temporalidad en todo el primer ciclo no es abstracta, por esta razón, es
preferible realizar actividades que se centren en relaciones temporales concretas como la ordenación de un
objeto con un mismo uso en el tiempo histórico o de una secuencia de acciones de la vida cotidiana. Este
tipo de actividades dotan de competencias básicas en el manejo de la variable temporal y son la base para la
comprensión más abstracta del tiempo histórico. Al mismo tiempo se introduce el valor de la historia y del
pasado a partir de la experiencia concreta de su entorno inmediato y de su experiencia familiar. Trabajamos el
concepto de historia como la explicación del pasado más allá de una mera cronología de hechos. Para la
explicación histórica son necesarias fuentes diversas que posibilitan el trabajo del historiador o historiadora.

168 Tercer Trimestre


Lección No. 2 Midiendo el tiempo
La cronología es la disciplina que se encarga de la medición del tiempo. Cabe recordar que no es lo mismo la
temporalidad o el tiempo que la cronología. En la lección 2 de esta unidad trabajaremos la cronología en
forma de actividades concretas que familiaricen al alumnado con líneas de tiempo básicas donde se sitúan
acontecimientos de su entorno más inmediato. Trabajaremos con hechos cotidianos.
Las cronologías más antiguas son relativas a hechos de los gobernantes más importantes de la civilización. La
cronología también estudia los diversos calendarios de cada una de las sociedades del pasado y nos ayuda a
establecer convergencias entre estos. En la actualidad, la cronología ha evolucionado mucho a partir de la
datación científica por medio de carbono 14 o termoluminiscencia.
También trabajamos los diversos calendarios según las actividades sociales que realizamos. De forma que
tenemos diferentes fechas programadas para los ciclos, períodos, inicios y finales de los calendarios futbolístico,
político, escolar… son diferentes.
Para la representación temporal el programa de 2º grado muestra las líneas de tiempo. Utilizaremos líneas
para la representación gráfica de acciones y las secuencias de éstas. De esta forma familiarizaremos a los y las
estudiantes en la representación de izquierda a derecha (el sentido de la lectoescritura) sin introducir fechas
concretas sino en la lógica de los acontecimientos.

Tercer Trimestre 169


Lección 1 El tiempo pasa
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen la fotografía y que describa la
escena de la foto antigua de nuestro Indicadores Muestra interés y expresa lo que
país. Pídales que lean las preguntas que conoce sobre los contenidos de la
hay sobre el fondo celeste, pueden de logro lección.
contestarlas en voz alta algunos niños y
niñas. De sus respuestas se generalizan
los conceptos más relevantes acerca de
su percepción de la temporalidad.
Después añada los siguientes
cuestionamientos ¿cuánto tiempo crees Materiales Fotografía.
que ha pasado? ¿Qué te llama más la
atención de esta fotografía antigua?
¿Son estas personas distintas a nosotros
y nosotras? Y aplique el mismo método. Horas Hora clase: 30 minutos
Después repita este proceso con las
preguntas que hay sobre el fondo
verde que pueden ser complementadas
con las siguientes preguntas: ¿Qué
peligro representan esas herramientas
para los niños y niñas trabajadores?
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

170 Tercer Trimestre


Lección 1 El tiempo pasa
Teatro de tiempo
Experimentación del tiempo
Indicadores de 2. Lea las indicaciones de los tres pasos a
Reconoce el paso del tiempo en seguir para observar el experimento
logro acciones cotidianas. sobre la percepción del tiempo. Faltan
indicaciones de los tres pasos
¡A platicar!
3-4 Las preguntas van indicadas hacia la
toma de conciencia del paso del
Experimento sobre percepción y tiempo de forma universal para todos
Materiales postales de viaje. y todas. Plantee al grupo las preguntas
propuestas y otras como: ¿todos y
todas hemos sentido el paso del
tiempo? ¿Crees que hay alguien o algo
Horas Hora clase: 1hora para quien no pasa el tiempo?
¡A escribir!
5. Indique hacer una ronda sobre
nuestras cosas antiguas. Podemos
pedir que las lleven y las presenten a
los demás en la clase.
Lea el recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Secuencia. Puede realizar este ejercicio
también con otros objetos por ejemplo
con vestidos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Solución abierta.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Solución abierta. Puede motivar también a
llevar esos objetos importantes y explicar
la historia de éstos a los demás
compañeros.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Notas
Tiempo: Duración de las cosas sujetas a mudanza,
sujetas a cambios. El transcurso del tiempo sólo nos
es evidente a partir de los cambios que observamos
a nuestro alrededor. Los cambios sociales son de
diferente velocidad de esta los cambios políticos son
más rápidos que los de naturaleza cultural.

Tercer Trimestre 171


Lección 1 El tiempo pasa
El tiempo: sólo hacia adelante
Indique la observación del dibujo y de la lectura del Identifica el único sentido del
texto. Indicadores transcurso del tiempo. Sitúa acciones
en el pasado, el presente o el futuro.
Pasado-presente-futuro de logro Ordena secuencia de acciones.
Concepto de pasado, presente y futuro.
El lío de hilos tiene como objetivo ofrecer una
definición inicial sobre los elementos de referencia
relativa del tiempo pasado, presente y futuro desde
el presente actual.
Pasado: todo lo que ocurrió antes de este momento. Materiales Colores.
Presente: lo que está ocurriendo ahorita.
Futuro: lo que ocurrirá después y no conocemos.
¡A platicar!
6-7-8 La pregunta va sugerida hacia el concepto de
Horas Hora clase: 30 minutos
irreversibilidad del tiempo. Pregunte también
¿qué te gustaría volver a vivir? ¿Hay algún
momento que no quisieras volver a vivir?
Sugiera la contestación por parejas de los niños
y niñas. Puede pedir un ejemplo de cada uno a
los niños con referencia al pasado, presente y
futuro de la escuela, de su familia o de otra
situación. También puede realizar preguntas
concretas como: ¿Qué has hecho esta mañana?
¿Qué haces en este momento? ¿Qué realizarás
tras la salida de clase?
¡A escribir!
9-10 Solución abierta. Este ejercicio también puede
realizarse con alguna indicación específica a
propósito de algún día especial del grupo de
clase.
Lea el cuadro resumen
Puede introducir otros ejemplos como buscar
acciones del pasado, presente y futuro de nosotros
mismos, de un objeto como un diario, de un
cachorro de perro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Indique completar los datos sobre su centro escolar.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
a) V b) F c) V Preguntar después por qué
b) es falsa.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Solución abierta. El docente debe cuidar de que la
secuencia sea lógica. Es decir, es probable que el niño
haya estudiado mucho, sale bien en la evaluación y
después sus papás lo felicitan.
Lea el recuadro.

172 Tercer Trimestre


Lección 1 El tiempo pasa
Explicar el pasado
Conceptos de historia e historiadores
Indicadores de Identifica la historia y los historiadores Indique la observación de las imágenes del
como importantes para la comunidad. historiador y sus aventuras.
logro Interpreta el pasado a partir de ¡A platicar!
diferentes fuentes primarias.
11-12Platique acerca de las preguntas
planteadas las cuales deben contestarse
hacia la definición del concepto de historia
e historiador o historiadora.
¡A escribir!
libros de historia de la biblioteca del
Materiales centro escolar. 13. Sería preferible ya tener en el aula
diversos libros si la biblioteca de la escuela
no tiene opciones. Sería recomendable
además utilizar libros de la historia
Horas Hora clase: 30 minutos salvadoreña o centroamericana, por
ejemplo, a partir de la Biblioteca de
Historia de la Dirección de Publicaciones
e Impresos.
Indique la lectura del cuadro resumen.
La interpretación del pasado a partir de fuentes
históricas
La actividad propuesta consiste en la
posibilidad de interpretar hechos a partir de
elementos diversos como objetos, textos y
fuentes orales.
Una fotografía familiar de boda: Teresa tiene
una familia y se casó
Una máquina de coser: le gustaba coser o era
costurera
Una carta: hace referencia a su familia y un
lugar de residencia
Abuela: nos cuenta la personalidad de Teresa.

Notas
Historia: Ciencia social que trata de la explicación de
los seres humanos en el tiempo. La historia implica
una explicación compleja de los hechos y no
únicamente una mera narración de acontecimientos.
Cronología: disciplina auxiliar de la historia que se
encarga de la medición del tiempo según diferentes
culturas a partir de los propios calendarios y los
instrumentos de medición. Nos ayudan a establecer
convergencias entre unos y otros modelos
Fuentes históricas: cada uno de los elementos que
estando en el presente tienen su origen en el pasado.
Por ejemplo, una casa vieja, un documento escrito, una
pintura y las mismas personas. Los y las historiadoras
las utilizan para explicar el pasado. Las fuentes
históricas son también llamadas fuentes primarias.

