Está en la página 1de 2

LIT.3RO 5. Los 6 últimos cantos de la C) Eolo. 13. No es característica de la C) fiestas en honor al dios Dionisios.

B) Establece la correspondencia entre


Eneida se parece a: D) Juno. literatura de la emancipación D) inspiración de las musas. fonema y letra.
______________________________ E) Venus. A) comprometida E) fiestas en honor a Zeus. C) Norma el uso correcto de los
6. ¿Cuál fue el propósito de la 13. Eneas se retira de la Isla de B) afán de libertad 11. Es considerado como el padre de fonemas segmentales.
Eneida? Cartago porque: C) propagandas clandestinas la tragedia: D) Estudia las unidades mínimas
______________________________ A) amaba a Dido. D) uso de panfletos A) Esquilo. B) Sófocles. C) Eurípides. significativas de la lengua.
7. Característica que corresponde a la B) no quería el reino de Cartago. E) culto a la política hispana D) Homero. E) Hesíodo. E) Estudia principalmente los
literatura latina: C) tenía una misión. 14. La revolución de Túpac Amaru II 12. La liberación del alma a través del fonemas de la lengua.
A) originalidad. D) su esposa lo esperaba en Roma. dio inicio a la etapa llanto y la risa se llama: 5. Identifique la opción en la que los
B) espontaneidad. E) odiaba a Dido. A) republicana. A) emoción. B) catarsis. C) liberación. fonemas consonánticos cumplen
C) exageración. 14. Es el poeta nacional de Roma, B) neoclásica. D) ósmosis. E) explosión. función distintiva.
D) naturalidad. protegido por el emperador Augusto: C) romántica. 13. Obra que alude a la Esfinge: A) Hay una pasa en la masa.
E) imitación. A) Plauto. B) Cátulo. D) de la colonia. A) Edipo rey B) Edipo en Colona B) Deja el yute en el yate.
8. Obra didáctica de Virgilio: C) Horacio. D) Terencio. E) de la emancipación. C) Siete contra Tebas D) Áyax C) Este mes iré a misa.
A) Bucólicas. E) Virgilio. 15. El mayor aporte de Mariano E) Andrómaca D) La bola está rota.
B) Geórgicas. 15. Obra de Virgilio que imita a Melgar fue 14. No es dramaturgo griego. E) El sapo saltó muy alto.
C) Eneida. Teócrito: A) su rebeldía. A) Tespis. B) Esquilo. C) Safo. 6. La fonética tiene por objetivo:
D) Epodos. A) Las Erinias. B) Bucólicas. B) su amor por Silvia. D) Sófocles. E) Eurípides. A) estudiar la función distintiva de los
E) Metamorfosis. C) Geórgicas. D) Metamorfósis. C) el yaraví. 15. ¿A qué animal mitológico venció? fonemas.
9. Virgilio, en su obra la Eneida se E) Filípicas. D) su corta vida. A) Minotauro. B) Furias. C) Esfinge. B) realizar el estudio de los fonos.
propuso: 16. Poema épico que trata de los E) sus elegías. D) Centauro. E) Quimera. C) caracterizar los grafemas de la
A) superar los poémas homéricos. orígenes del pueblo Romano: 16. “Pues, bien visto si ensancho mi 16. ¿Cuál es la finalidad de la lengua.
B) escribir una obra inspirada en la A) Eneida. B) Bucólicas. garguero soy capaz de tragarme el tragedia? D) estudiar las clases de fonemas.
destrucción de Troya. C) Geórgicas. mundo entero”. Pertenece a la fábula: A) La catarsis. E) establecer el origen de los
C) explicar el origen de la grandeza D) Metamorfósis. A) “El cantero y el asno” B) El entretenimiento. fonemas.
de Roma. E. ILIADA B) “La ballena y el lobo” C) El odio. 7. ¿Cuál de los siguientes conceptos
D) componer un poema épico – LIT.2DO C) “Los gatos” D) El poder. definiría mejor a los fonemas?
didáctico. 10. El siguiente verso pertenece a: D) “El ciego, el sordo y el mudo” E) El ocio. A) Son los sonidos articulados
E) convertirse en el poeta nacional de Vuelve, que ya no puedo vivir sin tus E) Cartas a Silvia LENGUAJE5TO emitidos por las cuerdas vocales.
Roma. cariños/ LIT.1RO Identifique la palabra que esté B) Son los que resultan de procesos
10. El tema de la Eneida es: Vuelve mi palomita vuelve a tu dulce TEMA DE MEDEA:_______________ compuesta por seis fonemas. fisiológicos y físicos.
A) aventuras y guerras que enfrentó nido TEMA DE LAS NUBES: A) choclo B) hombre C) Son aquellos sonidos ideales y
Eneas. A) Juan Pablo Vizcardo y Gusmán ____________ C) litera D) vahído distintivos de la lengua.
