Sección 3 - Golpe de Ariete en Impulsiones y Su Prevención

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

SECCIÓN 3: GOLPE DE ARIETE EN IMPULSIONES Y SU


PREVENCIÓN

GOLPE DE ARIETE EN IMPULSIONES

La instalación realizada para elevar agua se denomina impulsión

El golpe de ariete se produce al interrumpir o modificar rápidamente el régimen del


fluido. En conducciones por gravedad esto puede evitarse, cerrando gradualmente la válvula por
tanto, se puede actuar directamente sobre el tiempo de parada T. En impulsiones a veces, puede
detenerse la bomba por un fallo inoportuno en el suministro de energía eléctrica, originando un
golpe.

Un aspecto muy importante es la determinación del tiempo de parada del líquido


estudiado por Mendiluce. Supongamos una tubería por la que se impulsa un caudal determinado
a una velocidad determinada. Al parar la bomba, el fluido seguirá ascendiendo por efecto de su
inercia, a continuación por gravedad empezará a descender. En ese instante, la válvula de
retención próxima a la bomba, se encarga de impedir que el fluido descienda.

Bomba

Válvula de retención

fig. 9.19

El tiempo de parada en las fórmulas de Allievi y Micheaud debe ser el que transcurre
desde que se inicia la parada de la bomba hasta que la velocidad del fluido se anule, con
independencia de que la bomba siga funcionando.

Página 1 de 1
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

Según esto, la energía cinética consumida cuando el fluido se detiene,

m V2 ρ LS V2
Ec = =
2 2

debe ser igual a la energía que ha tenido que recibir el fluido para elevarse durante el tiempo T.

Como el caudal varia de un valor Q de funcionamiento a un valor nulo, Mendiluce


considera como caudal medio:

Q
Q* =
2
con lo cual el trabajo valdrá:

ρ LS V2 Q*
= γ HT
2 2
teniendo en cuenta que

Q = V ⋅S y γ=ρg

el tiempo de parada será:

L⋅ V
T=
g ⋅H
fórmula de Mendiluce.

Para longitudes superiores a 2000 m , la inercia del grupo no influye sobre el valor de T.
Sin embargo para valores menores si, Mendiluce introdujo un factor K en la fórmula anterior
que obtuvo mediante experiencias, cuyo valor se encuentra en el intervalo 1 < K < 2.

L⋅V
T =K
g⋅H

posteriormente, observó que la pendiente de la conducción influye también en el valor de T,


introduciendo un nuevo parámetro C, con lo que la ecuación final queda:

L⋅V
T =C + K
g⋅H

Página 2 de 2
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

para la determinación del valor K, según la longitud de la conducción se utiliza la siguiente


gráfica:

2,00

1,75

1,50

1,25

1,00
0 500 1000 1500 2000 L

fig. 9.20

A partir de una longitud superior de 2000 metros la inercia del grupo se puede
despreciar con respecto al valor de la energía cinética. Valores por debajo de los 2000 m de
longitud no se desprecia, de ahí la necesidad del factor K introducido por Mendiluce que
recomienda utilizar los siguientes valores:

El coeficiente C , toma el valor 1 para pendientes crecientes hasta el 20 %, reduciéndose


progresivamente hasta cero en pendientes entre el 20 y el 40 %.

0,8

0,6

0,4

40 35 30 25 20 H/L %

fig. 9.21

Página 3 de 3
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

Para pendientes superiores al 50 % debe tomarse gran precaución en el cálculo del golpe
de ariete, siendo recomendable la aplicación exclusiva de la fórmula de Allievi, ya que en estos
casos la parada es muy rápida.

La altura H que debe aplicarse en las fórmulas es la altura manométrica, esto es, la altura
geométrica más las pérdidas de carga. Esta altura ha de medirse por encima de la bomba, por
tanto ha de tenerse en cuenta la profundidad del nivel del agua, cuando se eleva mediante
bombas sumergidas en pozos.

En impulsiones horizontales con vertido libre en su extremo, el golpe de ariete es nulo al


prolongarse el tiempo de parada hasta el vaciado de la tubería.

ejemplo 6

Calcular el golpe de ariete en una impulsión de 1500 m de longitud con una altura
manométrica de 50 m. La celeridad de la onda es c = 800 m/s, la velocidad del fluido es V = 1
m/s.

Solución

El tiempo de parada vendrá dado por la ecuación:

L⋅ V
T =C + K
g⋅H

según la gráfica fig. 9.20 para L = 1.500 m K = 1,25, C = 1 la pendiente inferior al 20 %,


según diagrama fig. 9.21

1500 ⋅ 1
T = 1 + 1,25 = 4,82 s
9,81 ⋅ 50
longitud critica
T ⋅ c 4,82 ⋅ 800
Lc = = = 1928 m > 1500 conducción corta
2 2

resulta una impulsión corta, utilizamos la expresión de Micheaud:

L⋅V 1500 ⋅ 1
∆H = 2 = 2 = 63,4 m
g⋅T 9,81 ⋅ 4,82

Página 4 de 4
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

ejemplo 7

Impulsión larga experimentada por Mendiluce. Los datos son los siguientes:
L = 3727 m; V = 1,07 m / s; J = 0,003 m / m; HG = 116 m (altura geométrica);
c = 904 m/s.
Determinar la presión total que soporta la tubería.

solución:

longitud real de la conducción 3727 > 2000 K = 1

perdidas de carga en el tramo.

hr = J.L = 0,003.3727 = 11,2 m

la altura manométrica, suma de la altura geométrica mas las perdidas de carga.