Tercer Trimestre 173


Lección 1 El tiempo pasa
Las cosas y las personas nos hablan del
pasado
Aprecia el paso del tiempo en fuentes
Indique la observación de la fotografía y el Indicadores primarias de su propia familia.
texto propuesto. Interpreta la realidad a partir de
de logro objetos.
¡A platicar!
14-15-16 Platique acerca de la información
que nos ofrece cada uno de los
objetos. El objetivo es centrar la
discusión en la interpretación de
fuentes diversas. También Materiales Fotografía.
podemos preguntar: ¿Qué nos
informa el texto? ¿Qué nos
informa la máquina de coser?
¿Qué nos dice la persona?
¿Cómo interpretas la fotografía? Horas Hora clase: 30 minutos

De forma individual sugiera la


contestación de las
preguntas.También puede
preguntar estas cuestiones:
¿Quién estaba presente en tu
nacimiento? ¿Cuándo naciste
existían personas que ahora ya
no están entre nosotros?
¡A escribir!
17-18 Esta actividad sistematiza la
información ofrecida por cada
objeto y está indicada para que
se escriba en forma de prosa las
conclusiones al respecto.
Recuerde a los niños y niñas que
no pueden inventarse nada que
no pueda comprobarse mediante
la información que nos ofrece el
libro de texto.
Esta actividad debe realizarse con
información de la familia del niño
o de la niña. Debe realizar una
pequeña biografía de la persona
de su familia.

174 Tercer Trimestre


Lección 1 El tiempo pasa
Nuestro mundo
Herramientas de trabajo
Indicadores de Identifica los conceptos principales de Caso
logro la lección en forma gráfica y en un
En esta ocasión, se busca reflexionar sobre
texto.
la situación de niñas y niños trabajadoras, a
la vez, potenciar las habilidades de
observación, descripción, e interpretación
de hechos sociales a partir de las
herramientas que utilizan. Motive para que
narren las condiciones laborales de estos
Materiales Mapa, resumen.
pequeños.
Aplicación

Horas Hora clase: 1hora Motive a que dibujen y escriban lo que se


les pide.
Lea el resumen.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Expresión libre. Debe indagar sobre cómo
viven estos niños y niñas.

El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la
lección. Señale que cada palabra
importante tiene un dibujo para ayudarnos
a comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada una de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la
lectura sin apoyo gráfico del mapa
conceptual. Debe leerse tras haber
practicado la lectura gráfica del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad de resumen y
una última vez la lean individualmente.

Tercer Trimestre 175


Lección 2 Midiendo el tiempo
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
observen la fotografía y que describa la Indicadores Muestra interés y expresa lo que
escena de un niño ganando una carrera. conoce sobre los contenidos de la
Pídales que lean las preguntas que hay de logro lección.
sobre el fondo celeste, pueden
contestarlas en voz alta algunos niños y
niñas. De sus respuestas se generalizan
los conceptos más relevantes acerca de
su percepción de la temporalidad.
Después añada los siguientes Materiales Fotografía
cuestionamientos ¿cuánto duran las
clases en tu escuela? ¿Quién tarda más
tiempo en trasladarse a la escuela? . Y
aplique el mismo método. Después
repita este proceso con las preguntas Horas Hora clase: 30 minutos
que hay sobre el fondo verde que
pueden ser complementadas con las
siguientes preguntas: ¿De qué otra
forma le demostrarías que lo apoyas?
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

Notas
Reloj: instrumento de medida del tiempo. Hay
relojes de sol, de agua, de arena, mecánicos, digitales.

Líneas de tiempo: Es la expresión de


acontecimientos en una línea de acuerdo a su
sucesión en el tiempo. Normalmente expresan
acontecimientos en torno a un tema específico.
Utilizaremos líneas de tiempo que expresan la
sucesión de acontecimientos de izquierda a derecha
en donde los más antiguos se sitúan a la izquierda.
No pondremos la fecha exacta sino más bien
nuestro objetivo es la correcta sucesión relativa.

Calendario: sistema de organización convencional


del tiempo. Diferente según las distintas sociedades.
La sociedad occidental utiliza el calendario juliano-
gregoriano. Establecido en 1582 por el papa
Gregorio XIII sobre la base del calendario juliano.

176 Tercer Trimestre


Lección 2 Midiendo el tiempo
Hagamos un reloj de arena
Construye un reloj de arena con
Indicadores de objetos de desecho. Identifica como Construcción y uso de un reloj de arena
instrumento de medida del tiempo los
logro relojes. Mide acciones cotidianas a
2. Esta actividad eminentemente práctica
sitúa a las niñas y los niños como
partir de un reloj de arena construido protagonistas de la construcción de un
por él o ella. instrumento de medición del tiempo.
El reloj de arena permite una
visualización concreta en forma de
Dos botellas (tipo gaseosa) de plástico paso de un depósito a otro facilitando
transparente, arena (o sal o azúcar), la comprensión del paso del tiempo y
Materiales cartón o cartulina, tijeras, cinta al mismo tiempo de su medición. Para
adhesiva, un reloj o cronómetro. la realización de esta actividad deben
contar con todos los materiales a la
mano. Hay que evitar las botellas o
Horas Hora clase: 1hora tarros de cristal para evitar riesgos de
cortes. Los relojes de arena a construir
deben ser distintos en el tamaño de
las botellas y en la cantidad de arena
para que midan distinta cantidad de
tiempo. Sería interesante poder
intercambiar estos relojes de arena
una vez acabados para experimentar
con ellos la medición de distintas
actividades. Incluso se puede utilizar
en juegos y competencias para medir
el tiempo máximo de, por ejemplo,
contestación de preguntas

Tercer Trimestre 177


Lección 2 Midiendo el tiempo
Un instrumento para medir el tiempo
Construye un reloj de arena con
Construcción y uso de un reloj de arena objetos de desecho.
¡A platicar! Indicadores Identifica como instrumento de
medida del tiempo los relojes.
3-4-5Indique que contesten las preguntas: de logro Mide acciones cotidianas a partir de un
¿Qué mide el reloj de arena que reloj de arena construido por el o ella.
construiste? ¿Cómo podrá servir para
medir el tiempo de la clase? ¿Y el
tiempo del recreo?
¡A escribir!
Materiales Materiales diversos: arena, reloj.
6. Solocite que mifan el tiempo que se
tarda en pasar la arena de una botella a
la otra con un reloj de pulsera
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1. Horas Hora clase: 30 minutos
a) Solución abierta según tu reloj de arena.
b) El tiempo que mide es más corto, da menos
tiempo a hacer actividades.
c) El tiempo que mide es más corto, da menos
tiempo a hacer actividades.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Solución libre. Puede utilizar un reloj y
realizarlo en clase.

178 Tercer Trimestre


Lección 2 Midiendo el tiempo
De un día a un año
Usa con propiedad las diferentes ¡A platicar!
Indicadores de unidades de medición del tiempo: años, 7-8 Las preguntas van encaminadas a
meses, semanas, días. Usa el calendario
logro con propiedad. Identifica celebraciones
especificar el paso del tiempo y su
medición a partir de distintos
del centro escolar, la familia y la instrumentos. También puede realizar
comunidad. preguntas acerca de las mediciones
realizadas.
¡A escribir!
Copia individual para cada niño de un
Materiales calendario de este año.
9. Solicite que completen en su
cuaderno las oraciones que definen
las medidas del tiempo:

Horas Hora clase: 1hora Un mes tiene ___ o ___ días.


Un año tiene _____ meses.
Los nombres de los meses son: _________
__________________________________
__________________________________
Una semana tiene _____ días.
Los nombres de los días son:___________
__________________________________
__________________________________

Cuaderno de ejercicios. Actividad 3 y 5.

Tercer Trimestre 179


Lección 2 Midiendo el tiempo
Calendarios Sociales
10. Previamente tenga a la disposición de
cada estudiante una copia del
calendario de este año. Pídales que Indicadores Usa el calendario con propiedad.
digan las fechas importantes que Identifica celebraciones del centro
recuerden para la escuela del pasado de logro escolar, la familia y la comunidad.
o del futuro.
¡A platicar!
11-12 Indique la contestación de las
preguntas sobre el uso del calendario.
Copia individual para cada niña y niño
También puede realizar estas Materiales de un calendario de este año.
preguntas: ¿Por qué estas actividades
son importantes? ¿Cómo aparecen los
días especiales en el calendario?
Horas Hora clase: 1hora
¡A escribir!
13. Recuerde las fechas de vacaciones de
la escuela. Esta actividad puede
añadirle alguna fecha propuesta por los
niños y las niñas o porque sea
significativa para la comunidad de
residencia.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.
Solución libre. Indique días que se realizan
actividades como hábito. Por ejemplo, los
sábados almorzamos con los abuelos en
casa.
Lea el recuadro.

