Está en la página 1de 4

LA CONCILIACIÓN

Según refiere Muñoz (2021) la conciliación es uno de los principios que constituyen la

esencia 37 de la conciliación y que es regulado en forma autónoma en el artículo 3° de

la Ley de Conciliación (extrajudicial) Ley N.° 26872 es la voluntariedad. (p. 144).

En tal sentido, la conciliación es el mecanismo alternativo de resolución de conflictos

por excelencia, ya que por este medio se pueden solucionar los conflictos generados

entre las partes sin que sea necesario acudir a una vía jurisdiccional. Importa la

celeridad del trámite que hará factible que las partes puedan observar la resolución de su

dilema en un tiempo menor al de un proceso judicial.

Durante el desarrollo de la diligencia, importa la voluntad de las partes por solucionar el

conflicto o aclarar aquellos inconvenientes que lo motivaron; puesto que, durante su

desarrollo, cualquiera de las partes puede poner fin a la reunión con solo manifestarlo.

Una característica importante de la conciliación es la falta de capacidad del conciliador

de adoptar una decisión sobre el resultado del conflicto.

Rivera (2019), indico que la conciliación fomenta en todo momento la comunicación

entre las partes, valiéndose del lenguaje apropiado y con el conocimiento de los

intereses que subyacen a las posiciones enfrentadas. (p. 173).

Se tiene así al conciliador como un tercero neutral que convocará a las partes y se

encargará de facilitar el dialogo entre estas durante la audiencia de conciliación y tendrá

la facultad de hacer propuestas para dar una solución a la controversia; sin embargo,

serán solo propuestas en tanto las partes pueden considerar no aceptarlas.

La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo de solución de conflictos

(MASC) en el que dos partes buscan llegar a un acuerdo sobre todo aquello susceptible

de negociación en el marco del conflicto jurídico en el que se encuentran. Este acuerdo

es mediado por el conciliador, quien es un actor autorizado, capacitado y neutral al


conflicto y cuya función es facilitar la comunicación entre las partes y guiarlas a

encontrar una solución factible con un acuerdo formal plasmado en un acto de

conciliación ( Reyes y Forero, 2016). Como su nombre lo indica, este mecanismo se

encuentra fuera del sistema de justicia pues su objetivo no es determinar la

responsabilidad legal de alguna de las partes, sino buscar una solución a su controversia

a partir de espacios mediados de reflexión (Ortuño y Hernández, 2007); si bien el

acuerdo no implica la reconstrucción de las relaciones deterioradas por el conflicto, este

mecanismo contribuye al fortalecimiento del tejido social al incentivar el diálogo

ciudadano e incentiva la responsabilidad individua y control sobre los conflictos

personales Vargas (1994); además, logra promover la resolución pacífica en un país en

donde el litigio y la conflictividad son un aspecto cultural.

Buscando comprender las razones que causaron el problema, el conciliador debe

realizar un ejercicio racional cognitivo que le permita ampliar su comprensión sobre la

controversia al entender las múltiples causales que generaron el conflicto; así, el

abordaje debe ser de carácter interdisciplinar, puesto que los conflictos no son

únicamente jurídicos o psicosociales, y por tanto requieren el uso de técnicas de las

Ciencias Sociales o Humanas. Claramente, el conciliar no actúa en calidad de psicólogo,

antropólogo, trabajador social, o politólogo, sino que busca capturar de manera

empática y estratégica las necesidades de las partes para incidir de manera pedagógica

en la resolución del conflicto.

Importancia de la conciliación

La conciliación es un mecanismo importante dentro de las controversias que se generan,

porque constituye una forma de solución para dichos problemas, sin que necesariamente

esto llegue a ser judicializado, lo que brinda una ventaja importante en cuanto a

celeridad y optimización de recursos.


Una conciliación exitosa depende de la capacidad del juez para aplicar adecuadamente

el principio de inmediatez procesal. El punto de partida es el pleno conocimiento de del

contenido de la pretensión insatisfecha, cuyo reconocimiento y cumplimiento es exigido

por el demandante. En caso que ambas partes acepten la fórmula conciliatoria se dará

por concluido el proceso. (ESAN, 2017)

Referencia Bibliográfica

ESAN (2017) La conciliación: un mecanismo alternativo para resolver conflictos.

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-conciliacion-un-mecanismo-

alternativo-para-resolver-conflictos

Hernández, J. y Ortuño, J. (2007). Sistemas alternativos a la resolución de conflictos

(ADR): la mediación en las jurisdicciones civil y penal. Recuperado de:

http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentosdetrab

ajo/sistemas-alternativos-a-la-resolucion-de-conflictos-adr-lamediacion-en-

lasjurisdicciones-civil-y-penal

Muñoz, P. (2021) La eficacia de los procedimientos de conciliación por reclamos

realizados por parte de los consumidores para la protección de sus derechos de

consumo, en la Oficina Regional de Indecopi de Junín, segundo semestre del año

2019. [Tesis de Abogado. Universidad Continental]

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10098/1/

IV_FDE_312_TE_Mu%C3%B1oz_Arauzo_2021.pdf

Rivera, H. (2019) Importancia de la conciliación judicial y extrajudicial en Colombia

[Tesis de Derecho. Universidad Santo Tomas]

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/

11634/18034/2019hernanrivera.pdf?sequence=6
Reyes, Julián y Forero, Manuel (2016). Eficacia de la oferta privada en la conciliación

extrajudicial en derecho como mecanismo de solución de conflictos

intersubjetivo en el municipio de El Espinal – Tolima Justicia Juris, Vol. 12. N.°

2, pp. 107-115.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

pid=S169285712016000200107&script=sci_abstract&tlng=es

Vargas, J. R. (1994). La conciliación, aspectos sustanciales y procesales. Bogotá:

Ediciones Jurídicas Radar

También podría gustarte