Está en la página 1de 3

Determinación de la constante de Planck utilizando

diodos emisores de luz y la ecuación de Planck-Einstein


Juan Esteban Henao Duque, Juan Diego Gaitán, Juan Fernando Giraldo

Facultad de ciencias exactas y naturales


Universidad de Antioquia

1 de mayo de 2023

Resumen
En este artı́culo cientı́fico se utilizan dos métodos diferentes para determinar la constante de planck de
forma experimental, para ambos metodos se toman mediciones del voltaje de activación de un led en función
de la frecuencia de los fotones emitidos. Los resultados obtenidos con cada método se comparan para evaluar
su precisión y exactitud.

1. Introducción 2. Procedimiento experimen-


tal
Este artı́culo presenta un experimento que mide
la constante de Planck, una constante fundamental Materiales:
en fı́sica, necesaria para la mecánica cuántica y otras
ciencias. El experimento emplea diodos LED para Multimetros UNI T UT61A/61C.
emitir fotones y medir la relación entre la energı́a
necesaria para activar el material semiconductor y LEDs rojo, amarillo, verde, blanco y azul.
la longitud de onda del fotón, mediante la ecuación
de Planck-Einstein[1]: Fuente DC PeakTech 6140.

c Resistencia 220Ω.
E = hf = h (1)
λ
Protoboard.
Donde c = 299792458 m s es la velocidad de la luz
y λ es la longitud de onda del fotón y h la constante En esta práctica, se empezó por realizar el circuito
de Planck. La ecuación de Planck-Einstein es utili- que se muestra en la figura 1. Para la toma de datos
zada en experimentos que involucran la emisión de se utilizaron dos métodos: En el primero se usaron
fotones de luz para medir con precisión la constan- los multı́metros UNI T UT61A/61C para medir la
te de Planck. Los diodos LED pueden ser utilizados corriente (I) y el voltaje (V) a través del LED en
en este tipo de experimentos aprovechando el efec- polarización directa. Con estos datos se realizó una
to fotoeléctrico inverso, que produce una corriente gráfica de V vs I para encontrar la tangente hacia
eléctrica cuando los fotones de luz inciden sobre un atrás desde la porción lineal de la gráfica hasta su
material semiconductor. En los diodos LED, la co- intersecto en el eje horizontal (eje del Voltaje). Este
rriente fluye en sentido inverso, lo que permite medir procedimiento se realizó con los LEDs rojo, amari-
la energı́a necesaria para emitir fotones y obtener llo, verde, blanco y azul con la intención de hallar
una medida precisa de la constante de Planck: el voltaje de corte para cada uno de ellos.
Para el segundo método se halló el voltaje de cor-
c te de manera visual con el siguiente procedimiento:
eV = h − Φw (2)
λ se puso un papel oscuro al rededor del LED para
que fuese más visible el momento en el que se en-
Con Φw es la función de trabajo del material cendı́a, mientras que se tomaba el valor de voltaje
y eV es el cambio en la energı́a potencial electrica en el multimetro en dicho momento, el cual conside-
cuando una particula de carga e se mueve a través ramos como voltaje de corte del LED, este método
de una diferencia de potencial V [2]. se realizo para todos los LEDs.

1
Luego, utilizamos la ecuación (2) para despejar
h, ası́:

eV
→h=λ + ϕw (12)
c
asumiendo que λ eV
c ≫> ϕw entonces:

eV
→h=λ (13)
c
Donde los valores de longitud de onda de los
LED λ fueron tomados de los datos de espectro-
metro proveı́dos en el classroom. Además, el error
Figura 1: circuito
de h según la ecuación (13)
Luego de la toma de datos en el laboratorio, pro- ∆eV
cedimos a obtener la recta tangente a la sección li- ∆h = λ (14)
c
neal de la gráfica V vs I para cada LED, usando la
ecuación de la recta:
3. Resultados y análisis
y − y1 = m(x − x1 ) (3)
A continuacion se muestran los resultados obte-
Donde x,y representan el voltaje V y la corriente I nidos del experimento por los dos metodos, con sus
respectivamente. graficas. Cabe aclarar que se descartaton los datos
del LED azul dado que la gráfica de estos no re-
I − I1 = m(I − I1 ) (4) presentan el comportamiento esperado, es decir, no
I = m(V − V1 ) + I1 (5) representan la curva tipica del LED, por lo cual se
asume que hubo un error en la toma de estos datos.
Para hallar el intersecto en el eje V, el cuál será el (figura 2).
voltaje de corte del LED, se igualo y = I = 0, de
modo que:
0 = m(Vumbral − V1 ) + I1 , (6)
−I1
Vumbral =+ V1 (7)
m
Por ultimo, sabemos que m está dado por:
y2 − y1 I2 − I1
m= →m= (8)
x2 − x1 V2 − V1
Por propagación el error de m y Vumbral está da-
do por:

∂A
∆x1 + ∂A ∆x2 +...+ ∂A ∆xn (9)

∆A =
∂x1 ∂x2 ∂xn
Según el manual del multimetro UNI-T UT61A
la resolución del voltaje DC de este es de 0.001V por Figura 2: Led azul
cuenta y su error en nuestro rango está dado por:
(0,5 % + 1) para porcentaje de lectura. Ası́ mismo, Método 1
la resolución para la corriente DC del multimetro Pendiente m
UNI-T UT61C es de 0.01mA por cuenta y el error rojo amarillo verde blanco
está dado por ±(1,0 % + 3) 21,2 13,7 27,7 12,2
±2,3 ±2,2 ±4,9 ±2,2

1 ∆I + 1 ∆I + I2 − I1 ∆V + I2 − I1 ∆V
Tabla 1. Pendiente y error de la ecuación de la
∆m = V2 − V1 2 V2 − V1 1 (V2 − V1 )2 2 (V2 − V1 )2 1 recta los LEDs mediante las ecuaciones (8) y (10)
(10)

Voltaje umbral (V), ∆V = 0,04



1 I1 rojo amarillo verde blanco
→ ∆Vumbral = ∆I1 + 2 ∆m + ∆V1 (11)
m m 1,7 1,74 1,81 2,57

2
Tabla 2. Voltaje umbral y error de los LEDs en la fı́sica cuántica.
mediante las ecuaciones (7) y (11) El valor conocido de la constante de Planck es:

Cte. de Planck (eVs), ∆h = 1e − 16 h = 6,6260693 × 10−34 Js = 4,1 × 10−15 eV s (15)


rojo amarillo verde blanco
Las gráficas de I vs V en los LEDs tienden
3,6e − 15 3,4e − 15 3,2e − 15 3,9e − 15 a ser exponenciales, permitiendo encontrar el
Tabla 3. Constante de Planck h y error, me- voltaje de corte en el intercepto horizontal de
diante las ecuaciones (13) y (14) una recta tangente a dicha gráfica.
Trazar la recta tangente tomando datos lo más
posible separados entre sı́ en la sección lı́neal
minimiza el error y logra una medición más
exacta del voltaje de corte.

4. Conclusiones
Comparación de los errores relativos en la cos-
tante de planck para cada LED
LED Metodo 1 metodo 2
Rojo 12.952 % 14.161 %
Amarillo 17.788 % 0.862 %
Verde 22.624 % 22.382 %
Blanco 5.698 % 14.161 %

El promedio de los errores relativos en el méto-


do 1 es del 14.7655 % y por el metodo 2 es del
12.8915 %, esto nos dice que contrario a lo que
se pensaba, el segundo método fue más exacto
debido al efecto de la propagación del error,
pues a mayor error menor exactitud. Mientras
que el rango de h para el método 1 y 2 res-
Figura 3: V vs I
pectivamente es de 7 × 10−16 y 9 × 10−16 , es
decir, el método 1 es más preciso, puesto que
Método 2
el número de datos tomados en el método 1
Voltaje umbral (V) es mucho mayor al método 2 lo que incremen-
ta la capacidad del método de ser reproduci-
rojo amarillo verde blanco
do un número mayor de veces, en otras pala-
1,683 1,632 2,344 2,359
bras aumentando su precisión. El método 1 y
±0,009 ±0,009 ±0,013 ±0,13
2 pueden aumentar su exactitud si se tiene un
Tabla 4. Voltaje umbral y error de los LEDs
multimetro con una incertidumbre menor y su
mediante las ecuaciones (7) y (11)
precisión incrementando el número de datos
Cte. de Planck (eVs), ∆h = 2e − 17 tomados, para método 1 se aumentarian tanto
el número de datos de V vs I como el número
rojo amarillo verde blanco
de LEDs, mientras que para el método única-
3,55e − 15 4,1e − 15 3,21e − 15 3,55e − 15 mente se necesita incrementar el número de
Tabla 5. Constante de Planck h y error, me- LEDs.
diante las ecuaciones (13) y (14)

La constante de Planck tiene dimensiones de Referencias


energı́a multiplicada por tiempo, que también son
las dimensiones de la acción. En las unidades del SI Eagan, R. (2011). Experimental determination of
la constante de Planck se expresa en julios·segundo. planck’s constant. University Park. Pennsylvania,
Sus dimensiones también pueden ser escritas como pag.2.
momento por distancia [N*m*s], que también son
las dimensiones del momento angular. Frecuente- Hugh D. Young, R. A. F. (2013). Fı́sica univer-
mente la unidad elegida es el [eV*s], por las pe- sitaria volumen 2, 13a edición. Pearson. México,
queñas energı́as que frecuentemente se encuentran 764, Capı́tulo 23.

También podría gustarte