180 Tercer Trimestre


Lección 2 Midiendo el tiempo
Representamos el tiempo
Líneas de tiempo para la representación
Indicadores de temporal
Representa acciones en líneas de 14-15 Recuerde realizar siempre las líneas de
logro tiempo. tiempo de izquierda a derecha, esta es la
dirección de la lectoescritura. Sitúe el
ahora siempre en el extremo derecho.
Los hechos más antiguos ocurren lo más
a la izquierda, lo más alejado del ahora.
Los hechos más cercanos en el tiempo
están “más cerca” de nosotros. Recuerde
la línea que indica dirección del tiempo
sólo en un sentido, hacia adelante, hacia el
futuro.
Materiales Colores.
Juego. Trace con líneas de tiempo en el
suelo, en la que haya un único sentido. Se
puede trabajar con los números de los
pasos, pero también con las mismas
Horas Hora clase: 1hora frases pegadas al suelo de forma que
podamos observar las incoherencias de
cambiar las frases de orden.
¡A platicar!
16-17 Platicamos sobre el orden de las frases y
de los pasos. Puede preguntar acerca de
otras historias sencillas y cambiarlas de
orden y de nuevo preguntar acerca de lo
ilógico del cambio de orden.
¡A escribir!
18. En esta ocasión no importa en qué lugar
de la historia se aumentan los pasos, lo
importante es seguir una lógica de los
acontecimientos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Situar en primer lugar a los niños dónde se
encuentra Ana, al final de la línea derecha.
Dedíquele tiempo a este ejercicio y a aclara
que lo primero que ocurrió es lo más antiguo y
por lo tanto está más hacia la izquierda.
Céntrese sobre todo en la lógica de los
acontecimientos y en el orden consiguiente de
dibujo.
1º a) Ayer cené frijoles con huevo.
2º c) Hace 2 días miré unos pericos que
pasaban en el cielo
3º b) Hace 3 meses ganamos el campeonato
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
a) c) b) . Puede trabajar actividades de
ordenamiento de secuencias a lo largo de toda
la unidad a partir de tarjetas con acciones
continuas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
1º empacaron ropa, juguetes y libros, 2º
visitaron la casa de su tía Laura, 3º jugaron con
primos y primas.
Lea el recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 9.

Tercer Trimestre 181


Lección 2 Midiendo el tiempo
Nuestro mundo
Josué ganó la carrera Identifica situaciones y enfermedades
que se generan por condiciones de la
Caso
Indicadores población con el paso del tiempo.
Esta actividad, además de presentar un
ejemplo del paso del tiempo, también, está de logro Muestra actitudes de solidaridad,
comprensión y afecto ante las
dirigida a combatir los prejuicios de
personas VIH positivas.
discriminación. Pídales que lean el texto y lo
relacionen con la imagen que se presenta.
Motive para que expresen sus impresiones y
aproveche para explicar que las personas
VIH positivo necesitan de nuestra Materiales Fotografía y postales de viaje.
comprensión y afecto, lo cual podemos
hacer sin temor de contagiarnos.
Aplicación Horas Hora clase: 30 minutos
Con la actividad que se sugiere, se potencia
una actitud de empatía, necesaria para
comprender y sensibilizar sobre la situación.
Lea el cuadro resumen.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

182 Tercer Trimestre


Lección 2 Midiendo el tiempo
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
Indicadores de Identifica los conceptos principales de
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la
logro la lección en forma gráfica y en un lección. Señale que cada palabra
texto. importante tiene un dibujo para ayudarnos
a comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada una de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.
Materiales Mapa, resumen.
Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la
Horas Hora clase: 30 minutos lectura sin apoyo gráfico del mapa
conceptual. Debe leerse tras haber
practicado la lectura gráfica del mapa
conceptual. Permita a sus alumnos y
alumnas que lean la actividad de resumen y
una última vez la lean individualmente.

Tercer Trimestre 183


Unidad 6 NUESTRO PASADO Tercer Trimestre

1. Objetivos de unidad
Analizar los acontecimientos en el tiempo y el espacio, identificando los cambios ocurridos, la vida de los
personajes históricos y la conmemoración de fechas del calendario escolar para explicar el antes y después y
valorar la historia de la localidad y el municipio.
2. Relación y desarrollo

Primero Segundo Tercero


Noción de cambio. Noción de cambio. Noción de cambio. Cambios de
su localidad y departamento,
Cambios cotidianos y de Cambios antes y después de antes, mucho antes y ahora.
observación de la naturaleza. terremotos y huracanes, en
edificaciones, vías de comunicación y Costumbres y tradiciones como
Velocidad de los cambios: unos servicios de la localidad y el identidad nacional y forma de
elementos permanecen mientras municipio. convivencia en las localidades y
otros cambian. los departamentos del país.
Personajes importantes que son Símbolos patrios. Escudo,
recordados por la localidad. bandera e himno nacional de El
Identidad nacional: costumbres y Salvador. Su importancia para los
tradiciones propias de El Salvador. salvadoreños y salvadoreñas.

Símbolos patrios tradicionales y Conmemoración de las fiestas


oficiales de El Salvador. cívicas en el centro escolar (
Decreto no. 66 de la Ley de los
Noción de acontecimiento del Símbolos patrios. Artículos no.
pasado que se conmemora. 3 y 8).

184 Tercer Trimestre


4. Plan de enseñanza
Lección Horas Contenidos
Lección 1: • Noción de cambio.
Velocidad de los cambios.
Todo cambia y todo sigue 4

Lección 2:
• Personajes importantes de mi localidad.
El pasado de mi comunidad Claudia Lars
8
Lección 3:
Mi país El Salvador 4 • Las fiestas patrias como medio de identidad nacional.
15 de septiembre de 1821.

5. Puntos de lección
Lección No. 1 Todo cambia y todo sigue
En esta lección nos referimos a la dinámica social de cambio y continuidad. En realidad, el transcurso del tiempo es
evidente a nuestros ojos gracias a los cambios acontecidos a nuestro alrededor por lo que la comprensión
concreta del tiempo pasa por identificar dichos cambios. Vamos a centrarnos en la identificación y comparación de
los cambios sociales concretos, fundamentalmente en referencia a los miembros de la familia.
El cambio no es similar en todos los aspectos de la vida social. El tiempo de los acontecimientos es el tiempo
político, día a día hay noticias, cada pocos años hay alternancia de presidentes, diputados, etc. La economía tiene
ciclos más largos, ciclos de crisis y ciclos de alza. El mundo de la cultura y las mentalidades es más lento, por
ejemplo en las relaciones de género los cambios son más lentos. De esta forma, encontramos distintas velocidades
de cambio en estos diferentes rubros. En todos estos elementos también hay momentos de aceleración de los
cambios, son crisis o revoluciones.
De igual manera está presente en esta lección el contenido de la explicación de hechos sociales. Se trata de una
de las habilidades más complejas pero el fin de todas las ciencias sociales. En nuestro caso, a partir de un hecho
cotidiano evidenciamos posibles causas y consecuencias.

Tercer Trimestre 185


Lección No. 2 El pasado de mi comunidad
El pasado de mi comunidad es una lección donde se aplican y desarrollan habilidades y destrezas a propósito de la
investigación, del manejo del tiempo y del espacio. Busca introducir además el aprecio por el pasado y su
comparación con el presente desde el entorno más inmediato del estudiante. De esta forma, los vecinos y vecinas
de la comunidad, además de los familiares, se convierten en informantes acerca del pasado. También la misma
comunidad y todos los elementos que la componen se convierten en fuente de información y se debe perseguir
que miren con otros ojos su entorno tanto a personas como la misma infraestructura. En definitiva, observar el
pasado no únicamente en los grandes acontecimientos nacionales o magnas celebraciones sino en lo cotidiano.
Para ello el o la docente debe acercarse previamente a determinados lugares de la localidad más emblemáticos y
observarlos. Recomendamos no sólo los espacios tan conocidos como iglesias, alcaldías, casas y edificios, lugares
arqueológicos sino también lugares tan llenos de pasado como los cementerios locales.