B) el destino de los hombres B) José Baquíjano y Carrillo Responde: E) quiero D) Son aquellos que están
determinado por los dioses. C) Mariano Melgar 7. ¿Con qué dios se relaciona el 2. Señale el grupo que contenga sólo representados por corchetes.
C) la cólera de Eneas. D) José Joaquín Olmedo origen de la tragedia? consonantes sonoras en el inicio de E) Son aquellos sonidos emitidos en
D) huida de Troya a nuevas tierras. E) Ricardo Palma Soriano A) Hades. B) Afrodita. C) Apolo. cada palabra. un golpe de voz.
E) la fusión de la Ilíada más la 11. No es representante de la D) Eros. E) Baco. A) raza, kilo, seco, niño 8. Las consonantes de la lengua
Odisea. literatura de la emancipación: 8. ¿En qué periodo surge la tragedia? B) bebé, gorra, pepa, joven española se caracterizan por:
11. Son personajes de la Eneida A) Juan Pablo Vizcardo y Gusmán A) Ático. B) Jónico.C) Persa. C) flaco, gente, ñaño, chancho A) ser únicamente margen anterior en
excepto: B) José Baquíjano y Carrillo D) Macedónico. E) Itálico. D) décimo, melón, loto, gato la sílaba.
A Ascanio. C) Mariano Melgar 9. Dios que nació del muslo de Zeus, E) chico, rojo, tela, llama B) articularse cuando el aire ingresa
B) Creúsa. D) José Joaquín Olmedo vivió como los mortales y fue el dios 3. Marque la palabra formada por por los pulmones.
C) Acates. E) Ricardo Palma Soriano del vino: cinco fonemas: C) presentar siempre vibración de las
D) Truno. 12. Autor de “Elogio a Jáuregui” A) Dionisios. B) Hefesto. C) Cronos. A) guerra B) nexo C) calle cuerdas vocales.
E) Lavinia. A) José de la Riva Agüero D) Hermes. E) Uranos. D) ahorro E) queso D) producirse solamente en la
12. Divinidad que protege a Eneas, en B) Juan Pablo Vizcardo 10. La tragedia tiene su origen en 4. Marque la alternativa que presenta cavidad nasal.
la Eneida: C) José Joaquín Olmedo la(s): afirmación correcta sobre la fonología. E) no constituir núcleo en la sílaba.
A) Minerva. D) José Baquíjano y Carrillo A) fiestas de fin de año. A) Describe características
B) Neptuno. E) Hipólito Unanue B) religión espartana. articulatorias de los fonos.
9. ¿Cuál de las siguientes alternativas A) tradición C) “La pinga del libertador” 6. La tragedia Hamlet representa C) «Que descansada vida la del que
no es una característica de los B) los anales D) “El carajo de Sucre” fundamentalmente: huye el mundanal
fonemas? C) artículo costumbrista E) “Tradiciones cusqueñas” A) la duda frente al deber de la ruido»
A) Son unidades pequeñas y D) el ensayo 16. Tradición que muestra el venganza. D) «Cómo decíamos ayer...»
abstractas. E) el poema en prosa aprendizaje de Atahualpa en el B) la duda frente a la propia fortaleza E) «El estado soy yo»
B) Son indivisibles. 10. ¿Qué período de la historia no se ajedrez. C) la duda frente al amor 14. ¿Qué clase de estrofa utiliza Fray
C) Carecen de significado. halla en las Tradiciones peruanas? A) “Atahualpa” D) la duda frente a la propia muerte Luis de León en su
D) Son unidades articuladas. A) incanato B) “Pallahuar” E) la tragedia de las equivocaciones. más famosa composición lírica?
E) Tienen valor distintivo. B) colonia C) “Los incas ajedrecistas” 7. En Hamlet, Claudio puede es en: A) soneto B) estancia
LIT. 4TO C) emancipación D) “El padre pata” A) traidor B) invasor C) lira D) octava real
3. El Romanticismo llega al Perú: D) república E) “Mi visita al mariscal Santa Cruz” C) irresoluto D) sometido E) terceto
A) tardíamente. B) espontáneamente. E) la Conquista 1. La base filosófica del Renacimiento E) usurpador 15. El tema Beatus Ille alude:
C) anticipadamente. D) frugalmente. 11. Tradición de Ricardo Palma que fue el humanismo 8. La disputa por el poder entre dos A) a la identidad del místico
E) coyunturalmente. crítica al tipo de educación que reactualizó: familias enemigas, los B) al paisaje armonioso y bucólico
4. Gobernante que se halla en la administrativa: A) la escolástica católica Montesco y los Capuleto, se C) el goce de la juventud
época del Romanticismo: A) “Don Dimas de la Tijereta” B) el ideal caballeresco representa en D) al amor pleno de armonía y belleza
A) Castilla B) “¡Al rincón! ¡Quita calzón!” C) la filosofía grecolatina A) Macbeth. B) Romeo y Julieta. E) a la vida apacible del pastor
B) Iglesias C) “Al pie de la letra” D) el teocentrismo puro C) Hamlet. D) El rey Lear. 16. El tema del Beatus Ille, Fray Luis
C) Prado D) “El carajo de Sucre” E) el ascetismo E) Otelo. de León lo toma de la
D) Cáceres E) “Los motivos del oidor” 2. El Renacimiento se opuso: 9. Drama de Shakespeare, cuyo tema obra del poeta.