H = hr + HG = 11,2 + 116 = 127,2 m

pendiente :
H/L = 0, 034 < 0,20 por tanto C = 1

tiempo de parada:

L⋅V 3727 ⋅ 1,07


T= C + K =1+1 = 4,2 s
g⋅H 9,81 ⋅ 127, 2
tipo de impulsión

T⋅c 4,2 ⋅ 904


Lc = = = 1898,4 m < 3727 impulsión larga
2 2

aplicando la formula de Allievi el valor del golpe:

V ⋅ c 1,07 ⋅ 904
∆H = = = 98,6 m
g 9,81

la presión total que tiene que soportar la tubería es:

116 + 98,6 = 214, 6 m

Página 5 de 5
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

PREVENCION DEL GOLPE DE ARIETE

VOLANTE DE INERCIA

Un procedimiento para reducir el golpe en impulsiones es incorporar un volante de


inercia a la parte rotatoria del grupo elevador. Por inercia se consigue retardar la pérdida de
revoluciones del motor en una parada imprevista, retrasando la anulación del caudal y en
consecuencia aumentando el tiempo de parada del fluido. La longitud de impulsión resultará
corta.

Es un sistema que se utiliza poco por sus grandes dimensiones. El acoplamiento de un


volante a un grupo motobomba entraña problemas de tipo mecánico que pueden ser de
importancia en cuanto por ejemplo a su peso. Por otra parte, el coste con respecto a otros
sistemas de reducción de golpe de ariete es elevado, motivo por el que apenas se utiliza.

CHIMENEAS DE EQUILIBRIO

Es característica de las impulsiones aunque se aplica también en conducciones por


gravedad, sobre todo en instalaciones hidroeléctricas.

La chimenea de equilibrio facilita la oscilación de la masa de agua, eliminando la


sobrepresión originada en un golpe. Sus dimensiones pueden ser considerables dependiendo
obviamente del diámetro de la conducción y de la distancia a transportar el caudal. Un ejemplo
en instalaciones hidroeléctricas es el de la figura.

650 m
Tubería forzada Chimenea de
L = 1500 m equilibrio
D=4m

A
B

Tuberías forzadas
L = 300 m
D = 2,5 m
233 m
C

fig. 9.22
En los abastecimientos de agua potable a una ciudad, las maniobras de cierre y apertura
de válvulas no suelen estar limitadas de tiempo como ocurre en las centrales hidroeléctricas por
el riesgo del disparo de una turbina (excesivo número de revoluciones por fluctuaciones del
caudal inyectado), el golpe de ariete puede eliminarse. Sin embargo en captaciones de agua con
cota inferior al depósito es necesario prever el golpe.

Página 6 de 6
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

CALDERÍN DE AIRE

Consiste en una cámara hermética parcialmente llena de aire comprimido a la presión


manométrica del punto de acoplamiento.

El aire comprimido amortigua los desplazamiento del fluido hacia arriba después de
una parada de la bomba. En el retroceso actúa, absorbiendo gran parte de la energía.

Para el buen funcionamiento de este dispositivo es indispensable mantener el volumen


de aire dentro de unos limites, con lo cual las pérdidas de aire se regularan mediante un
compresor.

AIRE

CALDERÍN

BOMBA

fig. 9.23

Se colocan inmediatamente próximas a las válvulas de retención, teniendo en cuenta


evidentemente el sentido del flujo (fig. 9.23)

AMORTIGUADORES DE VEJIGA DE AIRE COMPRIMIDO

La solución al problema del escape y disolución del gas comprimido en los calderines,
se resuelve por medio de una vejiga en la que se encierra el aire evitando no estar en contacto
con el agua, provista de una válvula fig. 9.24

.
fig. 9.24

Página 7 de 7
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

VALVULAS DE ALIVIO O DESCARGA

Permiten el escape de una cantidad de agua para que la presión en la tubería no exceda
del límite de seguridad. La válvula de alivio puede ser tarada a la presión que se desee,
normalmente para funcionar por encima del 5 al 10 % de la presión de régimen (fig.9.25).
El problema es que no evita las depresiones, por lo que no sirven cuando existen
problemas de cavitación.

fig. 9.25

VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION

Son válvulas colocadas normalmente en serie y llevan en paralelo una pequeña válvula
de alivio. En el caso de impulsiones funcionan en combinación con la puesta en marcha o
parada de las bombas, así como en la parada imprevista por fallo de suministro de energía. Con
estas válvulas se llega casi a eliminar el golpe de ariete. Controlan tanto las sobrepresiones
como las depresiones , con lo que también ayudan a evitar fenómenos de cavitación (fig. 9.26).

fig. 9.26

Página 8 de 8
Impulsión de Aguas Residuales: Golpe de Ariete en Tuberías de Impulsión

VENTOSAS

En el caso de las impulsiones las ventosas son dispositivos que se colocan en las
proximidades de la válvula aguas abajo cuando por una parada imprevista de la bomba
impulsora se produce un golpe de ariete negativo. La ventosa permite la entrada de aire, de tal
manera que el vacío que se debería formar por el golpe se ve contrarestado. En la fase de
compresión el aire es devuelto al exterior.

VALVULAS DE RETENCION INTERCALADAS

Una válvula de retención solo permite el paso del agua en una dirección. Si tenemos colocadas
varias de estas válvulas, lo que conseguimos es dividir la tubería en tramos. Cada tramo tendrá
su propio golpe aunque disminuido, por tener menos longitud crítica

Página 9 de 9

También podría gustarte