Lección No. 3 Mi país El Salvador


La lección está enfocada hacia el fortalecimiento de la identidad nacional salvadoreña. Un componente tradicional
de los programas de Estudios Sociales es potenciar la pertenencia a una sociedad, a un país, a una nación. En este
sentido, la enseñanza tradicional ha primado los símbolos nacionales como elemento central. Nuestra propuesta
asume ésta y propone la vinculación emocional con la nacionalidad y aprecio por lo salvadoreño. El impacto de la
migración de salvadoreños y salvadoreñas a los EEUU y la globalización está produciendo un desarraigo alarmante
entre nuestros niños y jóvenes. Por ello es necesario fomentar la identidad nacional, eso sí, siempre vinculado a un
cambio a mejor.
Por esto mismo, proponemos que no únicamente se realicen conmemoraciones y actos emblemáticos alrededor
de nuestra patria sino que se convierta en una oportunidad de aprendizaje del valor “el aprecio por lo nacional”.
Advirtamos que es muy fácil caer en estereotipos acerca de la nación centrada en una serie de aspectos como la
pupusa o el baile del carbonero. Lo interesante sería ofrecer una imagen más amplia, diversa y compleja de nuestra
sociedad.

186 Tercer Trimestre


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
Indicadores de Muestra interés y expresa lo que
observen la fotografía y que describa
las escenas de una misma comunidad
logro conoce sobre los contenidos de la en momentos distintos de la historia.
lección. Pídales que lean las preguntas que hay
sobre el fondo celeste, pueden
contestarlas en voz alta algunos niños y
niñas. De sus respuestas se generalizan
los conceptos más relevantes acerca
de su percepción de la temporalidad.
Materiales Fotografía. Después añada los siguientes
cuestionamientos ¿qué diferencias
encuentras en la forma de vestir? ¿Qué
espacio se parece más a tu
Horas Hora clase: 30 minutos comunidad? ¿Se parecen las personas a
las personas de tu comunidad? Y
repita este proceso con las preguntas
que hay sobre el fondo verde que
pueden ser complementadas con las
siguientes preguntas: ¿qué problemas
tenían antes para abastecerse de agua?
¿Qué problemas hay ahora?
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

Tercer Trimestre 187


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
Cambios en la familia
Noción de cambio
2. Permita a los niños y niñas interactuar Indicadores Aprecia la noción de cambio mediante
la comparación de objetos.
con las fotos de esta familia. de logro
¡A platicar!
3-4 Sugiera la contestación en parejas de
estas preguntas que van dirigidas a la
diferenciación de elementos entre dos
momentos distintos de la historia de Fotografía de cada niño o niña cuando
una familia.
Materiales era bebé, colores.
¡A escribir!
5. Hace diez años no existían Flor y Pepo.
Los abuelitos estaban más jóvenes así Horas Hora clase: 30 minutos
como el papá y la mamá. En la
fotografía de ayer están mayores.
Leemos el concepto en el resumen.

188 Tercer Trimestre


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
Tu familia también cambia
Apreciación de los cambios en la familia
Indicadores de Para esta actividad se necesita la fotografía
Aprecia los cambios acontecidos en su
logro familia.
familiar de los niños y niñas. Debe indicar que la
lleven este día a clase para trabajar sobre ella, o
sobre una copia. Si esto no es posible puede
indicarse el dibujo de la familia.

¡A platicar!

6-8 Las preguntas van hacia la apreciación de


Materiales Fotografía. los cambios en la familia con respecto a la
foto que lleven.

Inmediatamente hemos de introducir las


Horas Hora clase: 30 minutos preguntas acerca de las familias de los
chicos y las chicas, si la conocen toda, si
conocen cómo eran sus familiares mucho
tiempo atrás, si han visto fotos antiguas de
ellos.

¡A escribir!

9-10 Expresión libre

Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.


Solución abierta.

Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.


Solución abierta. Se puede completar la
actividad con la expresión en forma de dibujos
del pasado de sus abuelos o de sus padres. Es
necesaria esta identificación con el otro que se
llama empatía. En estas edades pueden
imaginarse el pasado en forma concreta a
partir de las informaciones de sus familiares.

Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.


Solución abierta. En esta actividad se estimula la
comparación como habilidad.

Leemos el cuadro resumen.

Con los insumos de las entrevistas familiares se


realizará un álbum familiar en forma de
pequeño cuaderno, con cartulinas cosidas o
engrapadas. Asegúrese que el álbum tenga un
sentido cronológico desde los familiares más
antiguos al niño. Estimule la creatividad en la
realización, las fotografías pegadas, con rótulos
indicativos de la persona, incluso se pueden
utilizar las anécdotas narradas en las fichas.

Tercer Trimestre 189


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
Cosas que cambian y permanecen
Noción de cambio y continuidad
Indicadores Observa e identifica cambios y
11. Sugiera la observación de los dibujos permanencias a partir de la
sobre el antes y después de preparar de logro comparación de dos situaciones.
una comida típica.
¡A platicar!
12-13 Las preguntas van indicadas hacia la
comparación de dos situaciones
indicando cambios y permanencias. Ingredientes, trastos, platillos típicos y
Puede preguntar también por aspectos
Materiales otros.
concretos: Ubicación de los objetos,
consistencia y otros.
¡A escribir!
Horas Hora clase: 30 minutos
14. Especifique el nombre de las listas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
a) Despulpadora: para moler distintos
granos
b) Piedra: para moler maíz y otros alimentos
a mano antes de que existieran los molinos
eléctricos
c) Candil: para iluminarse antes de que
existiera la electricidad.
d) Pluma y tintero: para escribir

190 Tercer Trimestre


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
¿Por qué ocurren las cosas?
Identifica de forma lógica diferentes
causas que explican un hecho Explicación de hechos
Indicadores de cotidiano. Identifica de forma lógica
El objetivo de esta actividad es la explicación de
posibles consecuencias de un hecho
logro cotidiano.
hechos sociales a partir de un hecho cotidiano: una
niña se ha caído Cuáles podrian ser las causas y
Describe consecuencias en las niñas y
consecuencias.
los niños del trabajo excesivo o
peligroso. ¡A platicar!
15-16-17 En esta imagen los niños han de descubrir
las múltiples causas. Para ello estimule sus
respuestas acerca del acontecimiento en sí
Hecho cotidiano. (ejemplo) a partir de las preguntas.
Materiales Hecho cotidiano. En realidad todas son causas, unas más
inmediatas, otras más lejanas, unas
predecibles otras no. Es importante que
esquematice la secuencia, siempre de
izquierda a derecha según el modelo o su
Horas Hora clase: 30 minutos propia adaptación.
¡A escribir!
18. Solicite que escriban en su cuaderno dos
oraciones que expliquen el porqué la niña
llegó tarde al centro escolar mencionando sus
causas y consecuencias.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Oriente que lean y escriban las tres razones por las
que llegó noche la señora.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
Puede aplicar el esquema de explicación de hechos
y sus efectos para esta actividad. Trabajar con otros
hechos cotidianos de los niños y las niñas.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
En azul: El crecimiento de las uñas, preparar atol de
maíz, que salga la luna. En amarillo: cómo creces, una
semana, terminar el segundo grado.
Lea el cuadro de resumen.

Explicación de hechos.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Solución abierta. Lo más importante es que
identifiquen y seleccionen las noticias en función del
momento temporal en el que ocurrieron, es decir,
que fueron simultáneas. Este momento debe ser
amplio, por ejemplo: ayer- el mismo día- la misma
mañana, más que exactamente el mismo minuto.
Lea el cuadro.

Tercer Trimestre 191


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
El cambio muy rápido: terremotos
Identifica cambios antes y después de
Consecuencias de eventos naturales terremotos y otros acontecimientos
19. Sugiera la lectura individual de la Indicadores naturales.
noticia de periódico. de logro Valora la importancia de la prevención
ante fenómenos naturales como los
Puede aplicar el esquema de explicación de
terremotos
hechos y sus efectos para esta actividad.
¡A platicar!
20-21-22 Indique la contestación individual
de las preguntas que van hacia la Materiales Noticia del periódico.
interpretación del texto y de la
especificación de los cambios.
¡A escribir!
23. Esta actividad puede especificarla en
Horas Hora clase: 30 minutos
función de las características de la
comunidad donde se encuentran.
Lea el cuadro.

192 Tercer Trimestre


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
Nuestro mundo
Agua en el pasado
Indicadores de Valora la importancia del vital líquido:
Caso
Agua y la práctica de medidas
logro higiénicas para prevenir criaderos de La exposición de esta situación con el agua
zancudo. en el pasado, potencia la habilidad de
comparar con la actualidad, a la vez que se
hace ver la necesidad de practicar medidas
higiénicas con el agua que consumimos y
así evitar enfermarnos. Es posible también
aplicar a este caso, las causas y
Materiales Fotografía y postales de viaje.
consecuencias ya estudiadas, siempre
comparando pasado y presente.
Aplicación
Horas Hora clase: 30 minutos
Pídales que escriban las consecuencias de
no cumplir con esas medidas.
Indique para que lean el recuadro.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Tercer Trimestre 193


Lección 1 Todo cambia y todo sigue
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en este
mapa conceptual se encuentran las ideas Indicadores Identifica los conceptos principales de
principales que se han trabajado en la lección. la lección en forma gráfica y en un
Señale que cada palabra importante tiene un de logro texto.
dibujo para ayudarnos a comprender su
significado. Lea la palabra principal del mapa y
después cada una de los brazos. Por último
permita a sus estudiantes la lectura individual
del mapa conceptual.