E) Pardo 12. ¿Cuál es la actividad que realiza A) al Clasicismo B) al Neoclasicismo central son los celos. A) Dante B) Virgilio
5. Es la característica más importante el personaje Ruperto Vomipurga en el C) al Romanticismo D) al A) Otelo C) Horacio D) Petrarca
del Romanticismo: texto “Fruslerías”? Medievalismo B) Hamlet E) Horacio
A) subjetivismo A) poeta E) al Humanismo C) Romeo y Julieta 17. La famosa frase «Como decíamos
B) formal B) médico 3. El príncipe de Nicolás Maquiavello D) El mercader de Venecia ayer» fue pronunciado
C) racionalismo C) escribano es un tratado que E) Macbeth por:
D) estético D) juez versa sobre: 10. En Hamlet de Shakespeare, el A) Garcilaso de la Vega
E) expresionismo E) cartero A) amor B) política espectro que se le presenta B) Jorge Manrique
6. ¿Cuál fue el aporte de Ricardo 13. El Romanticismo peruano a C) religión D) teoría literaria al protagonista, es C) Fray Luis de León
Palma? imitación de los europeos mantuvo E) arte puro A) de Ofelia. B) de la madre. D) Luis de Góngora
A) la tradición muchos moldes; ¿qué alternativa no 4. En Romeo y Julieta ¿Por qué Fray C) del tío. D) del rey. E) Fernando de Herrera
B) el teatro es un representante romántico? Lorenzo aceptó unir E) de Claudio. 18. La Escuela Salmantina se derivó
C) la historia A) Ricardo Palma en matrimonio a los jóvenes 11. A Fray Luis de León se le llama el: de la escuela:
D) una biblioteca B) Carlos A. Salaverry amantes? A) Príncipe de la Literatura Española. A) Culterana B) Sevillana
E) la poesía C) Clemente Althaus A) Porque era amigo íntimo de B) Horacio Español. C) Petrarquista D) Conceptista
7. Llamado el Bibliotecario Mendigo D) Ascencio Segura Romeo C) Ángel de la Luz. E) Tradicionalista
debido a su colecta de libros: E) Abelardo Gamarra B) Porque lo amenazó con matarle D) Petrarca Español. 19. La vida apacible del pastor es
A) Carlos Salaverry 14. La mayoría de las Tradiciones C) Porque anheló la paz entre E) Monstruo de la Naturaleza. tema de la obra española:
B) Juan de Arona peruanas escritas por Palma se Montesco y Capuletos 12. Pertenece a la misma escuela A) A la flor de Gnido
C) Clemente Althaus ambientan en la época de la (los) D) Porque Julieta esperaba un hijo de literaria que Fray Luis de B) Églogas
D) Luis Benjamín Cisneros ______________ lo cual es un claro Romeo León. C) Salicio y Nemoroso
E) Ricardo Palma indicativo de su ______________ . E) Para evitar la boda obligada con A) Juan Boscán D) A la vida retirada
8. ¿Cuántas tradiciones se supone A) República - condición costumbrista Paris B) Arias Montaño E) La perfecta casada
que escribió Ricardo Palma? B) incas - profundo nacionalismo 5. En la obra Romeo y Julieta el C) Fernando de Herrera 20. A la vida retirada es una_______
A) 452 B) 453 C) 554 C) colonia - carácter hispanófilo último personaje en morir D) Francisco de Quevedo escrita en___
D) 451 E) 460 D) guerra contra Chile - espíritu bélico asesinado es: E) Alonso de Ledesma A) oda – liras
9. Es un discurso que une historia E) emancipación - pensamiento liberal A) Julieta B) Romeo 13. ¿Cuál es la frase famosa de «El B) elegía - liras
oficial con fantasía y el humor. En 15. No es una tradición de Palma. C) París D) Scalus Horacio Español»? C) egloga - tercetos
ellas hay una visión de la Lima A) “El padre Pata” E) Fray Lorenzo A) «Puesto ya el pie en el estribo» D) El oda - sonetos
Virreynal y otras más: B) “El alacrán de Fray Gómez” B) «El fin justifica los medios» E) ****

También podría gustarte