Resumen Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual. Debe
leerse tras haber practicado la lectura gráfica
del mapa conceptual. Permita a sus alumnos Horas Hora clase: 30 minutos
y alumnas que lean la actividad de resumen y
una última vez la lean individualmente.

194 Tercer Trimestre


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
Indicadores de Muestra interés y expresa lo que
observen la fotografía y que describa la
escena de unas ruinas de una iglesia
logro conoce sobre los contenidos de la antigua. Pídales que lean las preguntas
lección. que hay sobre el fondo celeste, pueden
contestarlas en voz alta algunos niños y
niñas. De sus respuestas se generalizan
los conceptos más relevantes acerca de
su percepción de la temporalidad.
Después añada los siguientes
Materiales Fotografía. cuestionamientos ¿por qué crees que
se ha caído la iglesia? ¿Todos los lugares
antiguos están en ruinas? Y aplique el
mismo método. Después repita este
Horas Hora clase: 30 minutos proceso con las preguntas que hay
sobre el fondo verde que pueden ser
complementadas con las siguientes
preguntas: ¿conoces a niños y niñas que
no van a clases?
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que se
trabajarán las siguientes horas de clase.

Tercer Trimestre 195


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Los edificios del pasado
Fuentes primarias: los edificios Explica el pasado a partir de vestigios
2. Sugiérales la observación de las Indicadores materiales de pasado como los
fotografías de edificios emblemáticos de logro edificios. Valora la importancia de los
de nuestro país. Las fotografías son de vestigios materiales para la comunidad.
Catedral de Santa Ana, Casa de
corredor de adobe, Casa del Centro
de San Salvador de lámina, Pirámide de
San Andrés y torre Cuscatlán
Espacio: Visita al lugar más antiguo de la
¡A platicar! Materiales comunidad.
3-4-5 Las preguntas van sugeridas hacia la
definición de diferencias entre tipos de
edificios, sus materiales, sus usos y las
formas. Horas Hora clase: 1hora 30 minutos
¡A escribir!
6. En los edificios son muy altos, y más
cuadrados, se utiliza mucho hierro y
cristal. Los edificios tienen formas
antiguas como colochos, tienen formas
que han desaparecido, son de
materiales como el adobe o la piedra.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 7.
Solución abierta. El alumno debe identificar
el lugar más antiguo y dar información
acerca de este. Lo ideal es la visita a este
lugar para poder mostrar detalles en la
expresión en forma de dibujo. Incluso se
puede incluir una guía de observación más
amplia si se cree conveniente.
Lea el cuadro resumen.

Notas
Investigación: proviene del latín in (en) y
vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios). La
investigación puede ser definida como una
serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a
través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos
objetivos.
Investigación social: es la investigación que
tiene como objeto de estudio los seres
humanos en sociedad.

196 Tercer Trimestre


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Encuesta en mi localidad
Búsqueda de información a partir de encuestas
Indicadores de Indaga sobre la vida de otras personas
7. La actividad consiste en recopilar
del pasado.
logro información acerca de la localidad a
Representa estructuradamente sucesos partir de las personas mayores que
o episodios de la vida de personas. vivieron en el pasado.
Para ello trabaje sobre el modelo de
encuesta propuesto en el Cuaderno
de ejercicios. Actividad 1. Este modelo
Fichas de papel o cartulina cortada de encuesta puede adaptarse a la
Materiales con las preguntas de encuesta. comunidad de residencia y a las
características del grupo. Deben
utilizarse fichas de cartulina o de
papel. Escribir o fotocopiar las
Horas Hora clase: 1 hora 30 minutos
preguntas en las fichas.
¡A platicar!
8. Organice grupos de trabajo para que
conversen sobre las preguntas
planteadas en el libro de texto.
¡A escribir!
9-10 Oriente para que contesten en el
cuaderno las preguntas del libro de
texto.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
Solución abierta. La encuesta permite
recabar información, compararla y sacar
conclusiones, por eso mismo se propone
un modelo sencillo.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
Solución abierta. El niño o la niña debe
extraer conclusiones de las preguntas
realizadas. Debe solucionar el problema de
la diferencia de opiniones.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 3.
Solución abierta. De nuevo seguimos con
las conclusiones acerca de la información
recabada a través de la encuesta.
Lea el cuadro.
Notas
Biografía: relato de la vida de un personaje
real desde que nace hasta que muere.

Tercer Trimestre 197


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Biografía
Concepto de biografía
Indicadores Identifica la definición de biografía y
11. Indique la observación del esquema reconoce biografías de escritores
que define el concepto de biografía. de logro sobresalientes de El Salvador.
¡A platicar!
12-13 Los niños y las niñas pueden añadir
otros aspectos importantes que
consideren.
¡A escribir! Materiales Biografía.

14. Garantice que en la autobiografía


estén presentes todos los ítems
propuestos.
Lea el cuadro resumen.
Horas Hora clase: 1hora

198 Tercer Trimestre


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Claudia Lars
Valora la importancia de los personajes Con el texto y los dibujos están los
históricos.
Indicadores de Reconoce los principales
elementos de la biografía de Claudia Lars.
logro acontecimientos acerca de la vida de la ¡A platicar!
poetisa salvadoreña Claudia Lars.
15-16-17 Indique la contestación de las
Elabora breves biografías de personajes
preguntas
históricos de la comunidad.
¡A escribir!
18. Recuerde que sigan los pasos de una
biografía. La información del personaje
Materiales Biografía
histórico de la comunidad debe estar
disponible para el o la alumna.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 4.
Horas Hora clase: 1hora Biografía
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Escribiendo poesía
Indique la lectura del recuadro.

Tercer Trimestre 199


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Los objetos
Explica el pasado a partir de vestigios
Fuentes primarias materiales materiales de pasado como los
19. Indique la observación de estos Indicadores objetos. Valora la importancia de los
objetos que vienen del pasado. vestigios materiales para la comunidad.
Un cuchillo de obsidiana prehispánico
de logro Indaga sobre el uso de objetos
Una carreta de bueyes desaparecidos.
La cédula de identidad de su abuelo
Un refajo de la abuela
¡A platicar!
20. Las preguntas se sugieren hacia la Materiales Hojas de papel bond, colores.
evidencia de que estos objetos ya no
tienen el uso para el cual se les creó
pero que todavía permanecen. Otras
preguntas son: ¿Cómo se identifican los
salvadoreños y salvadoreñas en la Horas Hora clase: 1hora 30 minutos
actualidad? ¿Hay carretas de bueyes en
tu comunidad? ¿Los cuchillos ahora con
qué se fabrican? ¿Dónde estaría ahora
el cuchillo de obsidiana?
¡A escribir!
21-22 Expresión del objeto actual que sirve
para el mismo uso: a) cuchillos
metálicos b) utilizamos vehículos a
motor como camiones, pick ups o
autos c) ahora usamos el DUI d)
ahora usamos diferentes ropas como
jeans, faldas, etc.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 6.
Con estos objetos se puede realizar un “Día
de objetos antiguos.” Se puede realizar junto
con la exposición final acerca del pasado de
la comunidad. Identificar cada objeto con su
nombre, su uso, su importancia, y su dueño
o dueña.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 8.
Solución abierta.

Hacemos una exposición


Plantee una actividad final en forma de
exposición colectiva del grado, pero
también es posible la coordinación con
otros grados del primer ciclo ya que todos
trabajan esta lección. Trabaje la exposición
de forma creativa en la que todos participan
no sólo en la elaboración, sino también en la
exposición oral de su trabajo o en la
organización.

200 Tercer Trimestre


Lección 2 El pasado de mi comunidad
Nuestro mundo
Valora la importancia de los personajes Asistir al centro escolar
históricos.
Indicadores de Reconoce los principales Caso
logro acontecimientos acerca de la vida de la
La historia presentada, enlaza con la
poetisa salvadoreña Claudia Lars.
realidad de muchas de nuestras
Elabora breves biografías de personajes
antepasadas en la comunidad. En la
históricos de la comunidad.
actualidad, esta situación ha cambiado, sin
embargo, aun se dan casos similares.
Aplicación
Materiales Fotografía y postales de viaje.
Motive para que realicen el dibujo y lo
coloreen. Se puede hacer en hojas de papel
bond y exponerlos.
Horas Hora clase: 30 minutos Pídales que lean el recuadro.

Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Tercer Trimestre 201


Lección 2 El pasado de mi comunidad
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las Indicadores Identifica los conceptos principales de
ideas principales que se han trabajado en la la lección en forma gráfica y en un
lección. Señale que cada palabra importante de logro texto.
tiene un dibujo para ayudarnos a
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada una de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual. Materiales Mapa, resumen, postales de viaje.
Resumen
Esta actividad tiene como objetivo la lectura
sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura Horas Hora clase: 30 minutos
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad de
resumen y una última vez la lean
individualmente.

202 Tercer Trimestre


Lección 3 Mi país El Salvador
Mira y comenta
1. Indique a sus alumnas y alumnos que
Indicadores de Muestra interés y expresa lo que
observen la fotografía y que describa
la escena de un desfile de bandas de
logro conoce sobre los contenidos de la paz. Pídales que lean las preguntas que
lección. hay sobre el fondo celeste, pueden
contestarlas en voz alta algunos niños
y niñas. De sus respuestas se
generalizan los conceptos más
relevantes acerca de su percepción de
la temporalidad. Después añada los
Materiales Fotografía. siguientes cuestionamientos ¿Te gusta
participar en el desfile? ¿Cómo debes
comparte en estos actos? ¿Qué le
dirías a un niño o una niña que no les
Horas Hora clase: 30 minutos gusta desfilar? Y aplique el mismo
método. Después repita este proceso
con las preguntas que hay sobre el
fondo verde que pueden ser
complementadas con las siguientes
preguntas: ¿Qué aspectos de los y las
salvadoreñas deberían permanecer?
¿Por qué?
Terminado este proceso se retomarán
las ideas principales de manera que al
estudiante le quede la claridad de que
estas son las temáticas sobre las que
se trabajarán las siguientes horas de
clase.

Notas
Identidad: vinculación afectiva y emocional
hacia una cosa, persona, idea u otra. Implica
la vinculación con un “nosotros” similar a mí
mismo y me diferencia de los “otros”
distintos.
Identidad nacional: vinculación afectiva a
una nación particular, en este caso a El
Salvador.

Tercer Trimestre 203


Lección 3 Mi país El Salvador
Somos salvadoreñas y salvadoreños
Identidad nacional
La niña japonesa irá conociendo nuestro Indicadores Se identifica como salvadoreño o
salvadoreña. Identifica valores positivos.
país de la mano de un niño y una niña de logro
salvadoreña mostrándoles la comunidad en
la que viven.
Así Kioshi se presenta. Pregunte de forma
inicial a los niños qué observan de distinto
en esta niña, seguro saldrá a relucir sus ojos
y su nombre extraño a nuestra lengua. Materiales Fotografías.
Quizás haya niños o niñas extranjeros en el
aula aproveche la situación para plantear los
términos de comparación. También pregunte
a los niños si han tenido la oportunidad de
conocer a niños y niñas extranjeros de visita Horas Hora clase: 30 minutos
en nuestro país. Además sería posible que
fueran familiares que han nacido o crecido
en otro país como los Estados Unidos y
hace tiempo que no visitan El Salvador
El siguiente dibujo nos muestra una cualidad
propia de los salvadoreños, la hospitalidad
con los visitantes de nuestras casas.
¡A platicar!
2-3 Las preguntas van dirigidas hacia el
cuestionamiento de las cualidades de
salvadoreños y salvadoreñas. Puede
preguntar sobre cualidades concretas:
¿Somos bien hablados? ¿Nos gusta
divertirnos?
¡A escribir!
Expresión en forma de dibujo de otra
cualidad. Garantice la elección de un valor
positivo.
Cuaderno de ejercicios.Actividad 3 y 4.
Lea el cuadro.

204 Tercer Trimestre


Lección 3 Mi país El Salvador
Podemos cambiar
Prácticas no saludables
Indicadores de Identifica la importancia de cambiar Sin embargo también es cierto que
logro hábitos en relación al tratamiento de tenemos algunos defectos.
los desechos sólidos (basura).
Indique la observación del dibujo. En el
dibujo se expresa el mal hábito de tirar en
la calle cualquier tipo de basura.
¡A platicar!
4. Las preguntas van indicadas a
Materiales Dibujo.
identificar este hecho como un mal
hábito que debemos cambiar a pesar
de ser tan habitual con la intención de
Horas Hora clase: 30 minutos ser mejores personas. Puede
preguntar también ¿Por qué está mal
tirar basura en la calle? ¿Qué le dirías a
una persona que tira basura desde un
bus?
¡A escribir!
5. Esta actividad sistematiza las
respuestas a las preguntas. Garantice
que se identifica el hecho de tirar
basura como un mal hábito entre
nuestros habitantes.
Lea el cuadro.

Tercer Trimestre 205


Lección 3 Mi país El Salvador
Toda la niñez tiene una nacionalidad
Múltiples nacionalidades Identifica, respeta y valora la existencia
6-7 Sugiera la observación de las fotos y la Indicadores de otras nacionalidades.
lectura de las preguntas. Todos los de logro Enuncia costumbres propias de El
niños del planeta tienen una Salvador.
nacionalidad y eso es lo que deben
descubrir nuestros niños y niñas.
Garantice que se respetan las distintas
nacionalidades.
¡A platicar! Materiales Fotografías.
8. Platiquemos sobre el origen de los
niños y niñas fotografiados.
¡A escribir!
Horas Hora clase: 30 minutos
9. Los niños y las niñas deben expresar
sus preconceptos sobre países lejanos.
Lea el cuadro.

206 Tercer Trimestre


Lección 3 Mi país El Salvador
Nuestras tradiciones y celebraciones
Elementos de la identidad nacional
Indicadores de Valora la importancia de mantener la Un elemento importante de la identidad es
tradición de nuestras comidas típicas
logro como parte de nuestra identidad
la preparación y el gusto por determinadas
comidas, en especial lo que llamamos en El
social. Salvador platillos típicos, los cuales tienen
una base en el maíz pero también del
maravilloso mestizaje producto de nuestra
historia de encuentros culturales múltiples.
En cuanto a las celebraciones de igual
Materiales Listados de platillos típicos manera son propios de nuestras
tradiciones que se originaron en distintos
momentos del pasado.
Horas Hora clase: 30 minutos ¡A platicar!
11-12-13-14
Sugiera la lectura de las preguntas y
garantice que sus contestaciones van hacia
la identificación de unas características
particulares de los salvadoreños y
salvadoreñas.
Platique sobre el significado de
independencia y todos los hechos
alrededor.
¡A escribir!
15-16 Expresión libre.
Aproveche la creatividad de los niños y
niñas para escenificar la escritura del acta y
el significado de independencia
Cuaderno de ejercicios. Actividad 1.
No se le agregan: vinagre, bicarbonato,
cebolla.
Las hojas no son de mango sino hojas de
huerta.
No se ponen al horno sino que se hierven
al vapor.
Cuaderno de ejercicios. Actividad 5.
Lea el cuadro.

Tercer Trimestre 207


Lección 3 Mi país El Salvador
Símbolos patrios de nuestro país
El Salvador
Símbolos patrios
Indicadores Reconoce los símbolos patrios.
Indique la observación de los símbolos Describe los procesos seguidos para
patrios de logro izar y guardar la bandera nacional.
¡A platicar!
17-18 Sugiera la contestación de algunos
niños y niñas en el aula sobre los
símbolos patrios y su importancia.
¡A escribir!
Materiales Símbolos patrios.

19-20 Garantice que los elementos básicos


de los símbolos estén presentes en los
dibujos. Horas Hora clase: 30 minutos

Lea el cuadro resumen.

208 Tercer Trimestre


Lección 3 Mi país El Salvador
Izar y guardar la bandera
Procedimientos por ley para izar y guardar la
Indicadores de bandera
Identifica y reconoce el valor de izar la
logro bandera nacional.
21. Indique la observación acerca del
procedimiento de izar y guardar la
bandera
¡A platicar!
22-23-24 Sugiera la contestación de las
preguntas sobre cómo se realiza
Materiales Bandera. en la escuela
¡A escribir!
25. Lea el cuadro y pida escriban las
Horas Hora clase: 30 minutos instrucciones en sus cuadernos.

Tercer Trimestre 209


Lección 3 Mi país El Salvador
Otros símbolos nos representan
Otros símbolos de identidad nacional
Identifica símbolos patrios tradicionales.
26. Sugiera la observación de los símbolos Describe los hechos del 15 de
del torogoz y la flor de izote. Lleve al Indicadores septiembre de 1821.
aula, si fuera posible, una planta de de logro Dramatiza los acontecimientos que le
izote para observarla.
dan significados a las fiestas patrias.
¡A platicar!
27-28 Sugiera la contestación de estas
preguntas por varios niños y niñas en
el grupo.
Materiales Símbolos: torogoz y flor de izote.
¡A escribir!
29. Solicite que dibujen un torogoz y una
flor de izote en su cuaderno. Horas Hora clase: 30 minutos
Cuaderno de ejercicios. Actividad 2.
a) Bandera de El Salvador b) torogoz, c) flor
de izote
Lea el cuadro.

210 Tercer Trimestre


Lección 3 Mi país El Salvador
Nuestro mundo
Ser mejores
Indicadores de Identifica los conceptos principales de Caso
logro la lección en forma gráfica y en un
En la lectura propuesta se hace referencia a
texto.
una actitud muy común entre algunos de
nuestros vecinos. La intención es promover
cambios en actitudes como estas para ser
mejores salvadoreñas y salvadoreños.
Aplicación
Materiales Fotografía y postales de viaje.
Motive para que hagan el dibujo que se
pide.
Lea el recuadro.
Horas Hora clase: 30 minutos
Postales de viaje
Indique que observen, lean y comenten
sobre la importancia y el valor cultural,
histórico y turístico.

Tercer Trimestre 211


Lección 3 Mi país El Salvador
El mapa
Indique a sus alumnos y alumnas que en
este mapa conceptual se encuentran las
ideas principales que se han trabajado en la Indicadores Identifica los conceptos principales de
lección. Señale que cada palabra importante la lección en forma gráfica y en texto
tiene un dibujo para ayudarnos a de logro breve.
comprender su significado. Lea la palabra
principal del mapa y después cada una de
los brazos. Por último permita a sus
estudiantes la lectura individual del mapa
conceptual.

Resumen
Materiales Mapa, resumen.

Esta actividad tiene como objetivo la lectura


sin apoyo gráfico del mapa conceptual.
Debe leerse tras haber practicado la lectura
Horas hora clase: 30 minutos
gráfica del mapa conceptual. Permita a sus
alumnos y alumnas que lean la actividad de
resumen y una última vez la lean
individualmente.

212 Tercer Trimestre


Proyecto de final de trimestre
En el tiempo

Organice la clase en tres equipos y distribuya los


siguientes temas:
-Equipo 1: representarán objetos del pasado, del
presente y del futuro.

Tercer Trimestre 213


Proyecto de final de trimestre
En el tiempo

- Equipo 2: representarán formas de vestir del


pasado, del presente
- Equipo 3: representarán medios de
transporte del presente del pasado y del
futuro.
Sugiera que cada equipo investigue el tema
correspondiente en diferentes medios:
-Preguntando a personas mayores
-Investigando en libros, revistas o internet.

214 Tercer Trimestre


Proyecto de final de trimestre
En el tiempo

Observando en sus cosas y localidad decidirán como


representar lo que han investigadi. Por ejemplo:
-Hacer un recorrido por el tiempo pegando fotos y
dibujos en orden.
Solicite:
Traer objetos o invitar personas para que describan
y muestren los objetos del pasado y del presente y
explicar cómo se imaginan que serán en el futuro.

Tercer Trimestre 215


INFORMACIÓN ANEXA planta llamada xiquilite. Este tinte había sido utilizado
por las poblaciones prehispánicas. El producto se
¿Quiénes eran? extraía en tres pasos. El primero consistía en poner la
planta de xiquilite a remojo en una gran pila. El
En la sociedad colonial había personas muy diversas.
segundo paso consistía en agitar con palos la planta. El
Había población indígena herederos del mundo de
tercer paso consistía en dejar el tinte reposar en la pila
antes de la llegada de los españoles. Éstos se dedicaban
y recogerlo. El tinte se comercializaba en Europa.
a la agricultura y artesanías tradicionales. Había
también personas negras venidas a América como ¿En Sonsonate, sin embargo, el producto que se cultivó
esclavos desde África. Los españoles ocupaban los por mucho tiempo era el cacao en cacaotales. La
cargos más elevados del gobierno. A los hijos e hijas de semilla de cacao cultivada en la provincia era llevada a
españoles nacidos en América se les llamó criollos. Los la ciudad para los comerciantes.
mestizos eran las personas que eran el producto de la
mezcla entre las tres distintas etnias, es decir, españoles, Con los españoles llegaron la caña de azúcar, el trigo, el
negros e indígenas. Los mestizos se dedicaban a arroz, las vacas, las mulas, los cerdos, las ovejas y las
distintos oficios. Como ven la sociedad colonial estaba gallinas.
organizada en función del lugar de origen y las ¿En qué creían?
características físicas de las personas.
Una vez llegaron los españoles al Reino de Guatemala
En la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate vivían iniciaron la cristianización de los indígenas, es decir,
más de 400 españoles. convertirlos al cristianismo. Frailes y curas fueron los
¿Cómo se organizaban? encargados de difundir la fe cristiana. El territorio fue
cristianizado, sin embargo, de una manera muy especial
Todo el territorio del actual El Salvador y de toda puesto que se mezclaron características indígenas.
Centroamérica era parte de la Corona de España y
era llamado Reino de Guatemala. Este Reino de Los indígenas se reunieron en torno a la cofradía. Era
Guatemala tenía su capital en Santiago de Guatemala una agrupación de personas organizadas para la
en el actual país de Guatemala. veneración de un santo, el santo del pueblo. Al santo
le celebraban fiestas y misas.
De la villa de la Santísima Trinidad dependían cuatro
pueblos: Tacuzcalco, Nahulingo, Techan Izalco y Caluco ¿A qué le temían?
Izalco. En ellos vivían indígenas. En aquella época había muchos peligros que daban
Los indígenas pagan tributo al cabildo o alcaldía. Estos temor a la población. En primer lugar, había
se lo entregan al alcalde mayor de la ciudad de enfermedades que contagiaban rápidamente a la
Sonsonate. El alcalde mayor se lo entrega al encargado población. Esto se llamaba epidemia. Hubo epidemia
del rey. de sarampión, viruela y tabardillo. No había vacunas ni
medicinas para curar las enfermedades así que morían
¿Qué producían? sin ningún remedio. En segundo lugar muy a menudo
había malas cosechas que provocaban el hambre entre
La sociedad colonial era agrícola. Cultivaban productos
la población. La mala cosecha se debía a las pocas
para su alimentación como maíz, frijoles, ayotes y otras
lluvias o a la llegada de insectos como el chapulín o
frutas y verduras. Con algunos animales domésticos, la
langosta. En tercer lugar, los piratas. Los piratas llegaban
caza y la pesca, vivía la mayoría de las personas.
en barco a las costas y se llevaban personas y cosas. A
El producto más importante que se cultivaba en el los piratas se les llamaba también corsarios, bucaneros
territorio que hoy en día es El Salvador era el añil. El o filibusteros. Hubo piratas famosos como Francis
añil era un tinte de color azul que se extraía de una Drake o Henry Morgan o el pirata Shrap.

216 Tercer Trimestre


INDICADORES DEL TERCER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO NIVEL DE DESEMPEÑO
Recopila información sobre sus antepasados (bisabuelos) y de la localidad y
1. Indaga y busca información con aprecio municipio.
sobre sus antepasados (bisabuelos) y de la Reconoce y expresa la importancia de lo investigado.
localidad y municipio.

Identifica el orden lógico de las acciones de una secuencia.


2. Sitúa acciones en el pasado, presente y Sitúa estas acciones en una línea de tiempo de izquierda a derecha.
futuro.

3. Describe, aprecia y valora los hechos de las Identifica el hecho importante o aporte de los personajes históricos.
personas en el pasado a partir de fotografías, Identifica al personaje histórico de su localidad, por la labor realizada.
cartas y evidencias históricas de la localidad y Expresa interés por la labor realizada.
el municipio, en el pasado y el presente.

4. Planifica en forma placentera y activa las Participa en forma activa junto con padres y madres de familia en las
celebraciones escolares con la colaboración celebraciones escolares.
de los padres y madres de familia.

5. Identifica costumbres, lugares, objetos del


pasado, y valora huellas materiales del Valora costumbres, lugares objetos y huellas materiales del pasado y las
pasado y la conservación del patrimonio conservación del patrimonio histórico de la localidad y el municipio.
histórico en la localidad y el municipio.

6. Identifica con interés cambios físicos y Reconoce con interés cambios físicos y sociales después de terremotos y
sociales ocurridos después de terremotos y huracanes, enfatizando la importancia de planes para mitigar desastres.
huracanes en su localidad y municipio.

Define los conceptos de presente, pasado y futuro, en acciones de su vida


7. Redacta con responsabilidad, orden y aseo, cotidiana.
textos sencillos sobre cambios ocurridos en Realiza correspondencia entre los conceptos cronológicos, los sucesos
la localidad y el municipio, y de los vestigios cotidianos y cambios ocurridos en la localidad y municipio.
materiales del presente y del pasado.
Valora los vestigios materiales del presente y pasado.
Expresa la definición de símbolos patrios
Canta el himno nacional.
8. Identifica, respeta y manifiesta amor por los Identifica la bandera de El Salvador.
símbolos patrios oficiales y tradicionales.
Menciona el ave y la flor nacional.

Tercer Trimestre 217


REFUERZO ACADÉMICO DEL TERCER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO

Problema para recopilar información sobre sus antepasados (bisabuelos) y de


1. Indaga y busca información con aprecio sobre la localidad y municipio.
sus antepasados (bisabuelos) y de la localidad Desconoce la importancia de lo investigado.
y municipio.

Desconoce el orden lógico de las acciones de una secuencia.


2. Sitúa acciones en el pasado, presente y Problema para situar las acciones en una línea de tiempo de izquierda a
futuro. derecha.

3. Describe, aprecia y valora los hechos de las Desconoce el hecho importante o aporte de los personajes históricos.
personas en el pasado a partir de fotografías, Desconoce al personaje histórico de su localidad, por la labor realizada.
cartas y evidencias históricas de la localidad y Falta de interés por la labor realizada.
el municipio, en el pasado y el presente.

4. Planifica en forma placentera y activa las Falta de interés por participar en forma activa junto con padres y madres de
celebraciones escolares con la colaboración familia en las celebraciones escolares.
de los padres y madres de familia.

5. Identifica costumbres, lugares, objetos del


pasado, y valora huellas materiales del Desconoce costumbres, lugares objetos y huellas materiales del pasado y las
pasado y la conservación del patrimonio conservación del patrimonio histórico de la localidad y el municipio.
histórico en la localidad y el municipio.

6. Identifica con interés cambios físicos y Desconoce los cambios físicos y sociales después de terremotos y huracanes y
sociales ocurridos después de terremotos y la importancia de planes para mitigar desastres.
huracanes en su localidad y municipio.

Desconocimiento de los conceptos presente, pasado y futuro, en acciones de


7. Redacta con responsabilidad, orden y aseo, su vida cotidiana.
textos sencillos sobre cambios ocurridos en Dificultad para realizar correspondencia entre los conceptos cronológicos, los
la localidad y el municipio, y de los vestigios sucesos cotidianos y cambios ocurridos en la localidad y municipio.
materiales del presente y del pasado.
Desconoce los vestigios materiales del presente y pasado.
Desconoce la definición de símbolos patrios
Falta de interés por cantar el himno nacional.
8. Identifica, respeta y manifiesta amor por los Desconoce la bandera de El Salvador.
símbolos patrios oficiales y tradicionales.
Desconoce el ave y la flor nacional.

218 Tercer Trimestre


Relación con lecciones previas
Lección con tecnología
Unidad: 2 Lección: 1
Duración: 1 hora clase.
Presentación
Objetivo: Reforzar las lecciones previas de la lección “Todo cambia
y todo sigue”.
“Todo cambia y todo sigue”, es un programa que
Habilidades Tecnológicas:
ayuda a las y los estudiantes a reforzar los estados de
• Abrir un programa.
los edificios, de cómo era antes y después de un
• Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
terremoto.
• Identificar y usar el Mouse.
Materiales: Indicaciones generales.
• Equipo: Proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
Estudios Sociales 2. Para desarrollar las actividades diseñadas en esta
lección con tecnología, en este CD Interactivo se
a encuentran las siguientes indicaciones:
Desarrolle la lección con tecnología en un Aula
Informática.

B Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de la


computadora, espere unos segundos para que
cargue la pantalla. Si esto no sucede, haz doble clic en
el icono de la unidad de CD (A).
La pantalla de inicio presenta información general
sobre el CD interactivo, entre ella tenemos:
identificación de la asignatura y grado, la presentación,
estructura de la lección y los vínculos disponibles.
Identifique y haga clic en el vinculo Recursos (B).
Identifique en la pantalla de Recursos el que
corresponde al 3° trimestre. Para abrir la aplicación
c haga clic sobre el vinculo Recurso (B).
Para iniciar ha desarrollar las actividades con
tecnología, haga clic en el botón de la parte inferior
derecha de la pantalla (D).
Practique previamente a la clase las actividades de
cada uno de los módulos para saber cómo realizarlas
y qué aprendizajes presentan.
Modele una de las actividades para que ellos realicen
las demás.

d De las instrucciones necesarias para el uso de los


iconos que aparecen en el programa.

Tercer Trimestre 219


Desarrollo de actividades
1
1. Cambios antes y después de terremotos
En esta pantalla se presentan los estados de edificios y
viviendas antes y los cambios ocurridos después de un
terremoto.
Da un clic en el botón color rojo para continuar con el
siguiente ejercicio.

Imagen “antes” de un terremoto. 1.1


Haz clic sobre la imagen de la vivienda antes del
terremoto.
Para pasar al siguiente ejercicio da clic en el botón
que está en la parte inferior de la pantalla. (1.1)
Después de un terremoto.
Haz clic sobre la imagen que representa “después”
de un terremoto. (1.2)
Para pasar al siguiente ejercicio da clic en el botón
que está en la parte inferior de la pantalla. (1.2) 1.2 1.3

Antes de un terremoto.
Haz clic sobre la imagen que se te presenta “antes”
del terremoto (1.3)
Para pasar al siguiente ejercicio da clic en el botón
que está en la parte inferior de la pantalla. (1.3)

220 Tercer Trimestre


2. La comunidad del pasado y presente.
En esta pantalla se presentan los estados de edificios
2 que existieron en el pasado y en el presente en San
Salvador.
• Da un clic en el botón color rojo que está en la
parte inferior de la pantalla para continuar con el
siguiente ejercicio.
Transporte del pasado.
• Da un clic sobre la imagen que representa el
“pasado”.
• Para continuar a la siguiente pantalla dar clic en el
botón color rojo que está en la parte inferior de la
2.1 pantalla. (2.1).
Portal Histórico del centro de San Salvador.
• Da un clic sobre la imagen que representa el
“presente” (2.2).
• Para pasar al siguiente ejercicio da clic en el botón
color rojo que está en la parte inferior de la pantalla.
Juegos actuales.
• Da clic en la imagen que representa el “presente”
juego actual de los niños y niñas (2.3).
2.2 2.3 • Para pasar al siguiente ejercicio da clic en el botón
color rojo que está en la parte inferior de la pantalla.

Tercer Trimestre 221


3. Cosas que cambian y permanecen.
En esta pantalla se presentan las cosas que 3 3.1
permanecen después de una fiesta de cumpleaños.
Haz clic en el botón color rojo que se encuentra en
la parte inferior derecha de la pantalla (3.1).
Elementos antes de gestionar una fiesta de
cumpleaños.
Haz clic sobre las imágenes que representan “antes”
de gestionar una fiesta (3.2).
3.2 3.3
Elementos después que ha pasado una fiesta de
cumpleaños
Haz clic sobre las imágenes que representan
“después” que ha pasado una fiesta (3.3).
Para pasar al siguiente ejercicio, haz clic en el botón
color rojo que se encuentra en la parte inferior de la
pantalla.
Descubre las Palabras que están dentro del
crucigrama. 3.4 3.5
Haz clic sobre cada uno de los cuadritos color
amarillo y descubre cada palabra que se encuentran
a la derecha del crucigrama (3.4).
Haz clic en el botón de la parte inferior de la pantalla
y aparecerá la siguiente donde haz finalizado los
ejercicios (3.5).
Al finalizar la actividad:
Oriente a sus estudiantes para que cierren el
programa.
Haga un pequeño repaso de las actividades
desarrolladas.
Pregunte a sus estudiantes ¿qué les pareció la
actividad y el uso de la computadora?
Notas
Los ejercicios con tecnología se encuentran
diseñados para desarrollarse en el Aula Informática.
Las lecciones con tecnología y los recursos
tecnológicos están disponibles en las siguientes
modalidades:
Sitio Web: www.miportal.edu.sv
CD Interactivo “Actividades tecnológicas”,
introduciendo la tecnología en el Aula.

222 Tercer Trimestre


La presente edición consta de_____ ejemplares. Se imprimió con fondos
del Gobierno de la República de El Salvador provenientes del Fideicomiso
para La Educación, Paz Social y Seguridad.
Impreso en___________________ por __________________fecha_________

También podría gustarte